12 Artículos
Secció de Psicologia de l’Educació ×
El COPC convoca la 'I Edición del Premio de Psicología de la Educación 2026'

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, mediante la Sección de Psicología de la Educación, ha abierto la convocatoria de la primera edición del Premio de Psicología de la Educación 2026, una iniciativa que nace con la voluntad de poner en valor, impulsar y dar visibilidad a las aportaciones profesionales, académicas y científicas en este ámbito.

Este galardón busca poner en valor las aportaciones que contribuyen al desarrollo de la disciplina y bienestar educativo y social. Está dirigido exclusivamente a los psicólogos y psicólogas colegiados que sean miembros de la Sección de Psicología de la Educación del COPC.

📌Tipo de trabajos admitidos

Los participantes podrán presentar trabajos inéditos como:

-Investigación científica
-Ensayos
-Prácticas profesionales
-Proyectos de emprendimiento
-Guías o materiales de interés educativo

Los trabajos tendrán que tener valor colegial y/o social, y podrán ser difundidos a través de la revista PSIARA y otros canales del COPC.

📄 Presentación y requisitos

Los trabajos deben enviarse en formato word o PDF a las direcciones [email protected] i [email protected].El jurado estará formado por miembros de la Junta de la Sección de Psicología de la Educación: Olga Piazuelo Ferrer, Carmen Civit Ruiz y Flavio Castiglione Méndez. El fallo se hará público antes del 31 de enero de 2026.

🏆 Premios


1er premio: 1.000 €
2º premio: 500 €
3er premio: 300 €

Además, cada premio tendrá derecho a acceder gratuitamente (hasta un máximo de 200€ de coste) a cursos, jornadas o talleres organizados por la Junta de la Sección de Psicología de la Educación.

El període de presentació dels treballs és del 23 d’octubre de 2025 al 9 de gener de 2026. Consulta aquí las bases completas y participa!

Notícies destacades Secció de Psicologia de l’Educació
Un estudio del COPC Girona confirma que el 90% de los docentes constata problemas emocionales derivados de la docencia

La Delegación Territorial de Girona del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), acaba de publicar el "Estudio sobre el malestar docente entre los docentes de secundaria", un trabajo que tiene por objetivo identificar tanto las principales causas del malestar docente en secundaria como las propuestas que, según los mismos docentes, pueden contribuir a mejorar su bienestar.

Sus datos cualitativos y cuantitativos se basan en un formulario con preguntas abiertas y cerradas, al que han respondido 818 docentes mayoritariamente de la demarcación de Girona. El documento está firmado por los psicólogos Àngel Guirado Serrat, presidente de la Delegación de Girona del COPC, y Jordi Fernández Serra, coordinador del Grupo de Trabajo Neurodiversidad y conducta en el ámbito educativo (Girona).


(Hacer clic sobre la imagen para leer el ESTUDIO COMPLETO).


Algunas conclusiones

  • El 90,6% del profesorado constata la existencia de problemas emocionales derivados de la docencia.

  • Un 82,2% piensa que no existen las iniciativas apropiadas para poder afrontarlos.

  • Entre los factores que más influyen en el malestar está la gestión de la diversidad al aula y el desgaste emocional, seguidos de los problemas de conducta, disciplina y aprendizaje del alumnado y la carga lectiva.

  • Entre los factores que influyen en el bienestar, destacan la buena organización del centro, el clima y la relación con los compañeros y compañeras, y disponer de los recursos didácticos necesarios.


Implicaciones para la práctica psicológica y la política educativa

Guirado y Fernández destacan muy especialmente las siguientes implicaciones que, a medio y largo plazo, supondrían una gran mejora tanto sobre la salud docente como sobre la calidad y los resultados de la educación:

  • Prevención psicosocial: incorporar programas de autocuidado y regulación emocional para docentes,
    supervisión y espacios de apoyo entre iguales pautados por profesionales de la psicología (favorecer
    la salud mental).

  • Apoyo organizativo: reforzar la dirección y liderazgo saludables, mejorar protocolos de derivación
    a servicios de salud mental laboral y establecer indicadores de bienestar en la gestión del centro.

  • Formación: desplegar formación específica acreditada en gestión de estrés, conflictos y diversidad
    en el aula (con evaluación de impacto).

  • Recursos: aumentar apoyos especializados (psicología educativa, orientación, codocencia) y
    tiempo de coordinación.

Los autores expresan que esta clara relación causal tendría que ser tomada en especial consideración por estamentos como el Departamento de Educación, de cara a hacer pasas hacia una implicación de la política educativa.


El comentario del experto


El Dr. Àngel Guirado, presidente de la Delegación Territorial de Girona del COPC, ha comentado los puntos más importantes que este estudio pone de manifiesto:

A veces en las redes sociales encontramos comentarios de docentes como "Estoy cansado/ada", "Esto no hay quien lo gestione" o "Yo plegaría". Pero son comentarios individuales de los que no podemos extraer conclusiones. Este estudio recoge más de 800 opiniones, el que conforma una muestra mucho más representativa de los sentimientos y pensamientos compartidos por estos profesionales. Se pone en evidencia lo que piensa el profesorado.

Eso sí, hay que apuntar es que casi 3 de cada 4 docentes que han participado en el estudio son mujeres, con lo cual tenemos un claro sesgo femenino, típico del colectivo no solo en Girona, sino en todo Cataluña. 
Lo que más está desgastando a los y las docentes es la atención a la compleja diversidad, ante la carencia de recursos (bajo número de docentes, formación insuficiente, carencia de trabajadores sociales, de un psicólogo/a sanitario/a de referencia...) que les obliga a "buscarse la vida" de forma individual. Y también ante la carencia de acompañamiento de las familias, que son capitales, por ejemplo, en cuanto a los problemas de disciplina, son corresponsables, y tendrían que trabajar conjuntamente con el profesorado, desde una línea de educación actualizada pero con confianza en la labor docente, y no sobreprotegiendo a los hijos e hijas. 
Más del 80% de los docentes se dan cuenta de la carencia de recursos que sufren, de referentes, de formación en autogestión, salutogénesis y autocuidado que hay para hacer frente a sus problemas. Y 2 de cada 3, aproximadamente, solucionan o comentan sus problemas con otros colegas o el entorno familiar, pero no van al psicólogo, no hacen uso de ningún recurso externo.  
Es probable que la presencia de IA y de nuevas tecnologías pueda ayudar a los y las docentes a liberarse de tareas administrativas y burocráticas, cosa que les permite tener tiempo para atender a la diversidad, y a todo el alumnado con tiempo y dedicación. Hay que regular estas tecnologías, no prohibirlas.  
Nos gustaría que esta llamada de alerta fuera valorada por el Departamento de Educación, porque en el estudio apuntamos algunas acciones que se podrían llevar a cabo, puesto que el bienestar de los docentes es clave para la calidad educativa. En un momento donde el sistema educativo está cuestionado porque los resultados de los estudiantes (competencias básicas, informe PISA) no es el más deseable, es más importante que nunca tener en cuenta el bienestar docente, sin el cual no podemos esperar buenos resultados educativos. La educación de hoy es la sociedad del mañana.



Girona Notícies destacades Secció de Psicologia de l’Educació
Sigue en línea la Jornada 'Experiencias y reflexiones en torno a la pequeña infancia 0-3 años'

La Sección de Psicología de la Educación del COPC organiza una jornada que forma parte del conjunto de actividades impulsadas por la Sección y ofrece un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias en los campos de actuación preventivo, educativo y de atención a las necesidades educativas especiales, abordando distintas metodologías de intervención.

La realización de este evento responde al interés innovador que esta temática presenta en la actualidad. Durante la jornada, se pondrán en común diversas experiencias que permitirán profundizar en la atención a la diversidad en la infancia, abordando aspectos clave en los ámbitos educativo, social y salud.

El objetivo principal de la jornada es favorecer un conocimiento del niño y niña y de su potencialidad expresiva, de forma que puedan desarrollarse pautas y estrategias de intervención en el ámbito preventivo y educativo.

Además, se persiguen otros objetivos específicos, como dotar a los participantes de recursos teórico-prácticos para elaborar diferentes campos de intervención psicomotriz, informar sobre las actitudes y aptitudes necesarias para la actuación profesional, analizar el sentido de los materiales, recursos y programas utilizados en la etapa de 0-3 años, tomar conciencia de las necesidades de la escucha y s en relación con su desarrollo psicomotriz.

Esta jornada representa una oportunidad para compartir conocimientos y estrategias de intervención en la pequeña infancia, contribuyendo a una mirada más globalizada en el acompañamiento y el desarrollo de los niños.

Toda la información sobre la Jornada y el formulario de inscripción puedes consultar el enlace en el apartado de formación de la web.


Secció de Psicologia de l’Educació
El COPC y el COP Cantabria prorrogan hasta 2027 la organización conjunta del Máster Internacional en Psicomotricidad

El convenio de colaboración entre el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y el Colegio Oficial de Psicología de Cantabria (COPCA), para organizar conjuntamente el Máster Internacional en Psicomotricidad, ha quedado renovado por dos años más, hasta 2027.

El decano de Cantabria, Francisco Javier Lastra, y el decano de Cataluña, Guillermo Mattioli, han firmado el documento en las oficinas del COPC de Barcelona, en presencia de Joaquim Serrabona, coordinador del máster y presidente del Consejo Social del COPC, y Olga Piazuelo, docente del máster y presidenta de la Sección Psicología de la Educación del COPC.

El Máster Internacional en Psicomotricidad , ofrecido y avalado por la Universidad Europea del Atlántico y los Colegios Oficiales de Psicología de Cantabria y Cataluña, vela para garantizar que los y las profesionales que ejercen en este ámbito de intervención tengan, no solo los conocimientos necesarios adquiridos, sino también el desarrollo competencial imprescindible para dar respuesta a las diferentes demandas y necesidades que se puedan presentar a un/a profesional de la psicología o de la educación, experto/a en psicomotricidad, para el ejercicio de su profesión.

Información y programa de la edición 2024-2025 

 

Activitats externes Convenis COPC Secció de Psicologia de l’Educació
Inscripciones abiertas para la jornada 'El niño, la familia y el entorno en la era digital. Un enfoque interdisciplinario'

El sábado 22 de marzo a las 9 h la sede central del COPC (C/Rocafort 129, Barcelona) será el escenario de la jornada El niño, la familia y el entorno en la era digital. Un enfoque interdisciplinario. Esta formación gratuita y presencial está organizada conjuntamente por el Grupo de trabajo de Psicoanálisis con niños, de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia, y el Grupo de trabajo de Altas capacidades y el Grupo de trabajo de Adolescentes en crisis de la Sección de Psicología de la Educación.

El avance de la era digital ha transformado no sólo la forma en que los niños interactúan con el mundo, sino también la dinámica familiar y educativa. En este contexto, la jornada propone reflexionar sobre el impacto de estas transformaciones y su influencia en el desarrollo infantil.

El objetivo de la actividad es compartir las reflexiones y conclusiones del trabajo realizado por el Grupo de trabajo de Psicoanálisis con niños del COPC a lo largo del año, profundizar en la comprensión de las manifestaciones de malestar en los niños, familias y escuela y explorar estrategias de intervención tanto desde la clínica como desde el entorno educativo. La jornada también pretende generar un espacio de debate e intercambio entre los distintos grupos de trabajo participantes.

El programa incluye la conferencia inaugural Los niños, en la era digital, piensan en el futuro; la presentación del trabajo del Grupo de trabajo de Psicoanálisis con niños Cómo y en qué nos interpela la infancia actual; la mesa redonda de la Sección de Psicología de la Educación Quo Vadis la era digital y por último la Mesa redonda de debate y conclusiones.

Este encuentro se convierte en una oportunidad para los profesionales de la educación y la psicología para reflexionar sobre los desafíos actuales y compartir herramientas para el acompañamiento de los niños en la era digital. Puedes inscribirte pulsando el
siguiente enlace.



Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia Secció de Psicologia de l’Educació
Ya puedes inscribirte en la jornada "Mañana psicomotriz: La atención psicomotriz en los ciclos vitales. Experiencias, modelos de intervención y reflexiones"

Si te dedicas al ámbito de la psicología de la educación o si te interesa la temática, ya puedes sacar la agenda para apuntarte a la jornada Mañana psicomotriz: La atención psicomotriz en los ciclos vitales. Experiencias, modelos de intervención y reflexiones 

El evento, organizado por la Sección de Psicología de la Educación y el Grupo de trabajo de Psicomotricidad del COPC, se realizará el próximo 30 de septiembre en modalidad híbrida en horario de 9 a 14 h. Va dirigido especialmente a profesionales de la psicología, la psicomotricidad, y personas graduadas en ciencias de la salud y la educación.

La jornada se enmarca en el conjunto de actividades organizadas por la Sección de Psicología de la Educación del COPC y quiere ser un punto de encuentro para aquellos y aquellas profesionales y estudiantes con interés en la atención psicomotriz en las diferentes etapas de la vida. Así, el contenido centrará en los intercambios sobre experiencias, modelos de intervención y reflexiones relacionadas con los campos de actuación, prevención, educación y atención a las necesidades educativas especiales y terapéuticas.

Programa de la jornada

  • 9 h - 9.15 h - Presentació de la jornada a càrrec de la Sra. Olga Piazuelo, presidenta de la secció de Psicologia de l'Educació del COPC i la Sra. Carme Ferrer, presidenta de la Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i la Psicoteràpia del COPC.

  • 9.15 h - 10 h - Conferencia inaugural: Experiencias y reflexiones en torno a la psicomotricidad terapéutica, a cargo del dr. Joaquim Serrabona, psicólogo clínico, terapeuta familiar y psicomotricista. 

  • 10 h - 11.30 h - Mesa redonda: El abordaje psicomotriz en distintos trastornos.

  • 11.30 - 12 h - Descanso.

  • 12 - 13.30 h - Mesa redonda: Adolescencia, adultos

  • 13.30 - 14 h - Mesa redonda: La formación del psicomotricista.

  • 14 h - Clausura de la jornada a cargo del dr. Joaquím Serrabona.

El COPC espera que esa información te resulte de interés. ¡Te esperamos!

Barcelona COPC Secció de Psicologia de l’Educació
La Jornada: La atención psicomotriz en los diversos ciclos vitales convoca a profesionales y estudiantes con interés en la psicomotricidad
Secció de Psicologia de l’Educació
¿Tienes dudas antes de inscribirte en el curso de la Escuela práctica profesional de psicología para la especialidad de psicología de la educación?

El próximo martes 1 de octubre se inicia una nueva edición de la formación de la Escuela práctica profesional de psicología, formación especializada y meramente práctica del ámbito de la psicología de la educación, en un total de 100 horas presenciales en la sede del COPC Barcelona, ​​y con conexión virtual para los alumnos de Gerona, Lérida y Tarragona.

El objetivo del programa formativo, es ofrecer un contenido, en el ámbito de la psicología de la educación, especializado y esencialmente práctico, que permita mejorar la empleabilidad de los participantes y garantice una mejor proyección profesional mediante la aplicabilidad de los conocimientos universitarios en el entorno laboral. 

La metodología del programa se ha diseñado teniendo en cuenta que la práctica profesional es el complemento formativo necesario una vez integrados los estudios universitarios.

Con el fin de ofrecer una información más detallada sobre la formación, se han programado dos sesiones informativas en las siguientes fechas:
-       16 de septiembre de 12 ha 13 h (formato híbrido)

- 18 de septiembre de 16 ha 17 h (formato híbrido)

Te recordamos que las inscripciones están abiertas desde junio hasta el 24 de septiembre a las 15 h. Toda la información sobre el curso y el formulario de inscripción puedes consultar el díptico del programa, el enlace al apartado de formación de la web y el vídeo informativo del curso. También puedes enviar un correo electrónico a [email protected].

Secció de Psicologia de l’Educació
Nueva edición del 'Máster Internacional en Psicomotricidad' que coorganiza el COPC

El abordaje psicomotriz tiene un marco competencial de actuación que requiere una especialización para poder ejercer en los diferentes centros y en los diferentes ámbitos. Es por esta razón que se hace fundamental garantizar que los profesionales que ejercen en este ámbito de intervención tengan, no sólo los conocimientos necesarios adquiridos, sino también el desarrollo competencial necesario para dar respuesta a las distintas demandas y necesidades que puedan presentarse a un profesional de la psicología o de la educación expertos en psicomotricidad para el ejercicio de su profesión.

El Máster Internacional en Psicomotricidad es ofrecido y avalado por la Universidad Europea del Atlántico y los Colegios Oficiales de Psicología de Cantabria y Cataluña, e integra dos posgrados que se pueden realizar de forma independiente a los cursos académicos 2024-25 y 2025- 26. La suma de ambos posgrados permitirá obtener la titulación de Máster Internacional en Psicomotricidad: Intervención a lo largo del ciclo vital. El posgrado del primer año, para el curso 24/25 es el Especialista en psicomotricidad, y el segundo año -curso 2025/26- Especialista en terapia psicomotriz. El programa reúne a profesores e instituciones académicas internacionales de reconocido prestigio de diferentes países de Europa y América.

El posgrado de Especialista en Psicomotricidad, que se imparte durante el curso académico 2024-25, ofrece a los participantes los recursos adecuados para realizar un proyecto de intervención psicomotriz. La competencia profesional completa como psicomotricista se obtendrá gracias al trabajo en tres campos interrelacionados: práctico, teórico y personal. Durante el curso se dará especial relevancia a la formación práctica, ya que es a partir de ésta que toman sentido las demás formaciones. El objetivo principal del curso es profundizar en el conocimiento del sujeto y de su expresividad psicomotriz, recogiendo aportaciones de diversas disciplinas, para promover la construcción de estrategias y recursos para la intervención psicomotriz en el ámbito preventivo, educativo y atención a la diversidad.

Toda la información disponible y el formulario de inscripción está en este enlace en la web del COP Cantabria, pero también puedes consultar el programa aquí.


Formació Secció de Psicologia de l’Educació
La Sección de Psicología de la Educación pone en marcha el servicio de supervisiones en el ámbito de la psicología educativa

Fruto de la colaboración entre el Departamento de Secciones, el Departamento de Desarrollo Profesional y la Sección de Psicología de la Educación, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha impulsado un proyecto de supervisiones para psicólogos y psicólogas en el ámbito de la psicología educativa.

El servicio de supervisiones en el ámbito de la psicología educativa se suma al que se presentó en marzo para el ámbito de la psicología jurídica y forense: El nuevo servicio ya está operativo, tiene igualmente un precio institucional y ya habilitado el canal de solicitud del servicio en aquest enllaç a la pàgina web de la Secció de Psicologia de l'Educació de la web del COPC. Los requisitos para solicitar una supervisión con precio bonificado es llevar menos de 10 años de colegiación y cursar formación especializada reglada en psicología educativa y ser miembro de la Sección de la Psicología de la Educación del COPC.

Si la persona que realiza la solicitud cumple los requisitos, se hará llegar sus datos de contacto al supervisor o supervisora, que tiene el compromiso de contactar con ellos antes de quince días. En los casos en que las personas interesadas no cumplan los requisitos, se les comunicará las razones por las que no pueden acceder a las supervisiones y se les ofrecerá el contacto de supervisores y supervisoras para solicitar sus servicios de forma externa. En este caso, es quien presta el servicio quien fija las condiciones y, por tanto, los honorarios. 

La persona supervisada acepta que la supervisión sea específica y con dudas concretas con carácter integral (técnico y metodológico), y que se deriven las dudas a la Comisión Deontológica en caso de que sea necesario su criterio. Además, se establece un límite de cinco sesiones de supervisión a precio institucional por persona supervisora. Para continuar con la misma tarifa es necesario cambiar de supervisor o supervisora, pero se puede renegociar una nueva tarifa entre las partes una vez superado el límite de 5 sesiones. Siempre, y en todo caso, los pagos de la persona supervisada se realizan directamente a la supervisora, y el Colegio no interviene en ningún trámite económico entre las partes. 

Para más información y para rellenar el formulario de solicitud del servicio, consulta la página de la

Sección de Psicología de la Educación

Secció de Psicologia de l’Educació
La Escuela práctica profesional de psicología abre inscripciones hasta el 22 de marzo para la especialidad de psicología de la educación
Formació Secció de Psicologia de l’Educació