COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

El Centro de Prospectiva y Análisis de los Castells (CEPAC), con el apoyo del Ayuntamiento de Tarragona y la Cátedra URV, convoca la IV edición 'Ayuda para el estudio del hecho casteller de investigación sobre temática castellera'
Abierto el período de inscripción al Turno de Intervención Profesional (TIP) para el año 2026

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) ha abierto el plazo para la inscripción en el Turno de Intervención Profesional (TIP) del año 2026. Esta convocatoria se dirige a profesionales que quieran actuar como peritos y peritas en el ámbito judicial, ya sea por primera vez o para reincorporarse después de un período de inactividad.

El proceso se enmarca dentro del convenio establecido con el Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña y responde a las necesidades de los órganos judiciales, así como a las recomendaciones del Código Deontológico del COPC. Las personas interesadas pueden inscribirse en diferentes subcategorías dentro de la Psicología Forense: ámbito civil, familia, penal y neuropsicología forense, ésta última con requisitos formativos específicos.

Para formar parte del TIP, es necesario estar colegiado/da, al corriente de pago, y disponer de una póliza de responsabilidad civil profesional. Además, es imprescindible acreditar formación especializada y, una vez admitidos, asistir a una sesión formativa obligatoria antes de finalizar el año 2025. También se requerirá formación continua anual para mantenerse en las listas.

La inscripción se formaliza mediante un
formulario online y el envío de la documentación acreditativa a [email protected]. El plazo finaliza el 30 de septiembre de 2025.

Para más información sobre requisitos, procedimiento y condiciones, puede consultar el apartado web "Psicólogos y psicólogas inscritos en actuaciones forenses".

Puede consultar todos los detalles de la convocatoria descargando el documento informativo completo en este enlace.

Consulta el documento de preguntas frecuentes elaborado por el COPC, donde se resuelven las principales dudas sobre el proceso de la convocatoria de plazas para psicólogos y psicólogas convocadas por el Institut Català de la Salut (ICS)

El Institut Català de la Salut (ICS) ha publicado una convocatoria para cubrir 89 plazas de Psicología mediante el sistema de concurso oposición. Ante el interés generado entre las personas colegiadas, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha elaborado un documento con las FAQS más destacadas, que da respuesta a las dudas iniciales y más frecuentes sobre esta convocatoria.

Puedes consultar el documento completo con preguntas y respuestas desde el siguiente enlace:

FAQS plazas de psicología Institut Català de la Salut

Te recordamos que, a día de hoy, las fechas de examen todavía no han sido publicadas. El procedimiento de los procesos selectivos públicos sigue distintas fases, y actualmente se encuentra en la fase de inscripción, abierta hasta el 31 de julio de 2025. Debido al volumen de plazas convocadas, se prevé que esta información no sea inmediata, por lo que recomendamos estar atento a los canales oficiales del COPC para seguir la evolución del proceso.

El Colegio continuará informando puntualmente sobre cualquier novedad.

Desenvolupament professional
La Sección de Psicología Jurídica del COPC organiza el curso semipresencial 'Asistencia psicológica a las personas alertadoras'

La Oficina Antifraude de Cataluña (OAC) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña impulsan conjuntamente el curso Asistencia psicológica a las personas alertadoras, destinado a profesionales, entidades y agentes institucionales que quieran profundizar en la comprensión y gestión del impacto emocional de las personas alertadoras —también conocidas como whistleblowers— en el ámbito

El curso, con una duración de 40 horas, se llevará a cabo del 18 de septiembre al 18 de diciembre en modalidad semipresencial, combinando sesiones presenciales en la sede central de Barcelona del COPC y sesiones online, con trabajo autónomo a través de la plataforma virtual Moodle.

En este contexto, el curso se impulsa como respuesta a la creciente necesidad de acompañamiento emocional y psicológico a las personas alertadoras. El objetivo principal de la formación es proporcionar herramientas y recursos útiles para identificar situaciones de afectación personal y psicológica que puedan derivarse del ejercicio de la función de informar en contextos laborales o profesionales. Además, la formación ayudará a adecuar la intervención profesional a la normativa actual de protección, teniendo en cuenta las circunstancias que rodean a la figura del whistleblower y su impacto en la salud mental.

Las personas que superen la formación dispondrán del certificado de aprovechamiento del curso emitido por el COPC, así como de un certificado expedido por la Oficina Antifrau, con las horas formativas realizadas a través de su plataforma formativa.

Para más información sobre el curso, puede consultar todos los detalles y formalizar la inscripción a través de
este enlace.


Formació Secció de Psicologia Jurídica
La I Jornada anual de la Cátedra Impacto Vital frente al Cáncer, gratuita para personas colegiadas en el COPC
El Instituto Catalán de la Salud (ICS) convoca plazas para psicólogos y psicólogas
Desenvolupament professional
La Biblioteca del COPC te presenta las novedades de julio

      El boletín semanal del COPC te presenta las novedades que incorpora la biblioteca del COPC para que conozcas la temática, diversidad, tipología y disponibilidad de los libros que el Colegio adquiere para ofrecerte.

      Desde el primer momento en que te las presenta, ya las tienes disponible en el catálogo, para mirar su ficha técnica y extraerlas en préstamo. Aprovecha el servicio que te pone todo el conocimiento sobre psicología a tu alcance.

                                    Novedades en formato papel

                                    Para que conozcas los nuevos libros del fondo documental, la biblioteca te elabora una selección. Si te interesa alguna novedad, haz clic y resérvala:

                                    Pensando la esquizofrenia

                                    Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, 
                                    Matínez Farrero, Pau

                                    Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, 2025

                                    Psicoanálisis y política: un encuentro necesario

                                    Castrillo Mirat, Dolores; Panés, Josep Maria

                                    Xoroi Edicions, 2024

                                     
                                    Clínica del exceso: Derivas pulsionales y soluciones sintomáticas en la psicopatología contemporánea

                                    Cosenza, Domenico; Álvarez, José Marí; Vaschetto, Emilio

                                    Xoroi Edicions , 2024

                                     
                                    Hermanos Grimm:  edición anotada

                                    Grimm, Jacob, Grimm, Wilhelm, Tatar, Maria, Byatt, A. S.(Antonia Susan)

                                    Ediciones Akal, S.A., 2020

                                     
                                    La interpretación de los dibujos: manual completo para profesionales

                                    Casanovas Puigví, Núria, 
                                    Mir Casademunt, Aida

                                    Núria Casanovas Pugví, 2024

                                     
                                    El Seu primer mòbil: bones pràctiques per a la família digital

                                    Vilanova Godoy, Gerard,Térmens Fuentes, Toni

                                    Horsori, 2019

                                     
                                    Atrapados en la mente: las obsesiones

                                    Villegas i Besora, Manuel

                                    Herder, 2024

                                    Biblioteca Serveis del COPC
                                    El Psicurt recibe 383 cortos a concurso sobre salud mental y os invita a nuevas proyecciones con coloquio abierto!

                                    Una vez cerradas las inscripciones el 30 de junio, la organización del Festival de cortos sobre salud mental Psicurt ha comunicado la cifra de cortometrajes que se han inscrito este año al concurso: 383, es decir, 28 más que en 2024.  

                                    Este incremento puede deberse también al hecho que, este año, para celebrar que el festival llega a su 10.ª edición, se han admitido cortometrajes en tres categorías: Ficción, Documental y Animación, cuando normalmente solo hay dos.

                                    Así queda el recuento de obras recibidas:

                                    • Sección Ficción: 295

                                    • Sección Documental: 45

                                    • Sección Animación: 26

                                    • Sección Educurt: 17

                                    A partir de ahora, un jurado compuesto por profesionales de la psicología y el audiovisual elegirá la treintena de obras que serán proyectadas durante el festival en octubre, y que podrán ser votadas por público y jurado para optar a los premios en metálico de cada categoría.

                                    Una 10a edición llena de actividades paralelas

                                    A pesar de que el grueso del festival de este año se celebrará del 9 al 12 de octubre, el Psicurt prepara múltiples actividades, no solo fuera de estas fechas, sino también fuera de Tarragona y Reus, como es el caso de las "Estelas del Psicurt", las tres sesiones que se están llevando a cabo en la ciudad de Lleida:



                                    Próxima cita: 'Sorda', con la directora Eva Libertad

                                    La próxima cita será el 19 de julio a las 19 h en el Teatro Tarragona, donde el público podrá asistir a la proyección de Sorda, la película que recibió el premio del Público en el último Festival de Berlín, además de cuatro premios al Festival de Málaga 2025, incluyendo la Biznaga de Oro a la mejor película, los premios a mejor actor (Álvaro Cervantes) y mejor actriz (Míriam Garlo), y el premio del Público. Además, el germen de la película fue el corto homónimo, que ganó el tercer premio a la Sección Ficción del Psicurt en 2023.

                                    El coloquio de después de la proyección dará al público la oportunidad de escuchar, preguntar e intercambiar ideas con Eva Libertad, directora de la película; Nuria Muñoz-Ortín, su productora; y Laura Bada, psicóloga e intérprete de lengua de signos. El debate estará moderado por Jaume Descarrega, psicólogo y director técnico del Psicurt, y contará con una intérprete en lengua de signos.
                                     


                                    Las puertas se abrirán a las 18:45 h para empezar la proyección puntualmente a las 19 h. Como siempre, la entrada será libre. 

                                    ¡Os esperamos!





                                    Comissió de Cultura Psicurt
                                    Jornada 'UpToDate: Rehabilitación y tratamientos no farmacológicos en las enfermedades neurológicas'

                                    El próximo 25 de septiembre, la Sección de Neuropsicología del Colegio organiza la jornada UpToDate: Rehabilitación y tratamientos no farmacológicos en las enfermedades neurológicas, un encuentro presencial que tendrá lugar de 10 a 17 hy que reunirá a profesionales para compartir las últimas actualizaciones científicas en el ámbito de la neuropsicología.

                                    La jornada se estructurará en dos partes. Por la mañana, las conferencias se centrarán en la rehabilitación neuropsicológica aplicada a diversas patologías como el daño cerebral adquirido (DCA), la discapacidad intelectual y las enfermedades neurodegenerativas. Por la tarde, se presentarán nuevas técnicas de estimulación y rehabilitación, como la neuromodulación (TMS y tDCS), la musicoterapia y el uso de la realidad virtual en neurorrehabilitación.

                                    Programa:

                                    10 h - Presentación a cargo de la Junta de la Sección de Neuropsicología del COPC

                                    10.20 h - Conferencias

                                    • Rehabilitación neuropsicológica en DCA: desmontando mitos, aplicando ciencia

                                    • Rehabilitación neuropsicológica en Discapacidad intelectual

                                    • Turno de preguntas 

                                    11.30 h – 13 h: Conferencia 

                                    • Rehabilitación en DCA

                                    • Rehabilitación cognitiva en enfermedades neurodegenerativas

                                    • Turno de preguntas

                                    13 h - 15 h Almuerzo

                                    15 h - 16.30 h – Conferencia

                                    • Actualizaciones en la neuromodulación (TMS y tDCS)

                                    • Rehabilitación neuropsicológica a través de la musicoterapia

                                    • Realidad virtual en neurorehabilitación: Avances científicos y desaciertos conceptuales

                                    • Turno de preguntas 

                                    16.30 h - Conclusiones de la Jornada

                                    17 h - Finalización de la Jornada

                                    Esta jornada representa una oportunidad para actualizar conocimientos y conocer las últimas investigaciones en el ámbito de la rehabilitación y estimulación en diferentes patologías neurológicas. Consulta toda la información e inscríbete en este enlace.

                                    Secció de Neuropsicologia
                                    Inscríbete en el curso "Psicooncología, humanización en cáncer y final de vida" organizado por el Instituto de Formación Continua de la UB

                                    El Instituto de Formación Continua-IL3 de la Universidad de Barcelona ha abierto la matrícula del curso Psicooncología, humanización en cáncer y fin de vida, una formación diseñada para dar respuesta a la creciente necesidad de humanizar la atención en el ámbito oncológico que tendrá lugar entre el 16 de octubre y el 19 de diciembre de 2025.

                                    Esta formación está avalada por entidades de referencia en el ámbito oncológico, como el Instituto Catalán de Oncología y la Asociación Española Contra el Cáncer, garantizando una formación de calidad y alineada con las necesidades del sector. Se dirige a profesionales de la salud que trabajan con pacientes oncológicos, sus familias y equipos sanitarios, y ofrece herramientas prácticas y basadas en la evidencia para aplicar breves intervenciones psicoterapéuticas a lo largo de todas las fases de la enfermedad.

                                    El curso cuenta con un equipo docente de alto nivel formado por profesionales con amplia experiencia en psicooncología y atención psicosocial:

                                    • Cristian Ochoa: Psicólogo clínico del Servicio de Psicooncología y jefe del Programa de Salud Digital y Atención Psicosocial en el Instituto Catalán de Oncología. Profesor agregado y director de la Cátedra Impacto Vital frente al Cáncer en la Universidad de Barcelona.

                                    • Celia Ibañez: Psicóloga en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de Poveda (Madrid). Profesora asociada y coordinadora del Máster en Psicooncología en la Universidad Complutense.

                                    • Maria Serra: Psicóloga del Programa de Salud Digital y Atención Psicosocial del Instituto Catalán de Oncología.

                                    • Maria Lleras: Psicóloga clínica en el Servicio de Psicooncología del Instituto Catalán de Oncología.

                                    La metodología del curso combina clases online asincrónicas, mentorías grupales sincrónicas y autoevaluaciones continuas, lo que garantiza un aprendizaje dinámico, flexible y aplicado. Además, se ofrece un precio reducido para residentes en el Estado español de entre 25 y 64 años, con un descuento del 70% para aquellos que cumplan con los requisitos ya mencionados. El curso también es bonificable para empresas, con un total de 39 horas reconocidas para el cálculo de la bonificación.

                                    Para más información e inscripciones, consulta la página oficial del curso.



                                    Igualdad y Feminismo presenta una herramienta para reforzar la atención a las víctimas de violencias machistas

                                    El Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya ha presentado la guía Instrumento para elaborar informes profesionales de los servicios especializados de la Red de Atención y Recuperación Integral de las Violencias Machistas. Una herramienta que nace con el objetivo de ayudar a los equipos profesionales a estandarizar los informes y hacerlos más claros, útiles y respetuosos con las víctimas de violencia machista, y también apoyar al personal técnico en su tarea de atención y acompañamiento a mujeres, niños y adolescentes que han sufrido esta violencia. Esta nueva guía garantiza, además, que las mujeres, niños y adolescentes puedan acceder a información clave de su proceso de recuperación.

                                    La presentación tuvo lugar lunes 30 de junio en el Auditorio del Distrito Administrativo ante más de 150 profesionales de atención a las violencias machistas de los SIE, SIAD, servicios residenciales, servicios sociales y otros profesionales de los circuitos. Y contó con la presencia de Belén Gallo Garcia, directora general para la Erradicación de las Violencias Machistas, y de la vocal de la Junta de Gobierno del COPC, Elisa Micciola, psicóloga y criminóloga, especializada en victimización, trauma y violencia, quien es autora de la guía.
                                     

                                    Una guía práctica y técnica

                                    La herramienta consiste en una guía práctica y técnica, de 85 páginas, pensada para facilitar la elaboración de informes profesionales desde una perspectiva de derechos humanos, de género e interseccional. Se dirige al conjunto de profesionales que trabajan a los servicios especializados de la Red —como por ejemplo la Línea 900, los Servicios de Intervención Especializada (SIE), los Servicios de Acogida y Recuperación (SAR), los SIAD, o el Servicio de Intervención en Crisis (SIC)— y ofrece modelos, pautas y criterios claros para redactar informes ajustados al marco legal, ético y metodológico que regula su práctica.


                                    Uno de los puntos a destacar es que esta herramienta reconoce el derecho de las personas atendidas a acceder a la información generada durante la intervención profesional e institucional, tal como establece el Protocolo marco para una intervención con diligencia debida en el eje de reparación integral de 2022.

                                    Desde Govern.cat, destacan también que "Los informes elaborados con este instrumento tienen una función asistencial, no pericial, y aportan información relevante sobre el proceso de recuperación, el impacto de la violencia y los factores de riesgo o vulnerabilidad. La herramienta también especifica como tienen que ser estos informes cuando son requeridos por las autoridades judiciales, siempre respetando la confidencialidad y la dignidad de las personas atendidas".

                                    El documento se estructura en 10 puntos, que tratan desde el marco legal y las buenas prácticas hasta la redacción y estilo de los informes, pasando por las comunicaciones de oficio de riesgo, los modelos de informes profesionales o la ratificación de los informes técnicos en el juicio oral.  

                                    La guía ya está disponible para su lectura en el siguiente enlace:

                                     Leer la guía
                                     

                                    COPC Secció de Psicologia Jurídica