XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género

Las violencias simbólicas en la Psicología de la intervención y el abordaje de las violencias machistas

20, 21 y 22 de noviembre de 2025, Barcelona



Jueves 20


Beatriz Contreras 
Actriz. Directora. Trapecista. Especialista en técnicas hipopresivas. Actualmente cursando un máster en preparación física de mujeres. Profesora de aéreos (Escola de Circ Rogelio Rivel, Rai Recursos de Animación Intercultural y Ateneu Popular de Nou Barris). Formadora de formadores/as en Circo Social y en Didáctica de aéreos. Instructora europea de aéreos (IDAC). Fundadora y coordinadora de BCN-Dona. Activismo asociativo. Activista feminista. 
TALLER 5.  Taller corporal sobre presión estética y simbólica

Elisa Muñoz 
Psicóloga especializada en perspectiva de género, violencias machistas y diversidad. Másteres en psicoterapia integradora humanista, interseccionalidad y abordaje de violencias. Más de 25 años de experiencia en la Administración pública como orientadora, en práctica privada como terapeuta y en comisiones y asesoramientos en Psicología Sin Fronteras de Catalunya (PSFC). Como psicóloga sanitaria y psicoterapeuta, trabaja desde una visión integradora, interseccional y la teoría crítica, abordando la salud mental femenina, la autoestima, el duelo y la diversidad funcional (discapacidad psicosocial). La trayectoria profesional combina docencia, investigación, intervención, gestión de proyectos e incidencia comunitaria para la igualdad. Actualmente vinculada al Grupo de Investigación Des-Subjectant-Lis i el Doctorado en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas. 
TALLER 3. ¿CÓMO REVISAMOS LOS ESTEREOTIPOS? ¿QUÉ NIVEL DE CONCIENCIA TENEMOS? 

Isa Duque, @lapsicowoman 
Psicóloga, sexóloga y terapeuta sistémica familiar. Amplia formación en género, interseccionalidad, terapias corporales y herramientas educativas. Desde 2006 combina la práctica clínica con la impartición de formaciones sobre coeducación, educación sexual integral, vínculos amorosos, buen uso de las redes sociales, bienestar emocional, etc. En 2015 dio el salto al entorno virtual creando el canal de YouTube Psico Woman, proyecto ciberactivista que ha sido premiado en varias ocasiones. Con su espectáculo educativo #VivaElAmorDelBueno, el equipo Psico Woman recorre todo el país creando espacios en los que reflexionar sobre cómo construir relaciones basadas en los buenos tratos. Autora de diversos materiales educativos y de los libros Acercarse a la Generación Z, Sexualidades: guía inclusiva sobre sexo, placer, diversidad y consentimiento y Acompañando a las nuevas generaciones en la era de las pantallas: bienvenidos a Tecnotopia.
TALLER 7. PRESIÓN ESTÉTICA

Mamen Bueno, @mamapsicologa 
Psicóloga. Formación en mindfulness aplicado a la psicoterapia. Especializada en trastornos alimentarios y psicología perinatal. Terapeuta EMDR. Ha trabajado más de 10 años atendiendo a mujeres y a sus hijos en asociaciones de atención a mujeres víctimas de violencia de género, de forma individual y grupal. Ha sido miembro del comité técnico que colaboró en la elaboración de la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud. Antigua colaboradora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. Consulta privada en el Centro Terapéutico Gaztambide17. Docente en el curso “Experto en Trastornos de la Conducta Alimentaria” de NorteSalud. Colaboradora en el blog "Cómete el Mundo TCA", especializado en divulgación sobre trastornos alimentarios. 
TALLER 2. GORDOFOBIA Y VIOLENCIA ESTÉTICA: UNA FORMA DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES

Mara Jiménez, @croquetamente 
Creadora de contenido y actriz. En la actualidad estudiante del Grado en Psicología.
TALLER 1. GORDOFOBIA  

Marta Mariñas 
Psicóloga general sanitaria especializada en género y violencias de género. Cuenta con más de 20 años de intervención en situaciones de crisis y más de 15 años de experiencia en el abordaje y tratamiento de las violencias de género. Ha trabajado en diferentes servicios públicos del circuito de abordaje de violencias machistas de Barcelona. Ha desarrollado modelos de acompañamiento en los procesos de recuperación e implementado estrategias de intervención efectivas, incluyendo la perspectiva feminista y la perspectiva de trauma. Actualmente combina la práctica psicoterapéutica con funciones de asesoramiento, formación y supervisión de equipos especializados en el abordaje de las violencias de género.
TALLER 6. Desarmar lo Simbólico: Taller en Clave de Trauma



Viernes 21


INAUGURACIÓN OFICIAL 

Sr. Francisco José Santolaya 
Presidente Decano del Consejo General de la Psicología de España.

Dr. Guillermo Mattioli 
Decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.

Sra. Yolanda Ferrer
Secretaria de Feminismo del Departamento de Igualdad y Feminisimo de la Generalitat de Catalunya



Anna Freixas 
Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Doctora honoris causa por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia). Hasta su jubilación, ha sido profesora en la Universidad de Córdoba. Las líneas de investigación sobre las que trabaja y sus publicaciones tratan fundamentalmente sobre mujeres y envejecer, por las que ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Otros ámbitos de su interés docente e investigador han sido la coeducación y el feminismo, así como la transformación de la investigación y la docencia en psicología desde una perspectiva feminista. Ha sido impulsora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Córdoba. Autora de diferentes libros.
MESA REDONDA: LA INTERSECCIONALIDAD EN LAS VIOLENCIAS SIMBÓLICAS 

Elena Crespi 
Psicóloga feminista, sexóloga y divulgadora de relaciones sexo-afectivas. 
CONFERENCIA INAUGURAL: ¿CÓMO IMPACTA LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LA SALUD FÍSICA, PSICOLÓGICA, EMOCIONAL Y RELACIONAL DE LAS MUJERES Y EN AQUELLOS GRUPOS MINORIZADOS?   

Marta Lladó 
Psicóloga en la Unidad de Igualdad de l'ICS. Acompañamiento psicológico a trabajadoras de la organización que están sufriendo violencia de género. Coordinadora y psicóloga en el SIC (Servicio de Atención en Crisis) atención a víctimas y familiares de casos de violencia machista graves o muy graves y feminicidios (mayo-diciembre 2024). Psicóloga en grupos de hombres agresores de violencia de género y sexual en el marco de las medidas alternativas en prisión (diciembre 2009-septiembre 2021).
MESA REDONDA: RELACIÓN ENTRE VIOLENCIAS MACHISTAS Y SALUD

Úrsula Santa Cruz 
Psicóloga, investigadora, consultora y facilitadora de grupos. Doctoranda en Psicología en el programa “Persona y sociedad en el mundo contemporáneo” (UAB). Su investigación doctoral aborda las violencias hacia las mujeres migradas desde una perspectiva feminista descolonial e interseccional. Máster en Políticas de Igualdad de Género, especialización en formación de formadoras. Amplia experiencia como consultora, investigadora y formadora por las administraciones públicas, entidades y colectivos. Especializada en el abordaje de las violencias hacia las mujeres migradas y racializadas, interseccionalidad, racismo, migraciones y salud psicológica. Activista migrante feminista antirracista. Fundadora e integrante de la Asociación Sembrar: Incidencia para la transformación social. Como psicoterapeuta corporal, hace atenciones y terapia individual. Facilitadora de grupos de mujeres, creadora de metodologías educativas con perspectiva antirracista. Es docente colaboradora de la UOC desde el año 2023.
MESA REDONDA: LA INTERSECCIONALIDAD EN LAS VIOLENCIAS SIMBÓLICAS 

Violet Ferrer Micó
Prácticamente toda su vida laboral se ha desarrollado en el ámbito social. Por una parte, ha trabajado como técnica de proyectos, permitiéndole diseñar, ejecutar y evaluar proyectos y campañas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los usuarios y, por otra parte, también se ha dedicado a la intervención directa, permitiéndole un acercamiento a sus realidades. Es una mujer trans que ha ejercido la prostitución durante 20 años, primero en su casa y 6 años a pie de calle en el Camp Nou. Sus estudios, su experiencia laboral, incluido el trabajo sexual, le han permitido diseñar proyectos tan innovadores como la putiruta, ya que considera que aquellas personas que tienen que superar tantas barreras sociales son poderosos motores de cambio hacia la transformación. También es actriz y cantante.
MESA REDONDA: LA INTERSECCIONALIDAD EN LAS VIOLENCIAS SIMBÓLICAS 


Sábado 22 


Laura Alberola 
Psicóloga sanitaria. Ha realizado diferentes másteres centrados en el tratamiento del trauma y los trastornos de la conducta alimentaria, y posgrados que abarcan desde la teoría del apego hasta la intervención relacional en contextos de alta sensibilidad emocional y disociación. Inició su trayectoria profesional en un centro de ingreso, trabajando entre la unidad de trastornos de conducta y la de TCA. Trabaja por cuenta propia desde un enfoque integrador, centrado en el vínculo terapéutico, el respeto por los tiempos subjetivos y la personalización real del tratamiento. Actualmente coordina su propio equipo interdisciplinar, con el que aborda el malestar psíquico desde una mirada cuidadosa, ética y actualizada.
CONFERENCIA: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

Encarna Bodelón 
Licenciada y Doctora en Derecho. Postgrado en Criminología. Ha sido directora del CEJFE, Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de la Generalitat de Catalunya, del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, entre los años (2022-2025). Fundadora del grupo de investigación de la UAB Antigona, grupo de investigación de derechos y sociedad en perspectiva de género. Codirectora y fundadora del Posgrado Género e igualdad (UAB) y del Posgrado en Violencias Machistas (UAB). Profesora titular de Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona, especializada en temas de derechos de las mujeres. Profesora del Grado en Derecho y del Grado en Criminología de la UAB. Ha realizado estancias de investigación en Oxford, Nueva York, DF México, San Juan de Puerto Rico y Ámsterdam. Entre sus libros, destacan: Rastreando lo invisible: Mujeres inmigrantes presas; Mujer y castigo; Género, derecho e igualdad; Género y dominación; Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales y Los planes de igualdad en tiempos de crisis.
MESA REDONDA: LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN SEDE JUDICIAL 

Erika Tristán
Psicóloga sanitaria, especializada en trastornos alimentarios, psicología perinatal y trauma (EMDR). Ha trabajado durante 15 años en un centro especializado en TCA, acompañando pacientes en todo tipo de recursos de tratamiento (hospitalización, hospital de día y ambulatorio). En los últimos años, trabaja en consulta privada, donde atiende pacientes a nivel individual y familiar. Trabaja con una orientación constructivista y sistémica, incorporando la perspectiva de género.
CONFERENCIA: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) 

Yolanda Ballesteros
Psicóloga. Máster en Violencia Intrafamiliar y Máster en Psicoterapia y Teoría del Vínculo por la Universidad de Girona. Máster General Sanitario. Postgrado en Asistencia Jurídica y Técnicas de Intervención en Violencia de Género. Postgrado en intervenciones familiares sistémicas. Formación en psicología de la sexualidad y psicoterapia centrada en el trauma y terapia infantojuvenil, en apego e intervención con la caja de arena. Psicotraumatóloga certificada por la Asociación Internacional de Psicotraumatología. Terapeuta EMDR de adultos/as, niños/as y adolescentes. En la actualidad iniciando el doctorado en la UCM. Trabaja en violencia desde el año 1999, inicialmente como trabajadora social y directora en funciones en un servicio de acogida y recuperación para víctimas de VIGE y, posteriormente, como psicóloga en un programa de atención a víctimas de violencia (PIAV). Actualmente en el Programa de Atención a la Víctima del Departamento de Justicia realizando atención psicológica y acompañamiento a víctimas de todo tipo de violencia. Docente en el Máster de Violencia Intrafamiliar de la UB.
MESA REDONDA: LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN SEDE JUDICIAL 



CLAUSURA INSTITUCIONAL 

Sra. María Rosa Álvarez
Coordinadora del Área de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de la Psicología de España

Sra. Belén Gallo 
Directora General por la Erradicación de las Violencias Machistas del Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya.

Sra. Sara Morreres 
Presidenta de la Sección de Mujeres, Géneros y Diversidades del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.