XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género

Las violencias simbólicas en la Psicología de la intervención y el abordaje de las violencias machistas

20, 21 y 22 de noviembre de 2025, Barcelona



Inicio
Programa
Ponentes
Inscripción


Contacto


Jueves 20


16.00 h

INSCRIPCIONES  


16.15 h a 17.45 h


TALLER 1. GORDOFOBIA – Universitat 

Se muestran las técnicas corporales para trabajar la gordofobia, combatiendo la vergüenza y la culpabilidad que han sufrido los cuerpos de las mujeres. 

La gordofobia es la expresión de rechazo y odio frente a las persones que no cumplen con los estándares corporales que marcan los denominados “cánones de la belleza femenina”. Estas actitudes son una práctica de violencia contra los cuerpos de las mujeres. Desde la perspectiva heteropatriarcal, el “estar delgada” ha sido una forma de regular y controlar los cuerpos femeninos, provocando la idealización y justificando como símbolo de salud y de belleza. Vivimos en una cultura que promueve no solo la delgadez femenina como requisito imprescindible de belleza, sino también de éxito. Así, señalar que la gordofobia es violencia es el primer paso para tomar conciencia, identificarla y combatirla. 

Técnicas corporales para combatir la gordofobia y la violencia estética hacia las mujeres. 

  • Mara Jiménez, @croquetamente 
    Actriz, activista y comunicadora social



TALLER 2. GORDOFOBIA Y VIOLENCIA ESTÉTICA: UNA FORMA DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES – COPC Sala d’actes 

Taller para reflexionar sobre la gordofobia como una forma de violencia de género que vulnera derechos y autoestima. Se explorarán estrategias de resistencia y prácticas corporales para reconectar con el cuerpo desde la diversidad, el respeto y la dignidad.   

Técnicas corporales para combatir la gordofobia y la violencia estética hacia las mujeres. 

  • Mamen Bueno, @mamapsicologa 
    Psicóloga sanitaria - psicoterapeuta humanista relacional - EMDR. Especializada en psicología perinatal y trastornos alimentarios. 
    Psicóloga sanitaria integrativa, especialista en autoestima, imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. 



TALLER 3. ¿CÓMO REVISAMOS LOS ESTEREOTIPOS? ¿QUÉ NIVEL DE CONCIENCIA TENEMOS? - Universitat 

Las profesionales que trabajamos para erradicar las violencias machistas debemos incidir en la deconstrucción de cualquier estereotipo, componente clave de los prejuicios, especialmente en lo que respecta a aquellas creencias que etiquetan a un grupo específico que comparte características comunes sin tener en cuenta la individualidad de cada persona que lo integra. 

Si aceptamos que hay un sesgo inconsciente asociado a esquemas mentales que nos ayudan a interpretar la realidad, a tomar decisiones rápidas, a anticipar posibles escenarios, también hemos de aceptar que, fácilmente, podemos hacer una sobregeneralización incompleta de la realidad, la cual contribuye a perpetuar diferentes estereotipos: sexistas, capacitistas, edadistas, racistas, clasistas, etc. 

Este taller permitirá reflexionar sobre el origen de los estereotipos, cómo se originan, cuáles tenemos más instaurados en las diferentes teorías (aprendizaje del conflicto, categorización social…), cómo se relacionan con las violencias simbólicas, y qué estrategias debemos utilizar para hacerlos conscientes. 

Taller para identificar y deconstruir estereotipos que perpetúan violencias simbólicas y discriminaciones desde un enfoque feminista. 

  • Elisa Muñoz 
    Psicóloga sanitaria  


18.30 h a 20.00 h


TALLER 4. Proyección del documental “Sempre imperfectes” - Universitat 

Debate posterior con la directora del documental. 

  • Laia Mestre
    Periodista especializada en violencias machistas



TALLER 5 “Comodín”. Taller corporal sobre presión estética y simbólica (revisar nombre) - Universitat 

  • Beatriz Contreras 
    Psicóloga 



TALLER 6. Desarmar lo Simbólico: Taller en Clave de Trauma - COPC Sala Juntes + sala reunions 

  • Marta Mariñas 
    Psicóloga sanitaria especializada en Género, Violencias de Género y Trauma



TALLER 7. PRESIÓN ESTÉTICA - COPC Sala d’actes 

Se entiende como presión estética aquella forma de opresión social que evidencia que las normas y los estándares culturales son profundamente sexistas, pues esta presión modela los cuerpos de las mujeres para que puedan ser “atractivas”, “deseables” y, en definitiva, dignas de valor y reconocimiento dentro de la sociedad patriarcal. Estos estereotipos son socializados de forma diferencial, es decir, se aprenden desde la infancia asimilándolos como naturales y normalizados. Están relacionados con la moda, la alimentación, el consumo, el deporte y la salud, y se valoran en función de si practican mucho o poco deporte, si están más gordas o más delgadas, si comen mucha cantidad de comida o poca, etc

Taller de cómo el patriarcado moldea los cuerpos y valora a las mujeres. 

  • Isa Duque, @lapsicowoman 
    Psicóloga y sexóloga, reconocida por su labor en educación sexual y feminismo



Viernes 21


9.00 h

INSCRIPCIONES  


9.30 h


INAUGURACIÓN OFICIAL 


  • Sr. Francisco José Santolaya 
    Presidente Decano del Consejo General de la Psicología de España
     

  • Dr. Guillermo Mattioli 
    Decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña

  • Sra. Eva Menor 
    Consejera del Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya

  • Sra. Yolanda Ferrer
    Secretaria de feminismo Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya 


10.00 a 11.30 h


 
CONFERENCIA INAUGURAL
¿CÓMO IMPACTA LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LA SALUD FÍSICA, PSICOLÓGICA, EMOCIONAL Y RELACIONAL DE LAS MUJERES Y EN AQUELLOS GRUPOS MINORIZADOS? 

Las violencias simbólicas son las más difíciles de percibir y, por tanto, de identificar. Se transmiten a través de la sociedad, de los medios de comunicación y del cine, así como de las redes sociales, contribuyendo a reproducir, mantener y consolidar los estereotipos sexistas que son la base de la desigualdad entre hombres y mujeres. 

Exploraremos los diferentes malestares emocionales y/o diagnósticos en salud mental que fomentan estas violencias simbólicas, dado que son consecuencia de las violencias contra las mujeres. 

Modera: Sara Morreres 

  • Alba Alfageme 
    Psicóloga feminista, divulgadora y políticas públicas. 

  • Elena Crespi 
    Psicóloga feminista, sexóloga y divulgadora de relaciones sexo-afectivas.  


12.00 a 14.00 h


MESA REDONDA 
RELACIÓN ENTRE VIOLENCIAS MACHISTAS Y SALUD 

Los efectos de las violencias machistas sobre el cuerpo y la mente de quien las reciben son extensos: afectaciones cardiovasculares, inmunitarias, gastrointestinales, ginecológicas, musculoesqueléticas, neurológicas, respiratorias, hormonales, etc., además de los problemas de salud mental y de lesiones físicas sufridos como consecuencia directa de esta violencia. Es imprescindible que los y las profesionales de la salud dispongan de una mirada con perspectiva de género y de infancia para poder detectar la relación entre las violencias machistas y la afectación de la salud, dando así una atención adecuada a estas mujeres y sus hijos e hijas. Presentaremos algunos casos de buenas prácticas en diferentes ámbitos de la salud que trabajan en esta dirección. 

Modera: Eva García  

  • Núria Querol 
    Médico especialista en violencias machistas

  • Marta Lladó 
    Psicóloga en el Instituto Catalán de la Salud (ICS) 

  • Margot Pujal 
    Psicóloga 


16.30 h a 18.30 h


MESA REDONDA 
LA INTERSECCIONALIDAD EN LAS VIOLENCIAS SIMBÓLICAS 

El patriarcado y el colonialismo imperante, todavía hoy, imponen ciertas normas corporales y cánones y modelos estéticos que expulsan los cuerpos diversos de espacios como el laboral, el educativo, el político o el deportivo. Los cuerpos que no cumplen las normas de belleza hegemónicas, los que no se ajustan al capacitismo establecido, los disidentes, los gordos, los que no pertenecen al canon blanco occidental son expulsados, infrarrepresentados, estigmatizados o patologizados. Es necesaria una reflexión sobre las violencias simbólicas que instauran los ideales de belleza machistas y racistas, para acercarnos al objetivo de una realidad sin cuerpos discriminados o violentados por su pluralidad, o descritos como enfermos por no ajustarse a los cánones establecidos. 

Modera: Laura Francolí 

  • Úrsula Santacruz 
    Psicóloga especializada en violencias hacia las mujeres migradas, migraciones y racismo

  • Anna Freixas 
    Psicóloga, escritora feminista y profesora especializada en mujeres y tercera edad desde la perspectiva de género
     

  • Violencia simbólica en mujeres trans y prostitución
    Violet Ferrer 

    Dinamizadora cultural y actriz


18.30 h


Actuación

Pintxo de tortilla



Sábado 22


9.30 a 11.00 h


CONFERENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) 

Los TCA son la expresión de una sociedad violenta hacia nuestros cuerpos, que instaura la obligación de estar delgadas, pero no demasiado, y la de ser siempre jóvenes. El abordaje de estos trastornos desde la perspectiva de género y el feminismo pasa por dar agencia a las mujeres que sufren este trastorno. 

Contenido: Tipo, factores protectores y factores de riesgo, síntomas, mitos. Desde una perspectiva feminista, se abordará el TCA como una reacción de respuesta defensiva a estructuras de poder que oprimen la identidad y la autonomía de la mujer. 

Se revisará la relación entre el trastorno y los mandatos de género, la construcción de la identidad, los roles corporales y la representación de la feminidad. Se hablará de cómo la violencia simbólica se transmite en mensajes sutiles y constantes que, tal como apunta Pierre Bourdieu, no podemos tocar, pero sí sentir en nuestro cuerpo y en nuestra mente. 

Finalmente, se plantearán programas que ayuden a deconstruir las narrativas sexistas y reduccionistas de los discursos patriarcales. 

Modera: Cristina Gallar 

  • Laura Alberola 
    Psicóloga especializada en psiconutrición y trauma

  • Noemi Conde 
    Psicóloga 

  • Erika Tristán 
    Psicóloga 


10.00 a 11.30 h


MESA REDONDA
LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN SEDE JUDICIAL 

Las violencias machistas son una realidad multidimensional, y la violencia institucional es uno de los ámbitos donde se ejerce, tal y como reconoce la Ley 17/2020. Es importante hablar de este tipo de violencia hacia las mujeres y sus hijas e hijos para entender la complejidad que nos encontramos muchas y muchos profesionales en el acompañamiento y la recuperación de las víctimas. 

La violencia institucional en el ámbito de la justicia está marcada por un claro sesgo de género, en el cual la violencia deja de ser simbólica para convertirse en una afectación clara y directa hacia la víctima. Hablamos de estereotipos que recaen en la víctima afectando a su credibilidad, un mal funcionamiento de los juzgados, la desprotección de las víctimas con negaciones de órdenes de alejamiento de forma sistemática, o bien con juicios donde la orden de alejamiento se vulnera en sede judicial, entre otras maneras llevar a cabo esta violencia. 

Abordar la violencia institucional exige una intervención profesional que integre la perspectiva de género para visibilizar y combatir las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres, así como la perspectiva de infancia, reconociendo a niños y niñas no solo como testigos sino también como víctimas directas de estas situaciones. Estas perspectivas permiten adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de cada grupo, evitando su revictimización y promoviendo un entorno más seguro y justo para todas y todos. 

Esta mesa redonda tiene como objetivo promover una reflexión crítica sobre la revictimización que puede generar el propio sistema de justicia a través de la violencia institucional que este ejerce. En este sentido, la Ley 17/2020 subraya que la aplicación del denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP) constituye una forma de violencia institucional. Asimismo, resulta indispensable examinar la figura de la coordinación de parentalidad y conceptos como el "gatekeeping", ya que estos también pueden contribuir a perpetuar formas de violencia institucional. 

MODERA: Beatriz Durán 

  • Encarna Bodelón 
    Doctora en Derecho, Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y ex directora del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE). 

  • Victoria Rosel
    Magistrada y ex delegada del Gobierno contra la Violencia de Género

  • La violencia institucional y vicaria en el proceso de recuperación a mujeres, niñxs y adolescentes víctimas de violencia machista
    Yolanda Ballesteros

    Psicóloga clínica especialista en violencias machistas y en el acompañamiento en procesos de recuperación.


13.30 h


CLAUSURA INSTITUCIONAL 

  • Sra. Belén Gallo 
    Directora General por la Erradicación de las Violencias Machistas del Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya

  • Sra. Sara Morreres 
    Presidenta de la Sección de Mujeres, Géneros y Diversidades del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña