COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

Abiertas las inscripciones al IX Festival de Cortometrajes sobre Salud Mental PSICURT, que ya tiene nuevo cartel y fechas

Este viernes 1 de marzo, el
PSICURT, el Festival de Cortometrajes sobre Salud Mental organizado por el COPC con la colaboración del Ayuntamiento de Tarragona y el Ayuntamiento de Reus, empezará a recibir los cortometrajes que optarán a los siguientes premios en las categorías Ficción y Documental:

•    1.º Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 1.200 €
•    2.º Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 800 €
•    3.º Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 400 €
•    1.º Premio Psicurt al Mejor Cortometraje Documental: 1.200 €
•    Premio del Público al Mejor Cortometraje: 500 €

Como siempre, y tal como puede leerse en las
bases del concurso, podrán participar todos los films rodados en el Estado español, que no duren más de 30 minutos y que, en caso de no estar rodados en catalán o castellano, estén subtitulados en una de estas lenguas. La fecha tope para inscribirse es el 30 de junio de 2024.

Las inscripciones pueden realizarse a través de cualquier de estas dos plataformas:

Click for Festivals

Festhome

Educurt

También quedan abiertas las inscripciones para esta categoría destinada a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato (BATE) y ciclos formativos, que optan a un 1.º Premio de 600 € y un 2.º Premio de 300 €. Los cortometrajes presentados tendrán que cumplir los siguientes requisitos:

• Duración máxima de 15 minutos
• Producción estatal
• Filmados en cualquier de las lenguas oficiales del Estado español o subtitulados
• Inscripción realizada antes del 30 de junio de 2024

Para inscribirse hay que enviar los archivos de video por WeTransfer a [email protected], y rellenar el siguiente formulario:

Inscripcions Educurt Català

Inscripciones Educurt Castellano.

 
Nuevo cartel y fechas de la 9.ª edición

Por último, el festival acaba de hacer público su nuevo cartel de promoción, en el que se descubren las fechas en las que se celebrará la novena edición: del 10 al 13 de octubre de 2024.

Esperamos vuestros cortos antes del 30 de junio.

¡Mucha suerte a todas y todos!

 

Comissió de Cultura
El COPC celebra el patrón de la psicología en un acto que rinde reconocimiento institucional a Raquel Cuevas, Susana Jiménez-Murcia y Francesc Abella


El viernes 23 de febrero, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña celebró el acto del patrón de la psicología, un evento institucional que anualmente reconoce la labor de ciertos psicólogos y psicólogas en favor de la profesión y de la psicología. El programa del acto, como es habitual, condecoró con la colegiación de honor la especial aportación a la disciplina de tres profesionales de la psicología y, posteriormente, agradeció uno a uno la labor profesional de todos los colegiados y colegiadas que han cumplido el 25º año de ejercicio profesional.

A las ocho y cuarto de la tarde, la sala 39 de la Fábrica Moritz de Barcelona reunía a las 150 personas invitadas al acto, que abrió Elisenda Liñán, jefe del Departamento de Comunicación y Marketing del COPC, dando la bienvenida a todas las personas asistentes. A continuación, se dio paso al decano del Colegio, el Dr. Guillermo Mattioli, que presentó la primera colegiada de honor, Raquel Cuevas, destacando los principales méritos que merecieron su especial condecoración y reconocimiento.

La jefa del Servicio de Psicología del Hospital General de Granollers, creado gracias al insustituible valor que aportó la Unidad de Psicología del propio hospital, subió al escenario a recoger el pin de oro del Colegio, símbolo del máximo reconocimiento institucional que otorga el COPC. En su discurso de agradecimiento, Raquel Cuevas hizo un breve recorrido por su trayectoria profesional y recordó a las personas los esfuerzos necesarios para alcanzar sus reconocidas metas hasta el momento.

A continuación, la presentadora del acto dio la palabra a Oscar Pino, vocal de la Junta de Gobierno y comisionado de investigación y universidades, que presentó la segunda colegiada de honor, Susana Jiménez-Murcia y parte de sus prolíficos méritos profesionales. Al subirse al escenario, la doctora en psicología recibió el pin de oro y tomó la palabra para hacer parlamento, en el que destacó el profundo agradecimiento a la familia, apoyo que le ha permitido edificar toda la energía y tiempo dedicados a su labor profesional, imprescindibles para alcanzar los méritos profesionales que premian la colegiación de honor. 

En tercer lugar, se cedió la palabra al presidente de la Junta Territorial de Lleida y vocal de la Junta de Gobierno del COPC, Jaume L. Celma, quien hizo un sentido discurso de presentación y agradecimiento a la labor del tercer colegiado de honor, Francesc Abella

Al subir al escenario y recibir el pin de oro, el psicólogo hizo gala de un discurso cercano, amable, simpático y lleno de anécdotas personales que ilustraron el conjunto de presagios que le conducirían a obtener la máxima condecoración del Colegio, la colegiación de honor.

Seguidamente, la conductora del acto agradeció la presencia y llamó a todas las personas asistentes que cumplieron el 25º año de colegiación durante el 2023. Todas pasaron por el escenario para recibir un sentido aplauso de los colegas de profesión, un diploma y un recuerdo de la velada de las manos del decano Mattioli y de la secretaria de la Junta de Gobierno Teresa Moratalla, que se tomaron una fotografía con las personas homenajeadas. Por último, Rafael Penadès, exvocal de la Junta de Gobierno del Colegio, tomó la palabra en representación del conjunto de personas que cumplían el 25 aniversario de colegiación. Sus palabras recordaron la labor social de la psicología, y cómo la psicología es una herramienta al servicio de la sociedad que la cohesiona, la evoluciona, la mejora y aporta bienestar a las personas desde cada uno de sus ámbitos profesionales.

Finalmente, el decano Mattioli agradeció la asistencia de todo el mundo para cerrar el acto y abrir la cena cóctel que permitió a todas las personas asistentes encontrarse unos con otros y disfrutar de una velada que progresivamente fue despidiendo el registro profesional para transitar hacia el personal y social.

Las imágenes de la siguiente galería ilustran la velada del acto del patrón de 2024. Puedes descargártelas si fuiste y quieres tener un recuerdo. 



Institucional
La Comisión de Cultura del COPC programa un coloquio con la compañía tras la función de 'A la deriva' en la Sala La Planeta de Girona

Los días 1, 2 y 3 de marzo, la sala La Planeta de Girona programa la obra A la deriva, de Lara Díez. La obra es la tercera del género Verbatim, después de No m’oblideu mai y Serà el nostre secret, bien conocidas de los teatrofórums con la Comisión de Cultura del COPC, y también tiene la salud mental como eje de las sus temáticas. En este caso, la temática de las entrevistas personales que la obra reproduce es haber tenido que ingresar en un centro psiquiátrico.

Los colegiados y colegiadas del COPC tienen descuento en el precio de la entrada, que queda sólo en 10 €, para los 3 días de la función. Para comprar la entrada con descuento sólo es necesario que reserven las entradas al correo [email protected], y pagarlas en taquilla en el momento de la función mostrando el carné del Colegio.

La Comisión de Cultura recomienda a los colegiados y colegiadas reserva la entrada para el día 1 de marzo, ya que después de la función organiza un coloquio con la compañía moderado por Jaume Descarrega. Las reflexiones e interpretaciones compartidas, en las que el público también participa, son a menudo tan ricas como la obra, no te lo pierdas.

Te esperamos en la Sala La Planeta el 1 de marzo. Para más información clica este enlace a la web de la Sala La Planeta.

Comissió de Cultura Girona
El GT Violencia sexual, entrevista exploratoria, forense y prueba preconstituida se presenta en la jornada 'Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo'

La jornada Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo tendrá lugar el próximo 26 de abril, de 10 a 14 h, en la sede de Barcelona del COPC. El evento tiene el objetivo de dotar a los participantes de una mayor competencia para intervenir en violencia sexual, tanto los procesos de revelación, primeras entrevistas, preservación de la memoria y acompañamiento terapéutico en el proceso judicial y se dirige a profesionales que trabajan con violencia sexual.

El evento, además, será el acto de presentación del nuevo grupo de trabajo de la Sección de Psicología Jurídica, el Grupo de Trabajo Violencia sexual, entrevista exploratoria, forense y prueba preconstituida, que lo organiza.

Tres psicólogas y un psicólogo serán los docentes de la actividad: Elena Hernández, Elisabeth Lerin, Josep Ramon Juárez y Aroha Cortés. Durante el transcurso de la actividad abordarán la violencia sexual desde su inicio, descubrimiento o revelación, y propondrán herramientas prácticas para intervenir y saber qué es necesario y qué no es necesario hacer. Se utilizarán películas y/o series para ejemplificar propuestas, tanto en su vertiente positiva (buena práctica) como en la negativa (mala práctica), para ofrecer un modelo de intervención que vele por las víctimas , la preservación de su recuerdo, desde las primeras conversaciones, palabras y preguntas, hasta el acompañamiento en todo el proceso.

La actividad es gratuita, y puede ser seguida en formato presencial desde la sede de Barcelona, o por retransmisión en directo en formato online. Toda la información y el enlace de inscripción están en los siguientes enlaces en el apartado de formación de la web: 



 Inscripción a la Jornada


Díptico de la Jornada 

Formació Secció de Psicologia Jurídica
Las ayudas del 0'7 del COPC financian proyectos humanitarios y de cooperación con implicación de la psicología

Al haber publicado las bases de las Ayudas del 0'7 el pasado 15 de febrero, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña abre la convocatoria 2024 de las Ayudas 0'7 para proyectos sociales de cooperación al desarrollo y/o proyectos humanitarios relacionados con el ámbito de la psicología. Un año más, los 20.000 euros de presupuesto dan continuidad a las condiciones de las bases de participación de los años precedentes.

La fecha límite de recepción de proyectos será el 30 de abril. Los proyectos se pueden presentar presencialmente en cualquiera de las delegaciones del COPC o bien a través de correo electrónico en [email protected].

Un año más, los criterios de financiación de proyectos que recogen las bases son, entre otros:

Condiciones generales:
  • Se pueden presentar proyectos nacionales e internacionales.

  • Los solicitantes deben ser entidades sin ánimo de lucro que mejoren el bienestar psicológico de las personas o de comunidades desfavorecidas, mediante la intervención directa con los beneficiarios.

  • La persona responsable del proyecto debe ser psicólogo o psicóloga colegiada.

  • En caso de que sean proyectos internacionales, las contrapartes deben estar en el país de implantación del proyecto.

Criterios de los proyectos

Los proyectos y/o actividades de interés público o social elegibles deben cumplir que:

  • Se inscriban dentro de cualquier campo de aplicación de la psicología.

  • Mejoren el bienestar de las personas, favorezcan el estado psicológico de un grupo o comunidad y/o fomenten el desarrollo del país o colectivo desfavorecidos mediante la intervención directa con los beneficiarios.

  • Incremente la cooperación entre el COPC y otras entidades vinculadas a la intervención social.

  • Fomenten el intercambio de conocimientos entre los países y/o colectivos participantes.

  • Favorezcan la igualdad entre las personas sea cual sea su etnia, edad, sexo, fomentando la atención en los colectivos más desfavorecidos.

  • Representen una ayuda para iniciar acciones, o que den resultados, que perduren en el tiempo.

Todos los criterios que deben cumplir las entidades para poder presentarse a las Ayudas 0'7 del COPC y el tipo de gastos que se pueden imputar, así como toda la otra información necesaria, están recogidos en las bases de la convocatoria de 2024, que se puede consultar en este enlace

Para información general, puede contactar con la coordinadora de secciones del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña: [email protected]

Institucional Secció Psicologia de la Intervenció Social
Por una atención psicológica en cáncer y cuidados paliativos para todas y todos: ¡firma!

El Consejo General de la Psicología de España difunde una recogida de firmas para apoyar a las especialidades de Psicooncología y Psicología paliativa, un objetivo en el que el Consejo, al igual que el COPC, hace mucho de tiempo que trabaja, con las sociedades científicas implicadas, para poder atender el ruego de muchos y muchas pacientes y profesionales que demandan una atención psicológica especializada.

Para firmar y añadir más apoyo a esta petición para que llegue al Ministerio de Sanidad, solo hay que pulsar el siguiente botón, e introducir un nombre y un correo electrónico:

Por una atención psicológica en cáncer y paliativos

Al cierre de esta noticia, la iniciativa había recogido 3.472 firmas, con la intención de alcanzar las 5.000.

Algunas reflexiones que se lanzan en la petición son las siguientes:

La atención psicológica para cáncer y cuidados paliativos es necesaria para todos. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer; casi todos nosotros conocemos personas cuidadoras o afectadas. Es un problema de tod@s. La falta de atención psicológica especializada nos obligará a asumir en soledad los miedos a los tratamientos, el sufrimiento, las alteraciones de pareja, familiares, la vuelta a la vida cotidiana después de la enfermedad, las pérdidas de seres queridos y la propia muerte. Tod@s tenemos derecho a recibir la atención psicológica y especializada desde el diagnóstico de cáncer, durante los tratamientos y la supervivencia, también cuando sea necesario en el final de vida. Firma esta petición para solicitar una Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa que garantice este derecho. Hazlo por ti, por los tuyos y por el futuro de tod@s. 

Leer la noticia ampliada en la web del COP

 

Consejo General de la Psicología Desenvolupament professional
La figura del psicólogo y psicóloga en la comunidad educativa se repiensa y redefine en cuatro conferencias en las cuatro sedes del Colegio

La Sección de Psicología de la Educación, junto con las delegaciones del COPC, ha organizado un ciclo de conferencias que para abordar la importancia del trabajo en común de los equipos de intervención en lo que respecta al asesoramiento, prevención y detección en la comunidad educativa y establecer las necesidades educativas emergentes. Las conferencias también plantearán qué papel deben tener las personas orientadoras y profesionales de la psicología, poniendo la mirada en todo el ciclo formativo, desde la etapa infantil hasta la edad adulta. 

La particularidad del ciclo de conferencias es que la sede y cada delegación del COPC acogerá una, para extender el punto de vista y detección de las necesidades en todo el territorio. El ciclo quiere pensar y repensar las tareas de los psicólogos y psicólogas en la comunidad educativa y definir y redefinir y hacia dónde conducir su labor en beneficio del alumnado, maestros, profesorado y familias. En el ciclo de cuatro encuentros tomará la palabra cada delegación y se plantearán las diversas inquietudes que todo el mundo comparte y cómo llevar a la práctica sus soluciones.

Las cuatro sesiones del ciclo de conferencias: El profesional de la psicología en la comunidad educativa se realizarán en modalidad híbrida, de 18 a 20 h, son las siguientes:

Girona 
Los actuales procesos de cambio en el sujeto escolar y la orientación psicopedagógica

Més informació

Tarragona
El diseño universal de aprendizaje como elemento de bienestar y cohesión social en el aula

Més informació

Lleida
Desenredando la psicología educativa. ¿Qué es realmente ser profesional de la psicología educativa?

Més informació

Barcelona 
¿Qué sería una educación saludable en la era digital?

Més informació

Las sesiones son gratuitas para fomentar la mayor participación. Inscríbete en una sola conferencia o todas las que te interesen en el botón informativo de cada una.


El COPC envía por tercer año las 'Páginas azules de la Psicología' a todos los juzgados y fiscalías de Cataluña

Esta semana, el COPC ha enviado físicamente a todos los juzgados y fiscalías de Cataluña la tercera edición de las Páginas azules de la Psicología, un útil documento de 85 páginas, con cuatro listas de psicólogos y psicólogas del contexto judicial de todo Cataluña, que permite encontrar rápidamente profesionales de los ámbitos forense, mediación, coordinación de parentalidad y psicoterapia, cuando así lo requieren las resoluciones judiciales.


Este documento incluye:

  • Profesionales clasificiados por provincia i especialidad

  • Nombre, teléfono, email y dirección de contacto

  • Un breve CV de cada profesional

Pósteres y dípticos

Además, junto a las Páginas azules, cada juzgado y fiscalía recibirá un nuevo póster explicativo de los cuatro roles de la psicología en el ámbito judicial, así como 20 dípticos de consulta de estas funciones, para hacer difusión entre los usuarios y usuarias.

Esta acción forma parte de una estrategia política para acercar y reconocer la importancia de la psicología en el mundo judicial, junto con otras acciones llevadas a cabo por el COPC, como la formación especializada, las reuniones institucionales que promueven la importancia de la especialización en el ámbito jurídico y la lucha por la obtención de la especialidad en Psicología Forense como línea de futuro.

Foto: ACN.

Mediació Secció de Psicologia Jurídica
Cinco colegios profesionales piden unidos la regulación urgente de la Coordinación de Parentalidad

Hace unos días se produjo un nuevo paso adelante hacia la regulación de la Coordinación de Parentalidad: la unión de seis entidades catalanas ante el Síndic de Greuges para explicar la necesidad de regular la Coordinación de Parentalidad y dar a conocer mejor el importante rol de estos y estas profesionales en los casos de separaciones de alta conflictividad.

Las seis entidades reunidas fueron:

  • El Consell de l’Advocacia Catalana

  • El Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya (TSCAT)

  • El Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

  • El Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya (COPEC)

  • El Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC)

  • L’Associació de Professionals de la Mediació de Conflictes de Catalunya (ACDMA)

Todas las entidades subrayaron la necesidad de poner el foco en los derechos de la infancia y la adolescencia en vez de hacerlo en las necesidades de los progenitores, en los casos más conflictivos, abogando por retomar el trabajo iniciado en 2020 con la publicación del informe
Els drets d’infants i adolescents: centre d’atenció en les separacions conflictives, que fue entregado al Parlament de Catalunya.  


Leer la versión en castellano

Se trata de un informe fundamental y de referencia para poder dar el siguiente paso adelante, puesto que fue elaborado a partir de quejas y consultas relacionadas con separaciones conflictivas recibidas por el Síndic, que sirvieron para:

  1. Detallar un conjunto de déficits y carencias detectados

  2. Elaborar una lista de medidas y recomendaciones

En definitiva, un documento donde queda patente la necesidad de ”un cambio de paradigma que priorice la mediación, de forma que se convierta en hábito en los aspectos que afectan a la cotidianidad familiar en general y a los derechos de los niños en particular, de forma que la judicialización del conflicto sea la última ratio y después de haber agotado todas las demás posibilidades”.

Peticiones para 2024



Así, el COPC y las demás entidades continúan pidiendo que se regulen:

  • Los profesionales y servicios que pueden ejercer la Coordinación de Parentalitat

  • Su rol y funciones

  • La formación necesaria para ejercerla

  • Los protocolos de derivación de los casos a un/a profesional de la Coordinación de Parentalidad

  • El presupuesto dedicado

Desmontando mitos

Los representantes de la Sección ARC del COPC asistentes a la reunión subrayan que, para entender la necesidad de una regulación de la coordinación de parentalidad, se hace también necesario entender la inmensa complejidad de estas dinámicas sistémicas, y huir de simplificaciones como la idea de “culpables contra inocentes” en la que participan los profesionales que, queriendo ayudar, pueden estar enquistando el conflicto y ser parte del problema y no de la solución.

“Cuando las relaciones familiares se judicializan, los niños, niñas y adolescentes quedan atrapados en el conflicto coparental. Los recursos actuales e instrumentos judiciales no son suficientes. Las sentencias no resuelven el conflicto. Hay que dar respuesta a estas familias.”

“Si no regulamos la Coordinación de Parentalidad, encontraremos mala praxis. La mediación, la terapia familiar o los servicios de puntos de encuentro, sin coordinación de parentalidad, no resolverán el conflicto. Hemos de dar respuestas del siglo XXI.”

[Para más información, leer la noticia "Coordinador parental, un auxilio en divorcios conflictivos que no convence a todos los jueces" de eldiario.es, con la colaboración de la Dra. Connie Capdevila, vicepresidenta de la Sección ARC].

Desenvolupament professional Mediació Secció Alternatives per a la Resolució de Conflictes (ARC)
¿La biblioteca del COPC te queda corta? Como persona colegiada puedes utilizar las de las universidades catalanas

Los colegiados y colegiadas pueden disfrutar de todo el fondo bibliográfico de las facultades de psicología de Cataluña. Gracias al acuerdo entre el COPC y el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC), las personas colegiadas pueden solicitar los libros de las bibliotecas universitarias incluidos en el Catálogo Colectivo de Universidades de Cataluña (CCUC) , así como de los artículos de revistas. Por tanto, no sólo se pueden solicitar en préstamo los libros de las bibliotecas de las facultades de psicología, sino de todas las bibliotecas de las universidades catalanas adscritas al CCUC. Recíprocamente, la Biblioteca del COPC presta los documentos que solicitan los usuarios del CCUC, con excepción de los tests psicológicos y programas de intervención.

Préstamo interbibliotecario con las bibliotecas de las universidades

Se pueden solicitar un máximo de cuatro documentos anuales y el préstamo de libros es un servicio gratuito; la recogida del material deberá realizarse de forma presencial en las Bibliotecas del COPC correspondiente. Para solicitar artículos es necesario abonar el coste de las copias, según tarifas vigentes de la biblioteca a la que se solicita, y se reciben por correo electrónico.

Aprovecha todo el caudal de conocimiento que la biblio del COPC te pone a disposición o elige la parte que más valor aporte a tu práctica profesional: las bibliotecas del COPC están ahí para hacerlo posible.

Cómo hacer la solicitud

Para realizar las solicitudes se debe acceder al CCUC y, una vez realizada la búsqueda y escogido el título, pulsar la opción Cómo encontrarlo/Préstamo Interbibliotecario y, en el listado de bibliotecas, escoger "Colegio Oficial de Psicología" y rellenar el formulario de petición.


Para cualquier duda, o para que la biblioteca solicite el préstamo para ti, puedes dirigirte a la dirección de correo electrónico [email protected].


Novedades de la semana

Por otra parte, la biblioteca presenta 12 novedades esta semana. Como siempre, si quieres ser la primera persona en sacarlas en préstamo, sólo tienes que premios sobre el título que te interese:

La inclusió dels professionals de la psicologia als Serveis Socials bàsics

Subdirecció d'Imatge Corporativa i Promoció Institucional, 2023

FelizMente: Intervención psicológica multicomponente para mejorar el bienestar en personas con problemas de salud mental

Valiente, Carmen ; Espinosa, Regina; Contreras, Alba; Trucharte, Almudena,
Nieto, Juan; Lozano, Belén; Peinado, Vanesa; Caballero, Rocío
Ediciones Pirámide, 2023

Guía de intervención para cuidadores familiares de personas con demencia : Manual para profesionales y cuidadores familiares

García-Tizón, Sara Jiménez; Navarro Prados, Ana Belén; Bueno Martínez, Mª Belén
Pirámide, 2023

Mindfulness de la respiración

Calle, Ramiro A.
Ediciones Luciérnaga, 2020

Cuentos con emoción

Maqueda Cuenca, Eugenio; Onieva López, Juan Lucas; Villarejo, Pedro

Desclée De Brouwer, 2019


El Espectro bipolar: ¿diagnóstico o moda?

Pérez Álvarez, Marino; Paris, Joel; Morales, Cristopher
NED Ediciones, 2021

Manual clínico de terapia centrada en la compasión

Kolts, Russell L.
Desclée de Brouwer, 2020

 
Protocolo multimedia para fobias específicas: evaluación, intervención y casos clínicos

Valero Aguayo, Luis,
Ruiz Garcia, Antonio
Ediciones Pirámide, 2021

La Sexualidad en la discapacidad: orientación para padres y docentes

Tallis, Jaime; Casarella, Jorge; Filidoro, Norma
Miño y Dávila editores, 2018



Biblioteca Serveis del COPC
Top 5: los libros más prestados por la biblioteca del COPC en el segundo semestre de 2023

La biblioteca del COPC es uno de los servicios más utilizados por los colegiados y colegiadas, y cada uno tiene sus preferencias y necesidades profesionales, pero... ¿te has preguntado alguna vez cuáles son los libros más prestados de la biblioteca? ¿Has necesitado alguna vez un libro que siempre está prestado?

Si tienes curiosidad por saber cuáles son los libros más prestados del segundo semestre de 2023, te presentamos y enlazamos la lista. Como siempre, ¡los tienes a un solo clic!

Top 5 en libro material

Mentalizando emociones: cultivando la mentalización en la psicoterapia

Elliot Jurist ; traducción: Fernando Montesinos Pons
Desclée de Brouwer, 2022

Terapia psicológica: casos prácticos

Coordinadores, José Pedro Espada Sánchez ... [et al.]
Pirámide, 2004

Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo: estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social

S. J. Rogers y G. Dawson; [traducción a la lengua española, Isabel Hoyos Seijo]
Autismo Ávila, 2017


Top 5 en libro digital

Biblioteca
El COPC busca profesionales con experiencia en psicología educativa para poner en marcha un nuevo servicio de supervisiones

La Junta Directiva de la Sección de Psicología Educativa del COPC, en colaboración con el Departamento de Secciones y el Departamento de Proyectos de Desarrollo Profesional, quiere impulsar el proyecto de supervisión para casos en ámbito educativo. El nuevo servicio dispondrá de un equipo de supervisoras y supervisores de diferentes zonas geográficas y con distintas áreas de supervisión.

Las personas interesadas en participar como supervisoras y que cumplan los requisitos establecidos, ya pueden presentar su candidatura a través de la oferta publicada en la bolsa de trabajo del COPC el pasado 1 de febrero (oferta con referencia R77939-539108). Los requisitos son:

  • Estar colegiado o colegiada en el COPC

  • Disponer de máster y/o acreditación de experiencia en psicología educativa

  • Ser miembro de la Sección de Psicología de la Educación

  • No haber sido sancionado o inhabilitado para el ejercicio profesional en los últimos 3 años

  • Experiencia mínima de 10 años como psicólogo o psicóloga del ámbito

En el momento de inscribirse a la oferta, es importante adjuntar la documentación que se detalla en el campo de observaciones de la misma. El período de inscripción finalizará el jueves 29 de febrero de 2024, y durante el mes de marzo se llevará a cabo el proceso de preselección y selección de las candidaturas.

Para cualquier consulta, puedes contactar con el Departamento de Proyectos de Desarrollo Profesional a través del correo [email protected]


Desenvolupament professional