Un estudio del COPC Girona confirma que el 90% de los docentes constata problemas emocionales derivados de la docencia

Realizado sobre una muestra de 818 docentes principalmente gerundenses, el documento apunta sus principales problemas pero también diferentes propuestas.

La Delegación Territorial de Girona del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), acaba de publicar el "Estudio sobre el malestar docente entre los docentes de secundaria", un trabajo que tiene por objetivo identificar tanto las principales causas del malestar docente en secundaria como las propuestas que, según los mismos docentes, pueden contribuir a mejorar su bienestar.

Sus datos cualitativos y cuantitativos se basan en un formulario con preguntas abiertas y cerradas, al que han respondido 818 docentes mayoritariamente de la demarcación de Girona. El documento está firmado por los psicólogos Àngel Guirado Serrat, presidente de la Delegación de Girona del COPC, y Jordi Fernández Serra, coordinador del Grupo de Trabajo Neurodiversidad y conducta en el ámbito educativo (Girona).


(Hacer clic sobre la imagen para leer el ESTUDIO COMPLETO).


Algunas conclusiones

  • El 90,6% del profesorado constata la existencia de problemas emocionales derivados de la docencia.

  • Un 82,2% piensa que no existen las iniciativas apropiadas para poder afrontarlos.

  • Entre los factores que más influyen en el malestar está la gestión de la diversidad al aula y el desgaste emocional, seguidos de los problemas de conducta, disciplina y aprendizaje del alumnado y la carga lectiva.

  • Entre los factores que influyen en el bienestar, destacan la buena organización del centro, el clima y la relación con los compañeros y compañeras, y disponer de los recursos didácticos necesarios.


Implicaciones para la práctica psicológica y la política educativa

Guirado y Fernández destacan muy especialmente las siguientes implicaciones que, a medio y largo plazo, supondrían una gran mejora tanto sobre la salud docente como sobre la calidad y los resultados de la educación:

  • Prevención psicosocial: incorporar programas de autocuidado y regulación emocional para docentes,
    supervisión y espacios de apoyo entre iguales pautados por profesionales de la psicología (favorecer
    la salud mental).

  • Apoyo organizativo: reforzar la dirección y liderazgo saludables, mejorar protocolos de derivación
    a servicios de salud mental laboral y establecer indicadores de bienestar en la gestión del centro.

  • Formación: desplegar formación específica acreditada en gestión de estrés, conflictos y diversidad
    en el aula (con evaluación de impacto).

  • Recursos: aumentar apoyos especializados (psicología educativa, orientación, codocencia) y
    tiempo de coordinación.

Los autores expresan que esta clara relación causal tendría que ser tomada en especial consideración por estamentos como el Departamento de Educación, de cara a hacer pasas hacia una implicación de la política educativa.


El comentario del experto


El Dr. Àngel Guirado, presidente de la Delegación Territorial de Girona del COPC, ha comentado los puntos más importantes que este estudio pone de manifiesto:

A veces en las redes sociales encontramos comentarios de docentes como "Estoy cansado/ada", "Esto no hay quien lo gestione" o "Yo plegaría". Pero son comentarios individuales de los que no podemos extraer conclusiones. Este estudio recoge más de 800 opiniones, el que conforma una muestra mucho más representativa de los sentimientos y pensamientos compartidos por estos profesionales. Se pone en evidencia lo que piensa el profesorado.

Eso sí, hay que apuntar es que casi 3 de cada 4 docentes que han participado en el estudio son mujeres, con lo cual tenemos un claro sesgo femenino, típico del colectivo no solo en Girona, sino en todo Cataluña. 
Lo que más está desgastando a los y las docentes es la atención a la compleja diversidad, ante la carencia de recursos (bajo número de docentes, formación insuficiente, carencia de trabajadores sociales, de un psicólogo/a sanitario/a de referencia...) que les obliga a "buscarse la vida" de forma individual. Y también ante la carencia de acompañamiento de las familias, que son capitales, por ejemplo, en cuanto a los problemas de disciplina, son corresponsables, y tendrían que trabajar conjuntamente con el profesorado, desde una línea de educación actualizada pero con confianza en la labor docente, y no sobreprotegiendo a los hijos e hijas. 
Más del 80% de los docentes se dan cuenta de la carencia de recursos que sufren, de referentes, de formación en autogestión, salutogénesis y autocuidado que hay para hacer frente a sus problemas. Y 2 de cada 3, aproximadamente, solucionan o comentan sus problemas con otros colegas o el entorno familiar, pero no van al psicólogo, no hacen uso de ningún recurso externo.  
Es probable que la presencia de IA y de nuevas tecnologías pueda ayudar a los y las docentes a liberarse de tareas administrativas y burocráticas, cosa que les permite tener tiempo para atender a la diversidad, y a todo el alumnado con tiempo y dedicación. Hay que regular estas tecnologías, no prohibirlas.  
Nos gustaría que esta llamada de alerta fuera valorada por el Departamento de Educación, porque en el estudio apuntamos algunas acciones que se podrían llevar a cabo, puesto que el bienestar de los docentes es clave para la calidad educativa. En un momento donde el sistema educativo está cuestionado porque los resultados de los estudiantes (competencias básicas, informe PISA) no es el más deseable, es más importante que nunca tener en cuenta el bienestar docente, sin el cual no podemos esperar buenos resultados educativos. La educación de hoy es la sociedad del mañana.



Comparteix

El film 'Traje y tupper' de José Ocaña, sobre los jefes tóxicos, gana el Festival Psicurt
El segundo Premio al Mejor Cortometraje de Ficción fue para 'Pálpito' de Marisa Crespo y Moisés Romera, que también conquistó el voto del público.