COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

El COPC otorga los 20.000 euros de las ayudas 0'7 a 7 proyectos sociales y humanitarios

 

La Junta de Gobierno del COPC ha ratificado la decisión motivada de la Comisión de Valoración sobre la convocatoria de ayudas de 0,7 del COPC de este año. La dotación económica de 20.000 € se ha repartido en una ayuda de 5.050 €, una ayuda de 4.250 €, cuatro ayudas de 2.300 € y una ayuda de 1.500 €.

Proyecto con dotación económica de 5.050 €:

  • Proyecto Puentes - Fundación Babel. Este proyecto se basa en el acompañamiento psicológico a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, para mejorar el bienestar psicológico y relacional de las personas usuarias y sus familias, previniendo el desarrollo de trastornos de salud mental desde una perspectiva sistémica, intercultural y de género.

Proyecto con dotación económica de 4.250 €:

  • Autoconocimiento colectivo para hacer frente a la violencia de género en Guatemala - Asociación Kemonïk. Con este proyecto se pretende desarrollar el autoconocimiento y la autoconciencia a través de talleres grupales como instrumento para conseguir el empoderamiento de mujeres supervivientes de violencia de género e intrafamiliar en San Lucas Tolimán (Guatemala).

Proyecto con dotación económica de 2.300 €:

  • Proyecto Emodiversity: Acompañamiento terapéutico especializado a personas con la condición Asperger-TEA para la promoción de la salud mental - Asociación Asperger TEA del Camp de Tarragona (ASPERCAMP). El objetivo principal de este proyecto es que niños, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro del autismo (TEA) puedan recibir apoyo y acompañamiento terapéutico por parte de un equipo de psicología especializado en TEA que favorezca el su desarrollo y calidad de vida.

  • Acompañamiento psicosocial de mujeres en situación de violencias múltiples y duelo traumático (Palestina-Catalunya) – Asociación Helia. El objetivo general de este proyecto es contribuir al ejercicio de los derechos individuales y colectivos de mujeres de las gobernaciones de Nablus y Jenin en situaciones de violencias múltiples y duelo traumático para conseguir su recuperación.

  • Acompañamiento psicológico al alumnado del EE L'Arboç – Escuela de Educación Especial L'Arboç (Fundación Maresme). Con este proyecto se pretende mejorar el bienestar psicológico de los niños y jóvenes con pluridiscapacidad a lo largo de su desarrollo personal y curricular.

  • Impulsamos nuevos caminos, construimos nuevas oportunidades - Fundación Impulsa. Con este proyecto se quiere promover la igualdad de oportunidades de jóvenes en riesgo de exclusión social acompañándoles en su crecimiento personal y profesional para mejorar sus capacidades y conseguir la plena inclusión social. 

Proyecto con dotación económica de 1.500 €:

  • Atendemos a la hipersensibilidad – Asociación TEA Asperger Maresme. Con este proyecto se pretende dotar al profesorado de herramientas para gestionar situaciones de desregulación emocional, derivadas de la hipersensibilidad de los niños con trastorno del espectro autista, a la vez que conseguir que las familias también tengan estas herramientas para aplicarlas en su día a día.

La Comisión de Valoración quiere destacar la gran calidad de todos los proyectos presentados en la convocatoria y agradecer la participación a todas las personas e instituciones. Asimismo, quiere alentar a todas las personas y entidades participantes a continuar con la labor que están llevando a cabo en favor del bienestar, la salud mental y la solidaridad.

El resto de proyectos presentados han sido:

  • Fem Camí: proyecto de intervención grupal con jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Fundación Aldeas Infantiles SOS Catalunya.

  • Ocio terapéutico. Asociación Asperger TEA del Campo de Tarragona (ASPERCAMP).

  • Grupo de asistencia a personas pedófilas (GAP). Asociación Àngel Blau.

  • Proyecto de soporte a la salud mental del colectivo LGTBIQ+. Asociación Colores de Poniente.

  • Proyecto AMAM. Asociación Educativa Itaca.

  • De la "A" a la "Z" por la verdadera inserción laboral. Asociación El Trampolín.

  • Proyecto Travesía. Proyecto Travesía. Asociación artística Las Lo Las.

  • Acompañamiento emocional a las familias al inicio de la vida de su bebé. Asociación Nadocat.

  • Proyecto Prometeus: Salud Mental y Comunitaria con jóvenes migrantes solos. Asociación Reus Refugi.

  • Familiares de pacientes con cáncer hereditario: soporte psicosocial para desarrollar estrategias de solución de problemas en México. FEFOC Fundación.

  • Atención a las familias de personas con adicciones. Fundació Gresol Proyecto Hombre.

  • Proyecto Arrelant. Alexandra Chacón Núñez.

  • Programa d'atenció psicològica BCN Checkpoint. ONG Projecte dels Noms – Hispanosida.

  • Sesiones terapéuticas grupales por familias con dificultades económicas y sociales. Javier García Martínez.

  • Cooperación psicosocial y salud sexual en Costa Rica. Psicoopera

  • Mindfulness para adultos con discapacidad intelectual. San Juan de Dios Tierras de Lleida

  • Educación para el Desarrollo, Prevención e Intervención en Asistencia Psicosocial. SOI – Streets-heroes Of India.

  • Sésamo, Servicio Especializado en Salud Mental. Taller Jeroni de Moragas.



Institucional Secció Psicologia de la Intervenció Social
El COPC inicia un estudio para conocer la situación actual de la psicología de la intervención social en Cataluña


El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña  firmó el pasado 29 de junio un acuerdo de colaboración con Acaya, entidad especializada en diseño y gestión de proyectos sociales, culturales y educativos, con el fin de llevar a cabo un estudio para conocer la situación actual de la psicología de la intervención social en toda Cataluña, provincia por provincia, y difundir y poner en valor todo este conocimiento.

Esta semana, el Colegio arranca el proyecto con una primera fase, en la que invita a todas las personas colegiadas del ámbito de la intervención social a participar.

Objetivos del estudio

  • Estimar el número de profesionales de la psicología que trabajan en intervención social y los principales ámbitos en que están presentes.

  • Valorar los principales retos de la psicología de la intervención social y las propuestas formuladas para abordarlos.

  • Valorar el conocimiento y la percepción que sobre la psicología de la Intervención social y sus profesionales tienen las principales organizaciones contratantes (públicas y privadas).

  • Difundir y promocionar la psicología de la Intervención Social.

Los y las profesionales de la psicología interesados pueden contactar a través del correo [email protected] para participar en el estudio o solicitar más información. 

También se pone a disposición de las personas colegiadas la siguiente infografía que resume los puntos más importantes del proyecto, ideal para su difusión. (Hacer clic sobre la imagen para abrir en una nueva ventana).


Convenis Desenvolupament professional Secció Psicologia de la Intervenció Social
Apertura de las listas para nuevas inscripciones del Turno de Intervención Profesional

De acuerdo con lo que establecen el artículo 10º punto 15º de los Estatutos del COPC, la Llei 1/2000 de Enjuiciamiento Civil (LEC), la Llei de Enguiciamiento Criminal (LECrim), y las instrucciones del Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña, se inicia un proceso de nuevas inscripciones del Turno de Intervención Profesional con el fin de elaborar una lista de los colegiados y colegiadas que estén en disposición de actuar como peritos y peritas en los juzgados.

Este proceso está dirigido a colegiados y colegiadas que o bien se inscriben por primera vez o bien en algún momento formaron parte del Turno de Intervención Profesional y no renovaron su inscripción. En caso de que un colegiado o colegiada ya esté inscrito en el Turno de Intervención Profesional, recibirá otra comunicación, más adelante, sobre cómo efectuar la renovación en caso de que lo desee.

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y el Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña, llegaron a un acuerdo en fecha 20 de diciembre de 2019 para actualizar el modelo de confección de las listas de peritos y peritas judiciales adscritos en el Turno de Intervención Profesional (TIP) y del anexo de 2020 para incorporar la categoría de neuropsicología forense. Este acuerdo pretende que la confección de las listas se adecue a las necesidades de los órganos judiciales ya las recomendaciones del propio Código Deontológico del COPC, que en su artículo 13 establece “En el ejercicio forense, los psicólogos deben estar familiarizados con las normas judiciales o administrativas que rigen su labor. Igualmente, deben tener una formación especializada”, respetando la legislación sobre derecho a la competencia y diferentes resoluciones de las autoridades de la competencia en el ámbito territorial de Cataluña.

Es muy importante leer la información incluida en el apartado web “Psicólogos y psicólogas inscritas en actuaciones forenses”. En este apartado constan, entre otras informaciones, las condiciones establecidas por el departamento de Justícia para la inscripción a las listas.

La confección de las listas de peritos establece diferentes categorías y subcategorías en las que los colegiados y colegiadas podrán inscribirse según sus titulaciones.

Categoría de psicología forense, en la que los colegiados y colegiadas tendrán que seleccionar las subcategorías a las que desean inscribirse:

  • A1. Psicología forense de ámbito civil

  • A2. Psicología forense de ámbito familia

  • A3. Psicología forense de ámbito penal

  • A4. Psicología forense en neuropsicología forense

Es altamente recomendable tener una formación especializada, sea con un máster o posgrado universitario, o con la experiencia del Colegio, así como tener experiencia en la materia para inscribirse en la categoría de psicología forense. La subcategoría de neuropsicología forense requiere una formación específica en este ámbito.

No se considera recomendable que los y las profesionales sin formación en psicología forense se inscriban en las listas del TIP. Tal y como se ha expuesto anteriormente, las actuaciones forenses requieren una formación altamente especializada, siguiendo los estándares éticos y profesionales (art.9 y 10 del Código Deontológico sobre competencia profesional). En los casos en que los o las profesionales no tengan formación acreditada, deberían inscribirse en la categoría de psicología general o en otras listas del COPC más adecuadas a su formación (psicoterapia especializada en ámbito judicial, coordinación de parentalidad y mediación).

Los requisitos para entrar a formar parte de estas listas son:

  • Estar dado/a de alta en el COPC como persona colegiada

  • Estar al corriente de pago de las cuotas colegiales

  • Tener contratada póliza de responsabilidad civil profesional

Procedimiento de inscripción: 

  • Rellenar *este formulario de inscripción con todos los datos y documentos adjuntos requeridos. *Es necesario registro para acceder al formulario.

La fecha límite de recepción de solicitudes será el 2 de octubre de 2023

Incompatibilidades:

  • No se podrá pertenecer al TIP del año 2024 si se ha sido sancionado o sancionada con inhabilitación en algún período del año 2023.

Procedimiento de admisión o denegación en las listas del TIP:

Una vez finalizado el período de nuevas inscripciones, se revisará la documentación presentada y:

  • Se enviará vía correo electrónico la notificación de la admisión o denegación.

  • En caso de admisión, se deberá realizar a través del COPC una sesión informativa/formativa de 4 horas sobre: ​​la actividad pericial del psicólogo del TIP y ética y deontología de los peritajes, antes de finalizar el año 2023 y se deberá cumplimentar la autorización de la publicación de los datos en la web del Colegio.

Para poder continuar formando parte de las listas del TIP al año siguiente, además de cumplimentar documentación que se solicite, será requisito:

  • Acreditar un mínimo de 10 horas anuales de formación continua relativa a los contenidos técnicos del Turno de Intervención Profesional. Esta formación puede ser organizada por el COPC o cualquier otra institución de reconocido prestigio dentro del ámbito de intervención pericial.

Información importante:

Designas: La LEC prevé que el procedimiento de designación de los o las profesionales lo llevará a cabo la propia Administración de Justicia. Así, no será el COPC quien haga el procedimiento de insaculación, a menos que sea una solicitud del propio ente judicial, sino que el listado del TIP (y las páginas azules que incluyen también los servicios de mediación, coordinación de parentalidad y de intervención terapéutica) se envía al Departamento de Justicia, quien hace difusión entre los juzgados de Cataluña.

Partidos judiciales: La LEC establece que las listas del Turno de Intervención Profesional especifiquen el ámbito de actuación territorial. Es muy recomendable que los y las profesionales que se adscriban a varios partidos judiciales puedan tener despacho profesional en las zonas correspondientes, para que los usuarios y usuarias no tengan que desplazarse forzosamente a zonas territoriales alejadas del partido judicial de donde depende su causa judicial.

Plazo inscripción: Si en el plazo establecido (fecha límite 2 de octubre) no hemos recibido toda la documentación solicitada, entenderemos que no es de su interés formar parte de dicho listado.

Obligaciones: Os hacemos saber que la inclusión en el listado es totalmente voluntaria, y que desde el momento en que uno o una profesional accede a este listado está sujeto a la posibilidad de que sea llamado o llamada por un órgano jurisdiccional del ámbito en el que ha declarado su voluntad de trabajar.

La LEC y la LECrim únicamente prevén que el perito pueda excusarse de aceptar el cargo si alega una justa causa contemplada por la ley.

Por eso, le pedimos que, a la hora de marcar los diferentes partidos judiciales, realmente tenga la disponibilidad y la competencia o capacitación necesaria para, si es llamado por un órgano judicial, y tiene los conocimientos adecuados al objeto del dictamen , puede aceptar el encargo. En este sentido, y en relación con los requerimientos del Departamento de Justicia, la falta de aceptación de algún caso (por causas de falta de agenda, motivación o capacitación) implica un agravio por el procedimiento ralentizándolo y complicándolo en l ámbito procesal.

Justicia gratuita: Estar inscrito o inscrita en las listas del TIP o en las páginas azules, implica que puede ser seleccionado o seleccionada como profesional para ser designado de oficio en un procedimiento judicial. Otra situación es adicionalmente, estar inscrito/a como profesional que aceptaría casos provenientes de justicia gratuita. Esto representa que la gestión de los honorarios, documentación, etc. se hará desde el departamento de justicia en base a los criterios y honorarios que constan en elOrden JUS/419/2009. Así, al igual que la pertenencia al TIP es voluntaria, también lo es la adscripción como perito/a en casos de justicia gratuita. En caso de que sea de su interés, recomendamos la lectura detallada de la Orden y del resumen informativo que hace el Departamento de Justicia y que encontrará adjunto.

Recordatorio: Aparte de las listas del TIP, recuerde que tiene la posibilidad de inscribirse a otras listas vinculadas al ámbito judicial (psicoterapia, coordinación de parentalidad y mediación). La información está disponible para su consulta en este enlace.


Se abren las inscripciones en el Curso de Especialización en Victimología Juridicoforense

El Curso de Especialización en Victimología Juridicoforense es un completo y extenso curso organizado por la Sección de Psicología Forense que se iniciará el día 27 de octubre de 2023 y finalizará el 18 de mayo de 2024. Se programa en modalidad semipresencial, con sesiones en formato virtual y sesiones presenciales en la sede del COPC de Barcelona, y tiene 150 horas de duración. 

Durante el curso se trabajarán conceptos jurídicos, técnicos y éticos sobre la intervención con víctimas. Después de un módulo de contenidos esenciales en el marco jurídico y de comprensión del estatus de la víctima, se trabajarán las nociones primordiales en cuanto a la afectación, secuela, testimonio, neuropsicología y vivencia del impacto del trauma y la victimización. Posteriormente, y con las bases ya fundamentadas, se profundizará en distintos tipos de procesos victimológicos tanto desde la vertiente forense como de intervención: violencia sexual, de pareja, acoso laboral, por razón de sexo o género, delitos digitales, sectas, delitos de tráfico, terrorismo... con un punto de vista enfocado a la infancia, la edad adulta y la tercera edad; así como a personas con algún tipo de afectación intelectual y/o de salud mental.

Para este curso, las personas colegiadas ya pueden elegir el pago fraccionado. Durante el proceso de inscripción habitual, en la pantalla de pago, las personas colegiadas tendrán que escoger realizar el pago de forma entera u optar por la opción de fraccionamiento del importe total en 6 mensualidades. Tiene más información del servicio en este enlace. Por otra parte, teniendo en cuenta la duración del curso y, a fin de favorecer la formación y continuo reciclaje de las personas colegiadas, se han establecido tarifas de inscripción reducidas respecto a las habituales del COPC. 

Te recordamos que las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de octubre a las 15 h. 

Toda la información sobre el curso y el formulario de inscripción está en este enlace al apartado de formación de la web. Para cualquier consulta respecto a la formación puede contactar por teléfono con el departamento de formación del COPC o enviar un correo electrónico a [email protected]

Formació Secció de Psicologia Jurídica
El COPC pone en marcha la opción de pagar a plazos para los cursos de más de 75 horas

 

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, en pro de ofrecer cada vez más ventajas para las personas colegiadas y facilitar el acceso a las actividades formativas organizadas por el Colegio, ha puesto en marcha la opción de poder pagar los cursos con fraccionamiento mensual de forma gratuita y sin ningún tipo de sobrecoste. 

El pago fraccionado tiene como objetivo ofrecer una financiación gratuita para los cursos de larga duración, los superiores a 75 horas, a los colegiados y colegiadas. Con esta modalidad, el pago se llevará a cabo fraccionando el pago del curso en mensualidades del mismo importe durante 6 meses, y se girará mensualmente a la cuenta bancaria de la persona colegiada, sin aplicar ningún tipo de interés ni coste añadido.

Inicialmente se plantea la división del coste total del curso en 6 mensualidades del mismo importe, pero las condiciones podrán variar para cada curso, por lo que se recomienda consultar las condiciones específicas para cada caso.

Pagar un curso fraccionadamente no requiere justificar ningún requisito previo y es de aplicación directa a instancia de la persona interesada. Al formalizar la inscripción de un curso, en la pantalla del pago, sólo es necesario escoger modalidad de pago para que se aplique en un único pago o de forma fraccionada.

La posibilidad de fraccionar el pago de los cursos de más de 75 horas organizados por el COPC en 6 mensualidades ya está vigente para colegiados y colegiadas: recuérdalo la próxima vez que te inscribas a un curso de larga duración.

Serveis del COPC
Saca partido del nuevo programa de actividades formativas del COPC y programate durante el verano las formaciones que harás

Por última vez este año, el COPC presenta el catálogo de todas las actividades formativas que programa el Departamento de Formación este cuatrimestre, para mostrarte todo el repertorio de oferta formativa que el Colegio pone a disposición de los psicólogos y psicólogas, ya sea por especializarse en un ámbito o por ponerse al día de los avances científicos que con los que se actualiza el campo de la psicología.

El Programa de actividades formativas septiembre/diciembre 2023 ordena todas las formaciones por sección profesional, por tipos de actividad y por calendario, para que todas las personas que lo consulten tengan bien accesible y clasificada toda la oferta formativa hasta finales de año. Consúltalo pulsando el enlace o encima de la imagen y se te abrirá el pdf animado.

Hay que recordar que para inscribirse en las actividades sólo hay que buscarlas en elapartado de formación de la web, por título, sección o en el calendario, y el proceso de inscripción será cosa de un minuto. Gracias a la exitosa implementación del formato híbrido (presencial y online simultáneamente), las formaciones del COPC son más accesibles y se favorece la participación y la formación continuada para el ejercicio de la profesión. Hay que recordar que en las actividades híbridas o bimodales, hay que inscribirse en una de las dos modalidades, presencial o online, lo que determina cómo se podrá cursar.  

Por otra parte, si sólo te interesan las actividades de un ámbito profesional, el COPC elabora un programa específico para ti. Pulsa sobre cada programa que te interese, y guárdelo o descárgalo para consultarlo siempre que lo necesites.

1. Sección de Alternativas para la Resolución de Conflictos
2. Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia
3. Sección de Psicología Coaching
4. Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades
5. Sección de Psicología de la Educación
6. Sección de Psicología de las Emergencias
7.
 Sección de Psicología del Deporte
8. Sección de Psicología de la Intervención Social
9. Sección de Psicología Jurídica
10. Sección de Psicología de la Movilidad y Seguridad
11. Sección de Neuropsicología
12. Sección de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo

13. Desarrollo profesional
    13.1. Orientación profesional
    13.2. Fiscalidad
14. Actividades formativas transversales

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña espera que las formaciones que desarrolla el Programa de actividades formativas del COPC sean de tu máximo interés. ¡Esperamos que te inscribas a las actividades que más te ayuden a ejercer!

Formació
La Cátedra de Cuidados Paliativos UVic/ICO organiza el Máster en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada

El Máster en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada de la UVic provee los conocimientos, capacidades y habilidades necesarias para aliviar el sufrimiento de las personas enfermas y sus familiares durante el proceso de enfermedad avanzada. Gracias a la colaboración del COPC, los colegiados y colegiadas pueden inscribirse con un 20% de descuento solicitándolo a través deeste enlace antes del 30 de julio.

El Máster, organizado por la Cátedra de Cuidados Paliativos UVic/ICO, ofrece una visión integradora en la atención a personas que presentan enfermedades crónicas avanzadas. Además, proporciona las herramientas para proporcionar apoyo psicosocial a los equipos sanitario-asistenciales a través de una visión integradora a la atención a personas que presentan una enfermedad crónica avanzada. Las clases comienzan el 25 de octubre, en modalidad online, y sus 60 créditos se programan hasta septiembre de 2024.

Para más información sobre precios, profesorado, etc., haz clic en el enlace a la  página web del Máster en la web de la Escuela de Postgrado de la UVic.


Activitats externes
La Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares en la Anoia convoca un premio y una beca a la investigación e innovación

Un año más, la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares en la Anoia otorgará un premio y una beca para reconocer el sector de la salud de la comarca, dotados con 1.500 euros cada uno.

La Beca y el Premio son impulsados por la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares en la Anoia, y las delegaciones en la Anoia del Colegio de Médicos de Barcelona, el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros Barcelona, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y la colaboración de MIPS Fundación Privada.  

La beca apoya un trabajo o proyecto de investigación en el ámbito de las ciencias de la salud a desarrollar en la comarca del Anoia. El objetivo de la convocatoria es colaborar en el desarrollo de futuros proyectos de investigación por parte de los profesionales de la salud de Anoia, en torno a proyectos relacionados con su labor profesional desarrollada en esta comarca. Toda la información para participar y el formulario para realizar la inscripción es en este enlace.

Por otra parte, el Premio Noche de la Profesión busca premiar aquellos trabajos de investigación en el ámbito de la salud desarrollados en la comarca de la Anoia. Los trabajos podrán ser inéditos, publicados o aceptados para publicar, y/o presentados en cualquier evento científico en el período de los dos años previos a la fecha del premio. En el caso de estar publicado será necesario comunicar su referencia. Toda la información para participar en los premios y el formular para realizar la inscripción es en este enlace.

La resolución de la persona ganadora del premio y de la beca se hará pública el día 27 de octubre durante la Noche de la profesión de 2023, la velada de encuentro de los profesionales de la salud de la Anoia que se celebra anualmente organizada por los organismos que convocan el premio. 

Ambas convocatorias están abiertas hasta el 30 de julio de 2023.


Activitats externes
La Universidad de Cantabria y la CUEMYC organizan el congreso "Mediación y convivencia: nuevos retos y nuevas oportunidades"

La Universidad de Cantabria (UC) y la Conferencia internacional para el estudio de la mediación y el Conflicto-CUEMYC organizan el VIII Congreso Internacional CUEMYC, que se celebrará en Santander del 18 al 20 de octubre de 2023 con el evocador título Mediación y convivencia: nuevos retos y nuevas oportunidades.

El VIII Congreso Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto se desarrollará en un momento de incertidumbre y esperanza. Incertidumbre a causa de la crisis global en diferentes ámbitos: sanitario, económico, social, político, humanitario, etc. Esperanza porque se abre la posibilidad de aportar ideas creativas desde la cultura de paz y la mediación. Las crisis abren retos y oportunidades para la comunidad científica y práctica que se encarga del estudio de la mediación y el conflicto.

El CUEMYC establece como firme propósito del Congreso promover el estudio y el debate sobre las nuevas metodologías de la cultura de paz y de la práctica de la mediación, a fin de poder participar como imprescindibles expertos en la gestión de todo tipo de conflictos y colaborar en la construcción de soluciones efectivas. ¿Quieres participar?

Hasta el 15 de julio puedes participar aportando una comunicación, pero también puedes participar como asistente: hasta el 15 de julio con un precio con descuento. Los colegiados y colegiadas de COPC, además, tienen un descuento adicional en el precio de la inscripción, como entidad colaboradora en el Congreso: 75 € hasta el 15 de julio, 110 € posteriormente. Para más información e inscripciones haz clic en la web del Congreso.

Activitats externes Mediació
¿Aún no has cerrado la lista de lecturas del verano? Mírate las nuevas propuestas de la 'biblio'


Novedades de la semana

Esta semana, como viene siendo habitual en la Biblioteca del COPC, tienes 12 novedades. Todas las nuevas propuestas de la biblioteca quisieran acompañarte durante el verano, pero ya entendemos que no podrás leerlas todas y que tendrás que escoger sólo una parte. ¿Con cuáles te quedas?

De entre las novedades de la semana, cuatro obras son donaciones de las personas autoras y una de la editorial (puedes identificarlas con un icono). En todos los casos, ¡haz clic sobre el título y resérvalos!

Enseña a tus hijos a digerir las emociones  
Sanz, Pilar
 Plataforma actual, 2020

Mare en solitari: it had to be you  
Cuxart, Bernadette; Junyent, Olga
 2021

Dues mares: two mothers  
Junyent, Olga; Cuxart, Bernadette
 2023

Soy una mierda y quiero seguir siéndolo

Niazi Shahabi, Rebecca
Oberon, 2020

Liderazgo inteligente
Casado, Lluís; Gimenez, Guy 
Editorial Kairós,2022

La autoestima: mucho más que un cuento para disfrutar ayudando a nuestros hijos
Espuelas, José Luis; García Sancho, Esperanza
Pirámide, 2020

Accions de benestar i cura emocional per a la ciutadania: construint un marc de referència per a l'acció pública local: 2022  
Taula de Salut Mental, Col·legi Oficial de Psicologia, Ajuntament de Barcelona
 2022

Castigar no es educar: todas las ventajas de la disciplina positiva
García Vega, Lorena
La Esfera de los Libros, 2020

Cua de sirena
Barbé i Serra, Alba; Carro Ibarra, Sara; 
Turu, Joan
Edicions Bellaterra, 2016

Diario de una filósofa embarazada
Martín Gómez, María
Tecnos, 2021

Biblioteca Serveis del COPC
Estos son los 27 cortometrajes que lucharán para conquistar el palmarés del Psicurt

El jurado del festival de cortometrajes sobre salud mental Psicurt, formado por ocho representantes del ámbito de la psicología, la educación, la cultura y los medios audiovisuales, después de visualizar los 308 cortometrajes recibidos a concurso, ha emitido su veredicto sobre los cortos que merecían optar a estatuilla este año.

Estas son las 27 obras que concursarán en la Sección Oficial del festival:


SELECCIÓN PSICURT 2023 FICCIÓN

•    [MARA] de Daniel Allué y Josep Cister
•    ALEGRE Y OLÉ de Clara Santaolaya
•    CEMENTERIO DE COCHES de Miguel Ángel Olivares
•    COSAS DE CHICOS de Raquel Colera
•    DE MENOS de Cristina Martín y María José Martín
•    DE NIT de Ona Jané
•    EL OTRO de Marc G. Ros
•    HABIBI de Guillermo Cabot
•    LA ACAMPADA de Afioco Gnecco y Enrique Cervantes
•    LA BUTACA DE LA PUTA de Mar Navarro
•    LA ÚLTIMA CAJA de Juanlu Moreno Somé
•    LENTEJAS de José Antonio Campos
•    ME LLAMABAS SEPTIEMBRE de Fernando Bonelli
•    MYHANDS de Artur Molina y Helio Valero
•    NO HAY FANTASMAS de Nacho Solana
•    PERDER de Rubén Guindo
•    QUIET de Hèctor Romance
•    SISÈ PRIMERA de Albert Carbó
•    SOLPOR de Susana Alba
•    SORDA de Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad
•    SUELTA de Javier Pereira
•    YEGUA de Javier Celay

SELECCIÓN PSICURT 2023 ANIMACIÓN

•    AMARRADAS de Carmen Córdoba
•    ESTIGMA de Aida Argüelles
•    LA SUERTE DE KATALINA de Guillermo Ordás
•    LOOP de Pablo Polledri
•    Y EVA TAMBIÉN de Laura Torrijos-Bescós

Además de competir en sus categorías, Animación y Ficción, estos films también optarán al Premio del Público, dotado con 500 euros, que será concedido por votación popular entre todas las personas que visualicen los cortometrajes en la Antigua Audiencia de Tarragona y/o el Teatro Bartrina de Reus.

“Un año más, el nivel creativo y técnico de los cortos recibos ha sido muy alto”, han remarcado desde el festival, organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, el Ayuntamiento de Tarragona y el Ayuntamiento de Reus. Además, han querido felicitar a los autores y las autoras seleccionados, y animar a los no seleccionados a seguir trabajando a favor del buen cine.
 
“Os agradecemos a todas y a todos vuestra participación, ¡y os esperamos con arte, cine y psicología los días 5, 6, 7 y 8 de octubre de 2023 en Tarragona y Reus!”


Comissió de Cultura Psicurt Tarragona
Ya disponible el número 125 de la ‘Revista de Psicoterapia’, un monográfico sobre la terapia psicomotriz

La prestigiosa Revista de Psicoterapia, internacional, digital y que nació hace más de 40 años con el objetivo de regular y hacer progresar la psicoterapia, acaba de lanzar su número 125, un monográfico titulado: “La terapia psicomotriz: una mirada relacional”.

La editorial de este nuevo número va firmada por Joaquim Serrabona Mas, doctor en psicología, experto en psicomotricidad y vicepresidente de la Sección de Psicología de la Educación del COPC, quien también es autor del artículo “Construyendo una disciplina: acreditación como psicólogo/a experto en psicomotricidad en Cataluña” publicado en este mismo volumen.

Además, el monográfico ofrece otros 11 artículos de investigación y estudios de casos, relacionados siempre con la psicomotricidad, como “El acompañamiento a los niños y niñas con Autismo desde la Psicomotricidad Relacional” de Josefina Sánchez Rodríguez, Miguel Llorca Llinares, Talía Cristina Morillo Lesme y Raquel González Hernández; “La mejora de la sociabilidad y las habilidades sociales mediante el uso de la psicomotricidad relacional en menores con síntomas de autismo” de Víctor Renobell; “Mindfulness basado en fortalezas: Efecto sobre la salud mental y el bienestar” de Juan Nieto, Dafne Cataluña, Aroa Ruiz y Borja Arribas; y “Eficacia de las Intervenciones de Terapia Psicomotriz en ansiedad y estrés laboral en el personal de salud” de Juan Mila, Sandra Ravazzani, María Noel Close, Mireia Serra Voltas y Anders Bech Christiansen.

Haciendo clic sobre la siguiente imagen, es posible acceder al sumario de temas completo del número 125:


¿Cómo leer la revista gratuitamente?

Solo hay que:

  1. Registrarse con el email de colegiado/a (o en su defecto email personal) en la web de la revista: http://revistadepsicoterapia.com/

  2. Enviar un correo a [email protected] con el asunto: "Convenio COP-Cat y RdP" explicando que se quiere hacer uso del convenio entre el COPC y la Revista de Psicoterapia, para tener libre acceso a todo su fondo editorial.

Convenis