XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género 2025
INFORMACIÓ IMPORTANT PER REALITZAR LA INSCRIPCIÓ
Si ets NOU usuari o usuària no col·legiat:- Primer, has de registrar-te mitjançant aquest enllaç.
- Posteriorment, torna a la pàgina de l'activitat per fer la inscripció amb les dades d'accés creades en el registre.
Si ets persona col·legiada o usuari/ària ja registrat/ada:
- Primer, inicia sessió a la teva àrea privada clicant aquest enllaç.
- Posteriorment, torna a la pàgina de l'activitat per fer la inscripció.
XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género 2025
> Jornada
> Híbrid
> Secció de Psicologia de les Dones, Gèneres i Diversitat
XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de género 2025 - Las violencias simbólicas en la psicología de la intervención y el abordaje de las violencias machistas.
Del 20 al 22 de noviembre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona, C/ de Montalegre, 6, Barcelona se realizarán las XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de género 2025. - Las violencias simbólicas en la psicología de la intervención y el abordaje de las violencias machistas. Estas jornadas estarán formadas por diferentes talleres que se llevarán a cabo el día 20 de noviembre, alguno de ellos se realizarán en la facultad y otras a la sede de Barcelona del COPC. Los días 21 y 22 se realizará la jornada íntegramente en la Facultad.
Las violencias simbólicas son formas de violencia invisibilizadas, sutiles y profundamente naturalizadas que atraviesan el lenguaje, las relaciones sociales, las prácticas profesionales y las estructuras institucionales. Lejos de ser secundarias, estas violencias son el sustrato que legitima y sostiene las violencias machistas más explícitas.
Desde la Psicología, resulta imprescindible revisar críticamente nuestros marcos teóricos, nuestras prácticas de intervención y los contextos en los que trabajamos, incorporando una perspectiva de género, de infancia e interseccional. Esto implica reconocer cómo las desigualdades se entrecruzan con otras opresiones —como la clase, el origen, la racialización, la diversidad funcional o la orientación sexual—, generando formas específicas de vulnerabilidad y exclusión.
Estas jornadas pretenden ser un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva para avanzar hacia una práctica psicológica más consciente, crítica y comprometida con la transformación social y feminista.
Las personas colegiadas de otros colegios de psicología que quieran inscribirse deberán enviar un correo a [email protected]
En el caso de realizar el pago antes del 21 de octubre a las 7:59 h. se aplicarán las tarifas reducidas indicadas. Si se realiza el pago a posteriori las tarifas a aplicar serán las siguientes (Colegiados del COPC y otros colegios de psicología: 125€; No colegiados y otros profesionales: 150€; Estudiantes de Grado de Psicología: 70€).
VIERNES, 21 de noviembre
9.00 h. Inscripciones
9.30 h. Inauguración oficial
Sr. Francisco José Santolaya. Presidente Decano del Consejo General de la Psicología de España.
Sr. Guillermo Mattioli. Decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.
Sra. Yolanda Ferrer. Secretaria de feminismo Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya
10.00 – 11.30 h. Conferencia inaugural. ¿Cómo impacta la violencia simbólica en la salud física, psicológica, emocional y relacional de las mujeres y en aquellos grupos minorizados? A cargo de: Elena Crespi, entre otras ponentes.
Las violencias simbólicas son las más difíciles de percibir y, por tanto, de identificar. Se transmiten a través de la sociedad, de los medios de comunicación y del cine, así como de las redes sociales, contribuyendo a reproducir, mantener y consolidar los estereotipos sexistas que son la base de la desigualdad entre hombres y mujeres.
Exploraremos los diferentes malestares emocionales y/o diagnósticos en salud mental que fomentan estas violencias simbólicas, dado que son consecuencia de las violencias contra las mujeres.
Modera: Sara Morreres. Psicóloga. Presidenta de la Junta de Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña
11.30 – 12.00 h. Descanso
12.00 – 14.00 h. Mesa Redonda. Relación entre violencias machistas y salud
Los efectos de las violencias machistas sobre el cuerpo y la mente de quien las reciben son extensos: afectaciones cardiovasculares, inmunitarias, gastrointestinales, ginecológicas, musculoesqueléticas, neurológicas, respiratorias, hormonales, etc., además de los problemas de salud mental y de lesiones físicas sufridos como consecuencia directa de esta violencia. Es imprescindible que los y las profesionales de la salud dispongan de una mirada con perspectiva de género y de infancia para poder detectar la relación entre las violencias machistas y la afectación de la salud, dando así una atención adecuada a estas mujeres y sus hijos e hijas. Presentaremos algunos casos de buenas prácticas en diferentes ámbitos de la salud que trabajan en esta dirección.
Modera: Eva García. Psicóloga. Vicepresidenta de la Junta de Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña
14.00 – 16.30 h. Pausa
16.30 – 18.30 h. Mesa Redonda. La interseccionalidad en las violencias simbólicas. A cargo de: Úrsula Santa Cruz y Anna Freixas, entre otras ponentes.
El patriarcado y el colonialismo imperante, todavía hoy, imponen ciertas normas corporales y cánones y modelos estéticos que expulsan los cuerpos diversos de espacios como el laboral, el educativo, el político o el deportivo. Los cuerpos que no cumplen las normas de belleza hegemónicas, los que no se ajustan al capacitismo establecido, los disidentes, los gordos, los que no pertenecen al canon blanco occidental son expulsados, infrarrepresentados, estigmatizados o patologizados. Es necesaria una reflexión sobre las violencias simbólicas que instauran los ideales de belleza machistas y racistas, para acercarnos al objetivo de una realidad sin cuerpos discriminados o violentados por su pluralidad, o descritos como enfermos por no ajustarse a los cánones establecidos.
Modera: Sara Martín. Psicóloga. Vocal de la Junta de Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña
18.30 h. Actuación. Pintxo de Tortilla
SÁBADO, 22 de noviembre
9.30 – 11.00 h. Conferencia. Trastornos de la conducta alimentaria (tca). A cargo de: Laura Alberola y Erika Tristán, entre otras ponentes.
Los TCA son la expresión de una sociedad violenta hacia nuestros cuerpos, que instaura la obligación de estar delgadas, pero no demasiado, y la de ser siempre jóvenes. El abordaje de estos trastornos desde la perspectiva de género y el feminismo pasa por dar agencia a las mujeres que sufren este trastorno.
Contenido: Tipo, factores protectores y factores de riesgo, síntomas, mitos. Desde una perspectiva feminista, se abordará el TCA como una reacción de respuesta defensiva a estructuras de poder que oprimen la identidad y la autonomía de la mujer.
Se revisará la relación entre el trastorno y los mandatos de género, la construcción de la identidad, los roles corporales y la representación de la feminidad. Se hablará de cómo la violencia simbólica se transmite en mensajes sutiles y constantes que, tal como apunta Pierre Bourdieu, no podemos tocar, pero sí sentir en nuestro cuerpo y en nuestra mente.
Finalmente, se plantearán programas que ayuden a deconstruir las narrativas sexistas y reduccionistas de los discursos patriarcales.
Modera: Cristina Gallar. Psicóloga. Vocal de la Junta de Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña
11.00 – 11.30 h. Descanso
11.30 – 13.30 h. Mesa Redonda. La violencia institucional en sede judicial. A cargo de: Encarna Bodelón y Yolanda Ballesteros, entre otras ponentes.
Las violencias machistas son una realidad multidimensional, y la violencia institucional es uno de los ámbitos donde se ejerce, tal y como reconoce la Ley 17/2020. Es importante hablar de este tipo de violencia hacia las mujeres y sus hijas e hijos para entender la complejidad que nos encontramos muchas y muchos profesionales en el acompañamiento y la recuperación de las víctimas.
La violencia institucional en el ámbito de la justicia está marcada por un claro sesgo de género, en el cual la violencia deja de ser simbólica para convertirse en una afectación clara y directa hacia la víctima. Hablamos de estereotipos que recaen en la víctima afectando a su credibilidad, un mal funcionamiento de los juzgados, la desprotección de las víctimas con negaciones de órdenes de alejamiento de forma sistemática, o bien con juicios donde la orden de alejamiento se vulnera en sede judicial, entre otras maneras llevar a cabo esta violencia.
Abordar la violencia institucional exige una intervención profesional que integre la perspectiva de género para visibilizar y combatir las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres, así como la perspectiva de infancia, reconociendo a niños y niñas no solo como testigos sino también como víctimas directas de estas situaciones. Estas perspectivas permiten adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de cada grupo, evitando su revictimización y promoviendo un entorno más seguro y justo para todas y todos.
Esta mesa redonda tiene como objetivo promover una reflexión crítica sobre la revictimización que puede generar el propio sistema de justicia a través de la violencia institucional que este ejerce. En este sentido, la Ley 17/2020 subraya que la aplicación del denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP) constituye una forma de violencia institucional. Asimismo, resulta indispensable examinar la figura de la coordinación de parentalidad y conceptos como el "gatekeeping", ya que estos también pueden contribuir a perpetuar formas de violencia institucional.
Modera: Beatriz Durán. Psicóloga. Vocal de la Junta de Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña
13.30 h. Clausura institucional
Laura Alberola. Psicóloga sanitaria. Ha realizado diferentes másteres centrados en el tratamiento del trauma y los trastornos de la conducta alimentaria, y posgrados que abarcan desde la teoría del apego hasta la intervención relacional en contextos de alta sensibilidad emocional y disociación. Inició su trayectoria profesional en un centro de ingreso, trabajando entre la unidad de trastornos de conducta y la de TCA. Trabaja por cuenta propia desde un enfoque integrador, centrado en el vínculo terapéutico, el respeto por los tiempos subjetivos y la personalización real del tratamiento. Actualmente coordina su propio equipo interdisciplinar, con el que aborda el malestar psíquico desde una mirada cuidadosa, ética y actualizada.
Alba Alfageme. Psicóloga especializada en el abordaje de las violencias machistas, los derechos humanos y los procesos de feminización de las organizaciones. Desde hace más de 20 años atiende a mujeres que han sufrido diversas formas de violencias machistas (especialmente violencias sexuales). Su experiencia como psicóloga forense la ha llevado a especializarse en temas de salud mental, específicamente en el trauma resultante de la victimización. De hecho, el objecto de su tesis ha sido el impacto traumático en las víctimas del tráfico de seres humanos con finalidades de explotación sexual. Ha colaborado en diversos proyectos sobre los derechos de las mujeres y la lucha contra las violencias sexuales en países como India, Brasil o El Salvador. Ha impulsado y participado en diferentes iniciativas relacionadas con los matrimonios forzado, las violencias obstétricas o el acoso sexual, y ha colaborado y coordinado investigaciones europeas en el ámbito de la victimización. Ha asesorado al Govern en materia de género y violencias machistas y a otras instituciones como el Parlament de Catalunya en la creación del protocolo contra el acoso sexual, y ha hecho multitud de formaciones en organizaciones como el FC Barcelona. Es profesora universitaria y supervisora de equipos de intervención en violencias machistas. Como divulgadora, colabora en diversos medios de comunicación de forma habitual. Ha publicado el libro Cuando gritamos nuestros nombres.
Yolanda Ballesteros. Psicóloga. Máster en Violencia Intrafamiliar y Máster en Psicoterapia y Teoría del Vínculo por la Universidad de Girona. Máster General Sanitario. Postgrado en Asistencia Jurídica y Técnicas de Intervención en Violencia de Género. Postgrado en intervenciones familiares sistémicas. Formación en psicología de la sexualidad y psicoterapia centrada en el trauma y terapia infantojuvenil, en apego e intervención con la caja de arena. Psicotraumatóloga certificada por la Asociación Internacional de Psicotraumatología. Terapeuta EMDR de adultos/as, niños/as y adolescentes. En la actualidad iniciando el doctorado en la UCM. Trabaja en violencia desde el año 1999, inicialmente como trabajadora social y directora en funciones en un servicio de acogida y recuperación para víctimas de VIGE y, posteriormente, como psicóloga en un programa de atención a víctimas de violencia (PIAV). Actualmente en el Programa de Atención a la Víctima del Departamento de Justicia realizando atención psicológica y acompañamiento a víctimas de todo tipo de violencia. Docente en el Máster de Violencia Intrafamiliar de la UB.
Encarna Bodelón. Licenciada y Doctora en Derecho. Postgrado en Criminología. Ha sido directora del CEJFE, Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de la Generalitat de Catalunya, del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, entre los años (2022-2025). Fundadora del grupo de investigación de la UAB Antigona, grupo de investigación de derechos y sociedad en perspectiva de género. Codirectora y fundadora del Posgrado Género e igualdad (UAB) y del Posgrado en Violencias Machistas (UAB). Profesora titular de Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona, especializada en temas de derechos de las mujeres. Profesora del Grado en Derecho y del Grado en Criminología de la UAB. Ha realizado estancias de investigación en Oxford, Nueva York, DF México, San Juan de Puerto Rico y Ámsterdam. Entre sus libros, destacan: Rastreando lo invisible: Mujeres inmigrantes presas; Mujer y castigo; Género, derecho e igualdad; Género y dominación; Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales y Los planes de igualdad en tiempos de crisis.
Noemí Conde. Psicóloga y psicoterapeuta especializada en trastornos alimentarios desde una mirada humanista, feminista, no gordófoba, integrativa y poniendo foco en la mirada de trauma. Máster en Intervención en TCA por la Universidad San Jorge, con especialidad en intervención gestáltica (Escola Taller Gestalt) y somática (Somatic Experience), y formada en perspectiva de género y transformación social (Centro de Psicoterapia Feminista) y en liberación corporal y justicia social (Lilia Graue). Durante 5 años cofundó Desnúdate Autoestima Corporal, un centro formado por un equipo de profesionales centrados en acompañar a personas con conflictos con su cuerpo y recuperación con trastornos alimentarios. Actualmente acompaña sesiones individuales y grupos terapéuticos en consulta privada.
Elena Crespi. Psicóloga, sexóloga, feminista y escritora. Especializada en diversidades sexoafectivas y en psicología perinatal. Docente en el Grado en Psicología y en el Grado en Medicina de la Universitat de Vic. Docente en el Máster de Terapia Sexual y de Pareja de la Universitat de Barcelona. Doctoranda por la Universitat de Vic. Autora de diversos libros, por ejemplo: Alimentar la bèstia (Editado en Tigre de paper), Confidències i Sortir de mare (Editado en Rosa dels Vents), ¡Hola, sexo! y ¡Hola, regla! (editado en B d blok), El negoci dels nadons (editado en Raig Verd), Parlem de sexe a casa y ¡I ara què li dic!, junto con Sílvia Catalán (editado en Editorial Eumo), Hablemos de sexo en casa (autoeditado), Habla con ellos de sexualidad (editado en Lunwerg) y Terapia sexual en pareja (editado en Síntesis).
Violet Ferrer. Prácticamente toda su vida laboral se ha desarrollado en el ámbito social. Por una parte, ha trabajado como técnica de proyectos, permitiéndole diseñar, ejecutar y evaluar proyectos y campañas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los usuarios y, por otra parte, también se ha dedicado a la intervención directa, permitiéndole un acercamiento a sus realidades. Es una mujer trans que ha ejercido la prostitución durante 20 años, primero en su casa y 6 años a pie de calle en el Camp Nou. Sus estudios, su experiencia laboral, incluido el trabajo sexual, le han permitido diseñar proyectos tan innovadores como la putiruta, ya que considera que aquellas personas que tienen que superar tantas barreras sociales son poderosos motores de cambio hacia la transformación. También es actriz y cantante.
Anna Freixas. Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Doctora honoris causa por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia). Hasta su jubilación, ha sido profesora en la Universidad de Córdoba. Las líneas de investigación sobre las que trabaja y sus publicaciones tratan fundamentalmente sobre mujeres y envejecer, por las que ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Otros ámbitos de su interés docente e investigador han sido la coeducación y el feminismo, así como la transformación de la investigación y la docencia en psicología desde una perspectiva feminista. Ha sido impulsora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Córdoba. Autora de diferentes libros.
Marta Lladó. Psicóloga en la Unidad de Igualdad de l'ICS. Acompañamiento psicológico a trabajadoras de la organización que están sufriendo violencia de género. Coordinadora y psicóloga en el SIC (Servicio de Atención en Crisis) atención a víctimas y familiares de casos de violencia machista graves o muy graves y feminicidios (mayo-diciembre 2024). Psicóloga en grupos de hombres agresores de violencia de género y sexual en el marco de las medidas alternativas en prisión (diciembre 2009-septiembre 2021).
Laia Rosich. Psicóloga especializada en abordaje de violencias machistas, con amplia experiencia en atención directa, supervisión de equipos y desarrollo de políticas públicas. Llicenciada en Psicología, con Máster en Violencia Doméstica (2003, UAB), Postgrado en Gestión de ONGs y Máster en Dirección de Servicios (2011, URL), en continua formación y actualización en psicoterapia. Desde 2003 se dedica a la atención directa de las violencias machistas. Especializada en la formación de profesionales y consultoría en la elaboración de protocolos de abordaje, así como en el seguimiento de comisiones de trabajo en red y supervisión de equipos. De 2021 a 2024 fue directora general para la erradicación de las violencias machistas en el Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya, liderando estrategias de prevención, la red de servicios de atención y proyectos interdepartamentales con departamentos como el Departamento de Justicia o el Departamento de Educación. En el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya, ha sido presidenta y vicepresidenta de la Comisión de Mujeres (2011-2017), vicedecana (2018–2021) y actualmente forma parte de la Comisión Deontológica. Ha participado en la elaboración de múltiples guías y publicaciones, y es coautora, con Elisa Micciola, del libro Violencia de género: herramientas para un modelo de intervención (Síntesi).
Ursula Julia Santa Cruz. Psicóloga, investigadora, consultora y facilitadora de grupos. Doctoranda en Psicología en el programa “Persona y sociedad en el mundo contemporáneo” (UAB). Su investigación doctoral aborda las violencias hacia las mujeres migradas desde una perspectiva feminista descolonial e interseccional. Máster en Políticas de Igualdad de Género, especialización en formación de formadoras. Amplia experiencia como consultora, investigadora y formadora por las administraciones públicas, entidades y colectivos. Especializada en el abordaje de las violencias hacia las mujeres migradas y racializadas, interseccionalidad, racismo, migraciones y salud psicológica. Activista migrante feminista antirracista. Fundadora e integrante de la Asociación Sembrar: Incidencia para la transformación social. Como psicoterapeuta corporal, hace atenciones y terapia individual. Facilitadora de grupos de mujeres, creadora de metodologías educativas con perspectiva antirracista. Es docente colaboradora de la UOC desde el año 2023.
Erika Tristán. Psicóloga sanitaria, especializada en trastornos alimentarios, psicología perinatal y trauma (EMDR). Ha trabajado durante 15 años en un centro especializado en TCA, acompañando pacientes en todo tipo de recursos de tratamiento (hospitalización, hospital de día y ambulatorio). En los últimos años, trabaja en consulta privada, donde atiende pacientes a nivel individual y familiar. Trabaja con una orientación constructivista y sistémica, incorporando la perspectiva de género.
Sesión viernes mañana
DATA
21 de novembre de 2025
9:00h -
14:00h
DURADA
5 h
MODALITAT
Híbrid
UBICACIÓ
Híbrida (Online i Presencial)
Sesión viernes tarde
DATA
21 de novembre de 2025
16:30h -
19:00h
DURADA
2 h 30 min
MODALITAT
Híbrid
UBICACIÓ
Híbrida (Online i Presencial)
Sesión sábado mañana
DATA
22 de novembre de 2025
9:30h -
14:00h
DURADA
4 h 30 min
MODALITAT
Híbrid
UBICACIÓ
Híbrida (Online i Presencial)
Formación modalidad híbrida: En el proceso de inscripción podrá escoger matricularse o en formato en línea o en formato presencial.
En el caso de escoger el formato presencial tendrá que ir presencialmente a la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona, C/ de Montalegre, 6, Barcelona
En el caso de escoger el formato en línea tendrá que tener a su disposición un ordenador con salida de sonido, micrófono y conexión a internet
-------
Contacto: [email protected]
Las personas colegiadas de otros colegios de psicología que quieran inscribirse deberán enviar un correo a [email protected]
-------
En el caso de realizar el pago antes del 21 de octubre a las 7:59 h. se aplicarán las tarifas reducidas indicadas. Si se realiza el pago a posteriori las tarifas a aplicar serán las siguientes (Colegiados del COPC y otros colegios de psicología: 125€; No colegiados y otros profesionales: 150€; Estudiantes de Grado de Psicología: 70€).