COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

Un informe del Observatorio de los Derechos de la Infancia con participación del COPC alerta de que la sanidad pública no llega a atender ni la mitad de los trastornos mentales

El Observatorio de los Derechos de la Infancia del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña acaba de publicar el informe La salud mental de la infancia y la adolescencia en Cataluña: situación actual, carencias y propuestas, con datos muy preocupantes sobre la atención a la salud mental de la población infantil y adolescente en Cataluña.

Consultar el informe

Algunas de las CONCLUSIONES de este informe, elaborado por un Grupo de Trabajo de Salud Mental coordinado por Roger Ballescà, vicesecretario de la Junta de Gobierno del COPC, son:

  1. SATURACIÓN DE LOS CENTROS. Los diferentes dispositivos que atienen las problemáticas de esta población se encuentran desbordados por la demanda, desde hace años y en todos los niveles asistenciales. En los centros de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ) la media de visitas anuales por paciente es de 7,9, lo que representa una visita cada mes y medio. La saturación de los centros implica que la atención acabe centrándose más en la emergencia que en la prevención, a menudo sea tardía y con menos intensidad de la necesaria, cosa que disminuye la capacidad terapéutica y contribuye a un abordaje psicofarmacológico excesivo del malestar, cosa que a su vez sitúa nuestro país en los primeros puestos en consumo de psicofármacos del mundo.

  2. POBLACIÓN INFANTOJUVENIL SIN ACCESO. Buena parte de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que necesitan atención en salud mental y/o adicciones quedan fuera del sistema de atención público. Los CSMIJ atienen aproximadamente a un 5% de la población infantil y juvenil, mientras que la mayor parte de estudios epidemiológicos indican que las problemáticas de salud mental afectan a entre el 10% y el 20% de esta población. Lo mismo pasa en atención temprana, donde los CDIAP apenas atienden al 50% de su población diana. Así, buena parte de los NNA que sufren algún problema de salud mental o bien no está recibiendo atención o bien recibe atención privada, con el esfuerzo económico y la desigualdad social que esto comporta.

  3. FALTA DE PROFESIONALES en la sanidad pública. Mientras la media en la Unión Europea es de más de 18 profesionales por cada 100.000 habitantes en 2010, en Cataluña en la actualidad es de solo 9 especialistas en psicología clínica por 100.000 habitantes. Además, tal como recoge el informe, la psicología clínica en su conjunto ha perdido casi el 35% de profesionales desde la creación de la especialidad en 1998 hasta la actualidad, y se prevé que la pérdida continúe aumentando, salvo que el número de plazas de formación sanitaria especializada incremente drástica y urgentemente.

El documento también destaca otros problemas, como la dificultad para contratar especialistas en psicología clínica, ya sea para ampliar dispositivos, para cubrir bajas laborales o por carencia de profesionales; la falta de especialidades sanitarias oficialmente reconocidas, la carencia de estudios epidemiológicos actualizados sobre infancia y adolescencia; la carencia de políticas específicas de infancia y la visión adultocéntrica, entre otras muchas.


Las propuestas



El Grupo de Trabajo de Salut Mental, coordinado por Roger Ballescà (enmedio, a la izquierda), presenta el informe a la consellera de Derechos Sociales, Violant Cervera.

Al final del informe, se apuntan una decena de propuestas de soluciones para conseguir cambiar la actual situación, entre las cuales destacan:

  1. Aumentar el número de recursos, servicios y ratios de profesionales en salud mental infantojuvenil y atención temprana.

  2. Incrementar drásticamente y urgentemente las plazas de Formación Sanitaria Especializada en Salud Mental (Psicología Clínica, Psiquiatría y Enfermería en Salud Mental). En el caso de las plazas PIR, se necesita un aumento de hasta un mínimo de 400 plazas anuales en todo el Estado.

  3. Implementar y consolidar la psicología general sanitaria a la atención primaria, con plenas competencias en el ámbito de la prevención y la promoción de la salud mental y de manera coordinada con los y las profesionales especialistas.

  4. Implementar medidas para que las plazas de Psicología Clínica que no se puedan cubrir
    por falta de especialistas se puedan ocupar con psicólogos generales sanitarios (PGS)
    que acrediten experiencia y competencias suficientes, y con seguridad jurídica para su ejercicio profesional.

  5. Crear nuevas especialidades sanitarias en el ámbito de la salud mental:
    — Psicología Clínica Infantil y de l’Adolescencia
    — Neuropsicología Clínica

El Grupo de Trabajo ha asegurado que es necesario desarrollar más este informe y que seguirá trabajando en próximas versiones con nuevas y más completas conclusiones.


En conclusión


Según el coordinador del informe, Roger Ballescà:

"Este documento supone una radiografía a la salud mental infantojuvenil en Cataluña que nos está alertando de que la asistencia en salud mental es insuficiente, no llega a toda la población, cuando llega lo hace de forma precaria y, a pesar de que tenemos profesionales muy competentes, no son suficientes".

"Necesitamos urgentemente más plazas PIR, más especialistas en la pública y más especialidades del ámbito de la infancia y la adolescencia. Y ante la carencia de especialistas, que desgraciadamente persistirá en los años próximos, hay que recurrir a la Psicología General Sanitaria (PGS), especialmente en el ámbito de la atención primaria".
"Pensemos que el 50% de los trastornos mentales aparecen por primera vez antes de los 14 años y un 75% empiezan antes de los 18 años, según la OMS. Es decir, que no solo nos estamos jugando la salud actual, sino la salud de la población del futuro".


Activitats externes Comunicats Institucional
El COPC presenta una nueva página dirigida a personas colegiadas con toda la información relevante para formar parte de las listas especializadas en psicologia en el ámbito judicial

La psicología está presente en el ámbito judicial, formalmente en cuatro subámbitos específicos: el forense, la mediación, la coordinación de parentalidad y la psicoterapia en el ámbito judicial. 

La ciudadanía que necesita un psicólogo o psicóloga experto en cualquiera de los cuatro subámbitos, o cualquier otra información relacionada con la psicología forense, mediación, coordinación de parentalidad o psicoterapia en el ámbito judicial podía consultar esta página de la web del COPC, donde también están los listados de psicólogos y psicólogas expertas en cada parcela del ámbito judicial.

Hoy, el Colegio presenta la página web que recoge toda la información y materiales relevantes para los psicólogos y psicólogas colegiados que desean consultar toda la información sobre el ámbito judicial, o que quieren formar parte del cuerpo de psicólogos y psicólogas que constan en las listas.  

La página presenta toda la información para profesionales de los cuatro ámbitos judiciales de actuación, de forma clara y ordenada, así como la información que se proporciona a la ciudadanía y las listas de profesionales. 

En la página se puede consultar toda la información vinculada al proceso de inscripción en las listas: perfil profesional, recomendaciones y requisitos para formar parte, categorías y subcategorías de inscripción en caso de que exista, informaciones de interés, así como calendario de los procesos de inscripción.

Actualmente, cabe destacar la  inscripción en el Turno de Intervención Profesional para intervenir como psicólogo o psicóloga perito judicial, abierta hasta el 30 de septiembre.

Si ejerces en el ámbito judicial, o quieres ejercer consúltala la página Psicología en el ámbito judicial que hoy presenta el COPC.


Las nuevas instalaciones de la biblioteca del COPC te ofrecen todos los servicios que necesita un psicólogo o psicóloga

La biblioteca de la sede de Barcelona del COPC ha renovado sus instalaciones a fin de ofrecer todos los servicios que puede necesitar el ejercicio profesional de la psicología, así como los que satisfacen la necesidad de información y curiosidad intelectual de los psicólogos y psicólogas durante su tiempo libre. La nueva biblioteca del COPC -más amplia, más ergonómica, más funcional y más completa- ofrece a las personas colegiadas y precolegiadas que vayan 12 puntos de lectura, conexión wifi, ordenadores para consulta de catálogo y bases de datos, facilitando el acceso a todo el fondo de libros, audiovisuales, tests psicológicos, juegos terapéuticos y programas de intervención, una gran parte de los cuales se pueden sacar en préstamo.

Si todavía no has ido a conocer y utilizar la nueva biblioteca de la Sede de Barcelona, ve y aprovecha todos los servicios que te ofrece, descubrirás todo un abanico de posibilidades que hasta ahora has estado infrautilizando y que tendrá más valor para ti cuanto más uso hagas. Aprovecha todo lo que te da la nueva biblioteca, sé parte de la pequeña porción de colegiados y colegiadas que sacan partido.

Por otra parte, esta semana la biblioteca presenta 10 novedades en su fondo bibliográfico, todas ya disponibles en préstamo. En caso de que las quieras sólo necesitas pulsar sobre el título para iniciar la solicitud de préstamo:

Manual para la preparación del examen PIR : psicólogo interno residente [edición 2022]: volumen 1

Clavijo Ramero, Rocío; 
Casado Persona, Mònica 
7 Editores Recursos para la Cualificación Profesional y el empleo, 2022

Manual para la preparación del examen PIR : psicólogo interno residente [edición 2022]: volumen 2

Clavijo Ramero, Rocío; 
Casado Persona, Mònica 
7 Editores Recursos para la Cualificación Profesional y el empleo, 2022

Manual para la preparación del examen PIR : psicólogo interno residente [edición 2022]: simulacros de examen

Clavijo Ramero, Rocío; 
Casado Persona, Mònica 
7 Editores Recursos para la Cualificación Profesional y el empleo, 2022

Entrevista clínica y psicometría

Quiroga Etienne, Lourdes
Editorial Gedisa, 2018

El Mundo pos-COVID: entre la presencia y lo virtual

Ubieto Pardo, José Ramón
NED Ediciones, 2021

Rehabilitación psicosocial de personas con transtorno mental grave: casos clínicos

González Cases, Juan; 
Sanz Caja, Milagros
Psimática Editorial, 2018

Manual del miedo: peligro, riesgo, incertidumbre y caos

Moles i Plaza, Ramon-Jordi; 
Garcia Hom, Anna,
Avan Editorial, 2021

Asumir la ausencia: poética de duelos inconclusos en la narrativa española del siglo XXI

Nuckols, Anthony
Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., 2020


Se abre la segunda convocatoria para renovar las soluciones digitales de empresas de 3 y 9 trabajadores
Serveis del COPC
El COPC participa en el IV Foro Estatal de la Coordinación de Parentalidad

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña participa de la agenda sobre la implantación de la coordinación de parentalidad en España a través de la presencia en los espacios de deliberación y planificación que habilitan a los diversos actores en la materia en la actualidad.

En el IV Foro Estatal de la Coordinación de Parentalidad, el COPC participó en la mesa de trabajo única sobre la Situación actual en España de la Coordinación de Parentalidad. Actuaciones y estrategias, a la que asistieron también representantes de: CUEMYC (Conferencia Universitaria Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto), GEMME (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación), AEAFA (Asociación Española de Abogados de Familia), Asociación ANCOPA Cataluña, ACOPAR Zaragoza, Castilla la Mancha, Centro de Intervención Parental del Ayuntamiento de Madrid, Universidad de Barcelona-Master Mediación, Universidad Rovira Virgili de Tarragona y Universidad Udyma de Madrid y la Universidad de La Laguna de Tenerife, CEESC (Col· legio de Educadores y Educadoras de Cataluña) y otras organizaciones en menor medida.

Por parte del Colegio, Connie Capdevila expuso algunas dificultades en la implementación de la figura de la coordinación de parentalidad en Cataluña y las conclusiones del grupo de trabajo del Departamento de Justicia de la Generalitat. Además, también destacó las
Directrices de buenas prácticas para el ejercicio de la coordinación de parentalidad
, elaboradas por el grupo de trabajo del COPC y publicadas en la revista Psiara.


Participantes en el IV Foro Estatal de la Coordinación de Parentalidad, con Connie Capdevila, representante del COPC

Finalmente, las propuestas que aportó la representación del Colegio, a la espera de la regulación de la coordinación de parentalidad y la creación de una jurisdicción de familia, fueron numerosas: informar a los juzgados/operadores jurídicos, elaborar protocolos de derivación en especial por juzgados mixtos, incentivar a los jueces y juezas para que no se penalice económicamente derivar en lugar de dictar una sentencia; promover la buena praxis y práctica ética siguiendo las guías de buenas prácticas de la coordinación de parentalidad; incidir en la ley de la competencia para que no se frene poder establecer criterios de especialización de los profesionales que ejercen la coordinación de parentalidad; y, por último, medidas de protección de la infancia y adolescencia cuando no acepten ir a coordinación de parentalidad.

El documento de conclusiones del IV Fórum Estatal de la Coordinación de Parentalidad se puede consultar en este enlace

El IV Foro Estatal de la Coordinación de Parentalidad se celebró el pasado 14 de septiembre en Santiago de Compostela y estuvo organizado por GEMME (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación) y la Conferencia Universitaria Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC).

XIX Jornada Anual de la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud Siglo XXI
Activitats externes
¿Conoces las capacitaciones profesionales de experiencia convocadas en el Colegio?

La capacitación profesional de experiencia es un reconocimiento de competencias más específicas y concretas que la acreditación, en un ámbito determinado. Puede considerarse como un subámbito de una experiencia general y constituyen un reconocimiento social de excelencia en este subámbito, enmarcando una praxis profesional de calidad. Actualmente el COPC te ofrece las siguientes capacitaciones profesionales:

  • Diploma Acreditativo de Capacitación de Evaluación de Altas Capacidades e Intervención Educativa (Sección de Psicología Educativa), abierta en el año 2022. Los profesionales que se dedican a este campo son psicólogos educativos que se han especializado durante su vida laboral y sus estudios de posgrado con la atención a los alumnos con altas capacidades. 

  • Diploma Acreditativo de Capacitación en Dolor abierta en el año 2022. El dolor persistente tiene un amplio impacto tanto en el ámbito personal como en el entorno próximo. El profesional en este ámbito investiga, forma y aplica profesionalmente los conocimientos sobre el funcionamiento psicológico en problemas o patologías que cursan con dolor en contextos clínicos, sociales, educativos y sanitarios.

  • Diploma Acreditativo en Capacitación en la Evaluación por la Tenencia de Armas de Fuego y Procesos Selectivos en Cuerpos de seguridad (Sección de Psicología de la Movilidad y de la Seguridad), abierta en el año 2021. El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) ha trabajado bastante en el proceso de esta capacitación dado que son procedimientos relevantes para garantizar el acceso a la función pública y para velar por unas condiciones óptimas en el ejercicio de la coacción jurídica.

  • Diploma Acreditativo de Capacitación en Psicomotricidad (Sección de Psicología Educativa) abierta en el año 2016. Actualmente la convocatoria se mantiene abierta, y supone un reconocimiento oficial para ejercer con criterios de calidad en el ámbito preventivo, educativo y/o terapéutico como psicomotricistas.

¿Quién puede solicitar estas capacitaciones y cuáles son los requisitos exigidos? 

Podrán obtenerla las personas colegiadas que estén interesadas y que reúnen los requisitos generales y los siguientes requisitos específicos. Para consultar las bases y los requisitos generales y específicos exigidos puedes acceder al siguiente enlace

Para facilitar a los colegiados y colegiadas el acceso a la información, el Departamento de Desarrollo Profesional programa sesiones informativas sobre el procedimiento general. La próxima es el día 20 d'octubre en sesión telemática. Si quieres inscribirte, sólo tienes que pulsar este enllaç.

Para cualquier duda adicional puedes contactar con el Departamento de Desarrollo Profesional a través del correo electrónico: [email protected].


Acreditacions Serveis del COPC
Día Mundial del Alzheimer: un manifiesto contra el olvido

Hoy, 21 de septiembre, celebramos el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad que afecta a 86.000 personas solo en Cataluña y 50 millones en todo el mundo, cifras que previsiblemente se triplicarán en 2050, según datos de la OMS.


Dado que el objetivo de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y sus consecuencias sociosanitarias, y sensibilizar a población e instituciones, el Grupo de Trabajo de Psicología del Envejecimiento del Consejo General de la Psicología ha publicado un manifiesto donde pone de relieve el papel de la prevención, la psicoeducación, los recursos y los equipos multidisciplinarios con presencia de uno/a profesional de la psicología necesarios para hacer frente a esta enfermedad cada vez más frecuente.


Además, el equipo de la biblioteca del COPC ha preparado una selección bibliográfica con los 12 títulos más interesantes sobre el Alzheimer del fondo del Colegio, que los colegiados y colegiadas ya podéis leer en línea y sin ningún coste.

Quiero leer los libros


Últimos días para inscribirte al 'Máster Internacional en Psicomotricidad' que coorganiza el COPC

El abordaje psicomotriz tiene un marco competencial de actuación que requiere una especialización para poder ejercer en los diferentes centros y en los diferentes ámbitos. Es por esta razón que se hace fundamental garantizar que los profesionales que ejercen en este ámbito de intervención tengan no sólo los conocimientos necesarios adquiridos, sino también el desarrollo competencial necesario para dar respuesta a las distintas demandas y necesidades que puedan presentarse a un profesional de la psicología o de la educación expertos en psicomotricidad para el ejercicio de su profesión.

El Máster Internacional en Psicomotricidad es ofrecido y avalado por la Universidad Europea del Atlántico y los Colegios Oficiales de Psicología de Cantabria y Cataluña, e integra dos posgrados que se pueden realizar de forma independiente en los cursos académicos 2022-23 y 2023- 24. La suma de ambos posgrados permitirá obtener la titulación de Máster Internacional en Psicomotricidad: Intervención a lo largo del ciclo vital. El posgrado del primer año, para el curso 22/23, es el Especialista en psicomotricidad y el segundo año -curso 2023/24- Especialista en terapia psicomotriz. El programa reúne a profesores e instituciones académicas internacionales de reconocido prestigio de diferentes países de Europa y América.

El posgrado de Especialista en Psicomotricidad, que se imparte durante el curso académico 2022-23, ofrece a los participantes los recursos adecuados para realizar un proyecto de intervención psicomotriz. La competencia profesional completa como psicomotricista se obtendrá gracias al trabajo en tres campos interrelacionados: práctico, teórico y personal. Durante el curso se dará especial relevancia a la formación práctica, ya que es a partir de ésta que toman sentido las demás formaciones. El objetivo principal del curso es profundizar en el conocimiento del sujeto y de su expresividad psicomotriz, recogiendo aportaciones de diversas disciplinas, para promover la construcción de estrategias y recursos para la intervención psicomotriz en el ámbito preventivo, educativo y atención a la diversidad.

Toda la información disponible y el formulario de inscripción está en este enlace a la web del COP Cantabria, pero también puedes consultar el programa aquí.


Formació Secció de Psicologia de l’Educació
El Colegio convoca elecciones colegiales a juntas directivas de las secciones y a juntas rectoras de las delegaciones territoriales

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha acordado convocar elecciones a juntas rectoras de las delegaciones territoriales y juntas directivas de las secciones profesionales del Colegio. La fecha designada para las elecciones es el día 30 de noviembre y se realizarán con voto electrónico y de forma presencial, para facilitar la máxima participación de las personas colegiadas.

Las candidaturas deben presentarse, en ambas elecciones, antes de las 20.00 h del día 7 de octubre de 2022, por escrito y dirigidas a la Junta Electoral del COPC, que se ha constituido de acuerdo con el reglamento electoral con dos miembros de la Junta de Gobierno del COPC -Dª. Ariadna Vilà y Dª. Carol Palma- y un miembro del Consejo Social, Dª. Núria Casanovas. La proclamación de candidaturas se publicará el día 10 de octubre, mediante la web del Colegio. En caso de que se presente más de una candidatura, se convocará la votación y se establecerá el período de campaña electoral del 14 al 28 de noviembre.

  •  Acuerdo de convocatoria de elecciones colegiales a juntas rectoras de las delegaciones territoriales
    es el documento que regula la proclamación de los miembros de la Junta Rectora de las delegaciones territoriales de Gerona, Lérida y Tarragona.

    Cualquier pregunta o demanda de información relativa a la convocatoria puede dirigirse a la Junta Electoral en el correo electrónico: [email protected].

  •  Acuerdo de convocatoria de elecciones colegiales en juntas directivas de las secciones
    es el texto legal que establece la normativa para proclamar a los miembros de cada junta directiva de las 12 secciones profesionales del COPC: Sección de Alternativas para la Resolución de Conflictos (ARC); Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia; Sección de Psicología Coaching; Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades; Sección de Psicología de la Educación; Sección de Psicología de Emergencias; Sección de Psicología del Deporte; Sección de Psicología de la Intervención Social; Sección de Psicología Jurídica; Sección de Psicología de la Movilidad y de la Seguridad; Sección de Neuropsicología y Sección de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo.

    Cualquier pregunta o demanda de información relativa a la convocatoria puede dirigirse a la Junta Electoral en el correo electrónico:
    [email protected].

En la página web de elecciones del COPCse pone también a disposición de todas las personas interesadas la recopilación de información vinculada al proceso electoral así como diversos documentos útiles para las posibles personas candidatas (calendario electoral, modelo de aval y de presentación candidatura, etc).


Institucional
La FEAP y el COPC firman un convenio para relanzar la 'Revista de Psicoterapia' y contribuir a la divulgación de la producción científica

La Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y el COPC, junto con la Revista de Psicoterapia, firman un convenio de colaboración para apoyar el relanzamiento de la revista en formato digital, contribuyendo de esta manera a la divulgación de la producción científica en el campo de la psicoterapia.

La Revista de Psicoterapia es una publicación internacional que desde 1990 reúne a autores de gran prestigio del mundo de la psicoterapia. La publicación se dirige a todos los profesionales de la psicoterapia, la psiquiatría, la psicología clínica y otras especialidades del ámbito de la salud mental.

La revista seguirá formando parte de la hemeroteca de la biblioteca del COPC como lo ha hecho desde sus inicios y además quiere facilitar el acceso a los colegiados y colegiadas interesados ​​en consultar cualquiera de los artículos integrantes del fondo en formato electrónico.

Recordamos que la publicación se encuentra incluida en los Web of science y en las bases de datos de literatura científica: Dialnet, Ebsco, Psicodoc, Latindex, entre otros.

Todos los colegiados y colegiadas interesados ​​en acceder a los artículos, es necesario que se registren en
este web y envíen posteriormente un correo a la dirección [email protected] con copia a[email protected], indicando el registro previo y solicitando el acceso como colegiados/as.

Por otra parte, el COPC organiza el día 11 de octubre a las 7 de la tarde la mesa redonda 'Evolución de la psicoterapia en España. FEAP, Revista de Psicoterapia y COPC, una asociación por el progreso de la psicoterapia'.

El decano del COPC, el dr. Guillermo Mattioli, se encargará de presentar esta mesa redonda, en la que también participará Lluís Casado, presidente de la Revista de Psicoterapia; Iñigo Ochoa, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP); y Teresa Moratalla, psicóloga y bióloga, especialista en psicología clínica, master en Terapia Familiar, y secretaria de la Junta de Gobierno del COPC.


Activitats Biblioteca Formació
Buenos datos de la bolsa de trabajo del COPC: 2022, verano de oportunidades laborales

La bolsa de trabajo del COPC se mantiene en un progresivo crecimiento durante estos últimos trimestres de la pandemia, con un incremento del 31% en el número de ofertas publicadas respecto al mismo período de 2021, siendo la psicología clínica de la salud y psicoterapia, la psicología educativa, la psicología comunitaria y de la intervención social, y la psicología de las organizaciones y el trabajo, las cuatro áreas de intervención más demandadas en el portal.

Este incremento hace pensar al Departamento de Desarrollo Profesional del COPC que la pandemia ha generado mayor empleabilidad en la profesión y que la figura del profesional de la psicología cada vez es más demandada y más visible en las organizaciones de los diferentes sectores. También es un factor condicionante el hecho de que algunas empresas quieren iniciar procesos de selección en otoño con antelación suficiente y hacen uso de la bolsa en los meses anteriores.

Muchas organizaciones del sector de la psicología apuestan cada vez más por la herramienta del COPC, están familiarizadas con su funcionamiento y publican con periodicidad, siendo la plataforma una aplicación que acoge a alrededor de 2.500 empresas del sector de la psicología y con más de 8.000 personas candidatas registradas, lo que supone el 50% de los colegiados y colegiadas del COPC. Futuros estudios más exhaustivos sobre la empleabilidad de la profesión podrán ayudar a dimensionar quanto es de referente la bolsa de trabajo del COPC dentro del mercado laboral de la psicología. 


Desenvolupament professional