Este año le proponemos una inmersión en la esencia de la poesía a través de los haikus.
Le invitamos a crear y enviar sus creaciones antes del 20 de abril, pero antes le explicamos qué son, cómo se hacen y... el resultado final lo compartiremos en un recital.
¿Qué es un haiku?
Un haiku es una composición poética brevísima de tres versos con una estructura de 4-6-4 sílabas. Aquí tienes unos ejemplos:
Haiku de primavera (Basho):D'una granotaque salta al vell estany,el so de l'aigua. | Haiku d'estiu (Shiyo-ni):Totes les cosesque recullo es belluguen:marea baixa. |
Características esenciales del haiku
¡La métrica en catalán y castellano son diferentes!
Rasgos característicos
• Detallismo¡Anímese a participar e indagar en su interior y exterior!

Bibliografía
El Mapa web de servicios psicológicos en las Comarcas Gerundenses ya es una realidad. El pasado 21 de febrero, la herramienta, impulsada por la Universidad de Girona (UdG) con la colaboración de la Delegación Territorial de Girona del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), fue presentada en la Sala Graus de la Facultad de Letras y Turismo de la UdG con un claro objetivo: establecer una red que conecte a los y las profesionales de la psicología, tanto del ámbito público como del privado, y facilite su acceso a la sociedad.
El mapa abarca servicios de la psicología educativa, clínica y de la salud, del trabajo y las organizaciones, y de la intervención psicosocial. Y no solo permite a la ciudadanía localizar los servicios de atención psicológica de las comarcas gerundenses, sino también permite a los y las profesionales ofrecer sus centros y/o servicios.
¿Cómo funciona?
Durante la presentación, se mostró al públic el fácil funcionamiento de la herramienta:
Para ofrecer un servicio psicológico
1. Entrar en https://mapscloud.udg.edu/serveis_psicologia/
2. Registrarse con nombre y correo electrónico
3. Entrar nombre, descripción y datos de contacto del centro o servicio
4. Escoger una especialidad y añadir, si se desea, una foto o vídeo
Para encontrar un servicio psicológico:
1. Entrar a https://mapscloud.udg.edu/serveis_psicologia/
2. Elegir un ámbito de la psicología, por ejemplo, “Clínica/Salud”
3. Elegir una subcategoría, por ejemplo, “Adicciones”
4. Hacer clic en alguno de los puntos amarillos del mapa, para tener toda la información de los centros y servicios disponibles
Una presentación llena de expertas y expertos
La Dra. Sílvia Llach, vicerrectora de Territorio y Compromiso Social de la UdG, dio la bienvenida al acto agradeciendo el esfuerzo de hacer realidad el proyecto, y haciendo especial énfasis en el concepto de sostenibilidad, y también en la importancia de trabajar desde las instituciones para dar respuesta a las necesidades de las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
El Dr. Guillermo Mattioli, decano del COPC, destacó el gran número de profesionales de la psicología social que muestra el mapa, poniendo de manifiesto el alto grado de importancia de este ámbito de la psicología. También destacó la importancia de no separar el mundo académico del profesional y cómo esta herramienta web es un claro ejemplo de este esfuerzo común.
El Dr. Àngel Guirado, presidente de la Delegación de Girona del COPC, manifestó la importancia de trabajar por la difusión y la visibilización del mapa, puesto que es una herramienta que promueve el networking y que permite buscar información de manera asequible e inclusiva.
La Dra. Esperança Villar, profesora de Psicología de la UdG, quiso destacar la utilidad que el mapa tendrá para los estudiantes de psicología, de cara a conocer tanto los servicios del territorio como las diferentes salidas profesionales; para los psicólogos y psicólogas, que podrán ver la red de servicios más allá de sus ámbitos; y para la ciudadanía, que conocerá todos los servicios de las comarcas y cómo acceder a ellos. Además, Villar puso en valor la taxonomía del buscador, desarrollada a través de un estudio con metodología Delphi en que fueron consultados 27 expertos y expertas del mundo de la psicología de varios ámbitos profesionales.
El Dr. Francesc Sidera, coordinador del Grado en Psicología de la UdG, expresó su agradecimiento y destacó la importancia que juega en este proyecto el profesorado y el alumnado de la Facultad de Psicología de la UdG.
Hacia el final del acto, el exprofessor e investigador Dr. Carles Rostan, uno de los protagonistas de la ejecución del mapa, dio paso al Dr. Manuel Armayones, catedrático en Diseño del Comportamiento de la UOC, quien ofreció la conferencia “IA y Psicología: luces, sombras y nuevas oportunidades profesionales”, que se centró en como la IA puede complementar y transformar los servicios de atención psicológica, siempre con un enfoque ético y centrado en la persona.
Manuel Armayones: “Hemos de explorar el potencial de la IA pero priorizando la ética y la ciencia"
Algunas de las conclusiones principales de la conferencia magistral del Dr. Armayones fueron:
La IA puede ayudar a gestionar mejor la demanda de servicios psicológicos, especialmente en áreas con recursos limitados. Herramientas como botes y agentes IA podrían ofrecer apoyo inicial, derivando casos complejos a profesionales y liberándolos de tareas que aporten poco valor.
La IA permite adaptar los tratamientos a las necesidades individuales, utilizando datos para identificar patrones de comportamiento y preferencias de los usuarios. Esto podría mejorar la adherencia a la terapia y la eficacia de las intervenciones.
Es necesario que los psicólogos y las psicólogas se formen en IA y ética digital. La IA está creando nuevos roles, como evaluadores de algoritmos o especialistas en inoculación psicológica contra la desinformación, cosa que organizaciones como APA ya recomiendan.
Es muy importante generar evidencia científica sobre la eficacia de la IA en psicología, evitando generalizaciones no respaldadas. La investigación ha de priorizar la diversidad en los datos y abordar los sesgos algorítmicos.
Algunos riesgos de la IA son la pérdida de empatía, la discriminación y los problemas de privacidad. Por eso hay que recalcar la necesidad de regulaciones para garantizar un uso responsable de la tecnología.
Sería aconsejable un modelo donde la IA complemente los servicios tradicionales, fortaleciendo la colaboración y la accesibilidad.
En definitiva, el doctor invitó los y las profesionales de la psicología a ser “cautelosamente optimistas”, y a explorar el potencial de la IA, pero siempre priorizando la ética, la formación y la evidencia científica.
La jornada finalizó con un aperitivo al claustro de la Facultad, donde los asistentes pudieron compartir inquietudes, ideas, opiniones y anécdotas en un ambiente distendido.
Una vez finalizado el año, la Delegación Territorial de Girona presenta, en cifras, el balance del cierre económico de 2024.
En la gráfica se observa, del presupuesto total anual del COPC, la parte correspondiente a las 3 delegaciones territoriales de Tarragona, Lérida y Gerona.
Los datos muestran que del volumen de ingresos (figura 1), en su gran mayoría, generados por las cuotas colegiales, la sede de Girona cuenta con un 8% del total de Cataluña. Cómo se indica en la gráfica de la sede Girona (figura 2). En cuanto a los gastos (figura 3), éstos han representado un 7% del total, manteniendo así una gestión ajustada de los recursos disponibles.
Desde la Junta Rectora de Girona, enfocamos la mayor parte de los esfuerzos y decisiones en la partida SERVICIOS CENTRALES AL COLEGIADO. Como se ve en la gráfica partidas gastos Girona 2024 (figura 4) donde se desglosan más en detalle, se muestra que esta partida representa un 13%. En este ejercicio ha supuesto cerca de 41.000 € de gasto y 4.300 € de ingresos. Este importe se ha destinado a fondos bibliotecario, comunicación y merchandising, servicios a los colegiados, donaciones, apoyo a los Grupos de Trabajo, el Club Social, la Fiesta Anual y el Día Mundial de la Salud Mental, entre otras iniciativas.
Además, desde 2023 y con más empuje en 2024, se ha impulsado con mayor fuerza el proyecto del Recopilación de la Memoria Histórica, que verá la luz en los próximos meses y representará un paso importante en la conservación y difusión del legado de la psicología en Girona.
Para información con mayor grado de detalle, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
El próximo viernes 21 de febrero, la Universidad de Gerona (UdG) acogerá la presentación pública del Mapa de Servicios de Atención Psicológica de las comarcas gerundenses. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Letras y contará con la presencia de destacadas figuras académicas y profesionales del sector.
Este proyecto, fruto de la colaboración entre los Estudios de Psicología de la UdG y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), ofrece una herramienta web que permite localizar de forma ágil y sencilla los diferentes centros y servicios de atención psicológica disponibles en la demarcación de Girona.
El acto contará con la participación de la Dra. Silvia Llach, vicerrectora de Territorio y Compromiso Social de la UdG, y el Dr. Guillermo Mattioli, decano del COPC, quienes darán la bienvenida a las personas asistentes. Posteriormente, el Dr. Francesc Sidera, coordinador del Grado en Psicología de la UdG, la Dra. Esperanza Villar, profesora de Psicología de la UdG, y la Dra. Susana Mantas, secretaria de la Junta Rectora de la Delegación de Gerona del COPC, presentarán el mapa y sus funcionalidades.
A las 12 h, el catedrático en Diseño del Comportamiento de la UOC, Manuel Armayones, impartirá la conferencia IA y Psicología: luces, sombras y nuevas oportunidades profesionales, donde explorará el papel de la inteligencia artificial en el ámbito de la psicología y sus perspectivas de futuro.
El acto finalizará a las 13 h con un tentempié en el Claustro de la Facultad de Letras, donde las personas asistentes tendrán la oportunidad de compartir impresiones y establecer redes de colaboración.
Esta iniciativa representa un paso adelante en la mejora de la accesibilidad a los servicios psicológicos en las comarcas gerundenses y un ejemplo de colaboración entre instituciones académicas y profesionales para el beneficio de la ciudadanía.
Para conocer más sobre este proyecto, haz clic aquí. Y sobre todo, no olvides apuntarte pulsando este enlace.
T’agrada la psicologia i vols compartir la teva perspectiva única sobre temes d'actualitat? El XXXVI Concurs Literari d'Articles de Psicologia Lluís Maruny és l'oportunitat perfecta per fer arribar les teves idees més enllà, compartint el teu coneixement i creativitat.
Un any més, la Delegació Territorial de Girona del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya vol donar veu als professionals col·legiats, pre col·legiats i estudiants del grau perquè puguin enriquir el nostre camp de coneixement.
Los relatos pueden abordar temas de experiencia, reflexiones profundas sobre la actualidad o incluso historias reales tratadas con un tono literario, es decir, relatos originales. Poder conectarse con los lectores a partir de la palabra permite ir más allá de los conceptos o ideas teóricas. No existen límites para la creatividad: desde casos reales, experiencias profesionales, hasta reflexiones sobre los retos sociales y personales que afrontamos cada día.
Podrán participar:
Psicólogos y psicólogas colegiados en el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.
Estudiantes de Grado en Psicología de todas las universidades con sede en Cataluña.
Precolegiados y precolegiadas del COPC (en las condiciones especificadas por la precolegiación en el COPC, incluyendo estudiantes de máster, posgrado, etc.).
Dentro de la categoría de "Graduados/Licenciados" habrá tres premios:
El primer premio será de 600 euros.
El segundo de 400 euros.
El tercero, de 300 euros.
En la categoría "Estudiantes de Grado" el premio será de 300 euros.
La fecha límite para enviar los artículos será el lunes, 19 de mayo de 2025.
Finalmente, cabe remarcar que el concurso está abierto a personas colegiadas de las cuatro demarcaciones del COPC.
No dejes pasar esa oportunidad para aportar tu mirada sobre el mundo de la psicología. Consulta les bases del concurs ya disponibles y comienza a preparar tu mejor artículo!