COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

El COPC permite posponer el pago de la cuota del primer semestre de 2024 a abril


El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ofrece la posibilidad de aplazar el pago de la primera cuota colegial de 2024.

La opción de aplazamiento es opcional, es necesario realizar la petición por correo electrónico y se concederá en todos los casos en que se haya respetado el período establecido para realizar la solicitud. El plazo para realizar la solicitud finaliza el 31 de diciembre.

Las personas colegiadas que soliciten el aplazamiento recibirán el cargo de la cuota en su cuenta bancaria el día 1 de abril de 2024. Para las personas que no lo soliciten el cargo se realizará la segunda semana de enero, siguiendo el calendario habitual.

Para solicitar el aplazamiento de la cuota del primer semestre, el Colegio pone a disposición de personas colegiadas el correo de contacto [email protected].

Para facilitar la gestión, será necesario indicar el siguiente asunto y adjuntar los datos personales del o la solicitante tal y como se indica a continuación:

  • Asunto: Aplazamiento cuota semestral primer semestre 24

  • Nombre y apellidos:

  • Número de colegiado/a:

Una vez atendida la petición, el solicitante recibirá un correo electrónico de confirmación.

El COPC remarca que aplazar el pago no tiene ningún cargo adicional, intereses o ningún otro tipo de coste complementario. En caso de solicitar el aplazamiento del pago, la primera parte de la cuota se cobrará en abril; en caso de los colegiados y colegiadas que no hayan activado el aplazamiento, el cobro se llevará a cabo, como siempre, durante el mes de enero.

Por último, cabe resaltar también que aplazar el pago de la cuota no implica que se alargue el plazo para solicitar bonificaciones a la cuota, que pueden solicitarse igualmente sólo hasta el día del 30 de diciembre a las 12 h.

Conclusiones de la VI Convención del Consejo 'La Psicología al servicio de las personas'

Los días 17 i 18 de noviembre se celebró la VI Convención del Consejo General de la Psicología titulado “La psicología al servicio de las personas”, organizado por el Consejo y Psicofundación, que congregó a más de 500 personas en el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona, 800 personas si contamos también las que lo disfrutaron online

Durante las dos jornadas, ideadas como punto de encuentro para el análisis, el debate y la reflexión sobre el presente y el futuro de la psicología, más de 30 profesionales de diferentes ámbitos de la profesión participaron en 5 mesas de trabajo, desde las que lanzaron datos y retos que conformaron una “foto” de la actualidad de cada ámbito de la psicología -salud, educación, jurídico, trabajo e intervención social-, a partir de la cual seguir proponiendo y avanzando como profesión y como sociedad.

A continuación, el resumen de algunas de las mejores frases, peticiones y conclusiones. 

Mesa inaugural


-    Ilmo. Sr. Rubén Viñuales Elías, alcalde de Tarragona
-    Excmo. Rector Magfco. Sr.  Josep Pallarès Marzal, Universitat Rovira i Virgili
-    Ilmo. Sr. Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología de España
-    Sr. Francisco Miranda Rodrigues, Bastonario Ordem Psicólogos Portugueses y presidente de FIAP
-    Ilmo. Sr. Guillermo Mattioli Jacobs, decano del Col.legi Oficial de Psicologia de Catalunya

“La Psicología no puede vivir ajena a las personas y la mejora de su salud mental debería ser una prioridad para los responsables públicos. Presentaremos los resultados de este encuentro a cuantos partidos políticos quieran escucharnos. Sin salud mental no hay salud” – Francisco Santolaya

“Nos alegra el anuncio del pacto nacional por la salud mental. Aunque de momento es solo una promesa, nos la queremos tomar en serio para colaborar en su cumplimiento” – Guillermo Mattioli


Conferencia Plenaria: "Los pilares básicos de la comunicación efectiva" 



Dr. Carlos P. Zalaquett, Lic., M.A., Ph.D., profesor y catedrático en The Pennsylvania State University, Department of Educational Psychology, Counseling, and Special Education

“No hay salud sin salud mental. Pero no hay salud mental sin bienestar psicosocial, sin justicia social y sin planeta sostenible”

“Lamentablemente, tenemos una limitada inversión mundial. No hay ningún país del mundo que invierta más del 2% de sus fondos de salud en salud mental. Como consecuencia, en los países de ingresos medios y bajos, hasta un 85% de las personas con trastornos mentales graves no recibe tratamiento, hasta un 50% si hablamos de países con ingresos elevados”.

“Nos preguntan si somos eficientes, si la psicoterapia es efectiva. Y no solamente somos efectivos, sino que lo somos en el 80%, con cambios duraderos y sin efectos secundarios, lo que ocurre es que solo alcanzamos el 8% de la población. Necesitamos aumentar el impacto de la psicología”.


Mesa de trabajo: Ámbito de la Salud


-    Sr. Roger Ballescà Ruiz, psicólogo y coordinador del Área de Salud Mental Infantil y Juvenil del Hospital Sagrat Cor de Martorell
-    Ilmo. Sr. Josep Vilajoana i Celaya, vocal de la Junta de Gobierno y coordinador de la División de Psicología de la Salud
-   Ilma. Sra. Sonja Massimo, vocal de la Junta de Gobierno y coordinadora de la División Psicología Clínica y de la Salud
-    Sra. Carme Escales, periodista experta en salud
-    Sra. Alba Orteu Aubach, psicóloga y orientadora educativa

“El desarrollo de nuestra profesión ha sido espectacular en los últimos años, nos hemos hecho un lugar, las cosas se han hecho francamente bien. Así, estamos mejor que nunca en cuanto a equipos de salud mental, pero también peor que nunca, con patologías en aumento y niveles de presión asistencial enormes. Y no porque hayamos creado demanda, sino porque ha podido aflorar el malestar.” – Roger Ballescà

“Tenemos una lista de espera enorme, unas frecuencias de visita muy a menudo por debajo del umbral terapéutico, de forma que los equipos tienen que elegir entre reducir lista de espera o reducir tiempo entre visitas, cosa que genera mucha tensión, hasta el punto de que, si una persona se coge la baja, para el equipo no es un problema, es una tragedia. Porque nadie va a cubrir una baja de un psicólogo clínico. No los hay. Y no por una falta de presupuesto sino de profesionales.” – Roger Ballescà

“Hace 25 años decíamos: ‘No sé si voy a poder ayudarte, pero lo voy a intentar’. Y ahora es: ‘Sé como ayudarte, pero no puedo hacerlo por falta de tiempo’. Así, tenemos que priorizar cuestiones graves olvidando las básicas, aun sabiendo que si no tratamos las básicas se convertirán en graves.” – Roger Ballescà

“Si no aumentamos dramáticamente el número de plazas PIR y tomamos otras medidas, no llegaremos a la ratio de 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes hasta el año 2070.” – Roger Ballescà

“En 2023, la Psicología General Sanitaria es la única profesión sanitaria oficial que no puede ejercer sus competencias dentro del SNS.” – Roger Ballescà

“Es paradójico que tengamos a una serie de clínicos y psiquiatras especializados haciendo una tarea generalista y, ante la tesitura de dejar de prestar un servicio, Psicólogos Generales Sanitarios (PGS) en atención especializada. En cambio, cualquier mindundi puede abrir un gabinete de psicoterapia sin tener la formación adecuada y sin que ninguna regulación se lo impida.” – Roger Ballescà

“Algunas propuestas importantes son: una ampliación drástica y urgente de las plazas de formación PIR, introducir más la psicología en los ámbitos de salud pública y atención primaria, incorporar PGS en la cartera de servicios del SNS, reconocer con urgencia nuevas especialidades de la psicología -infantojuvenil, neuropsicología clínica, psicooncología y cuidados paliativos, para empezar- y regular la psicoterapia.” – Roger Ballescà

“Nos conviene realizar acciones que transformen las leyes que nos benefician y benefician a los usuarios de nuestros servicios. Ya estamos avezados a modificar leyes, poner enmiendas, etc. Pero es verdad que hemos pasado un período de tiempo en el que no lo hemos considerado, por lo que hay que hacer autocrítica”. – Josep Vilajoana

“La sobrecarga y falta de profesionales es una realidad de nuestra profesión, y la sobremedicación y la cronificación de muchos problemas de salud mental. Tener más profesionales ayudaría, además de vigilar cómo son tratadas las personas cuando entran al sistema sanitario, porque muchas veces con la tecnificación dejan de tener en cuenta la subjetividad de la persona, y es importante que exista nuestra figura en los centros sanitarios para dar visibilidad a ese enfoque más holístico, más biopsicosocial, y con más profesionales con enfoque de género. Hemos de visibilizar la importancia de contar con más profesionales y que los políticos nos puedan escuchar” – Alba Orteu

“Es muy importante que las leyes se actualicen para amoldarse a las nuevas necesidades y sean también realistas con los medios de los que disponemos. Es nuestro deber como profesionales de la salud mental ofrecer soluciones a los problemas que se nos presentan, pero también es una responsabilidad de los legisladores y gobiernos atender a nuestras propuestas concretes generades desde nuestra conexión diaria con la sociedad y nuestra experiencia profesional. Debemos colaborar todos i todas para construir una Sociedad mejor” – Sonja Massimo  


Mesa de trabajo: Área de Psicología Educativa


-    Sra. Maite Garaigordobil Landazábal, doctora en Psicología y especialista en Psicología Clínica
-    Ilma. Sra. Pilar Calvo Pascual, vocal de la Junta de Gobierno, coordinadora de División Psicología Educativa y decana del Colegio Oficial de Psicología de La Rioja
-    Ilmo. Sr. José Antonio Luengo Latorre, vicepresidente primero del COP y decano del Colegio Oficial de Psicología de Madrid
-    Sra. Andrea Ollero Muñoz, vocal de la Junta Directiva de la División Psicología Educativa
-    Sra. Ana Torres Menárguez, periodista del diario El País

“La psicología educativa es una disciplina dinámica que debe avanzar ampliando su objetivo primigenio (estudio científico de los procesos de enseñanza y aprendizaje) para enfatizar su papel y relevancia en el bienestar emocional”. – Maite Garaigordobil

“El papel del psicólogo educativo se ha ido diluyendo. Debería tener un papel más protagonista, poniendo énfasis en problemas emocionales, en la prevención de problemas de salud mental, y en la promoción de la salud mental. Y para ello es fundamental delimitar las funciones de los y las psicólogos educativos diferenciándolos de roles complementarios”. – Maite Garaigordobil

“El Trabajo de estos psicólogos puede ser determinante en la prevención de problemas de salud mental, identificando problemas de forma temprana”. – Maite Garaigordobil

“Es fundamental invertir más en salud mental infanto-juvenil, porque más allá del gran sufrimiento humano que generan los problemas de salud mental, el coste económico de fomentar la prevención, la resiliencia y la intervención temprana en niños y niñas con problemas de salud mental, conductuales o desarrollo neurológico es mucho menor que el coste de tratar todo esto en la juventud y en la edad adulta”. – Maite Garaigordobil

“Hay mucho conocimiento adquirido y mucha evidencia de que la coordinación multistémica funciona. Hemos de tener en cuenta a familias y profesorado, pero también a los compañeros y compañeras que son agentes importantes en el trabajo”.  – Pilar Calvo

“No es publicidad, no estamos diciendo que seamos los mejores, que sin nosotros no se puede sacar adelante el sistema educativo, sino que hay necesidades que han de ser atendidas por un personal formado que, ahora mismo, no existe en el sistema educativo.” – José Antonio Luengo

“Sobre los orientadores educativos: ¿No estaremos entre todos permitiendo un fraude de ley por parte de la Administración, porque a través de una oposición, que no es una formación académica específica, realizan unas funciones que pertenecen a la psicología educativa? Porque esto trae consecuencias sociales. ¿Estamos patologizando la infancia porque no tenemos profesionales que sepan detectar e intervenir en esos primeros problemas emocionales?” – Andrea Ollero


Mesa de trabajo: Área de Psicología Jurídica


-    Sr. Fernando Álvarez Ramos, presidente de la Asociación Profesional de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF)
-    Sr. Ramón Vilalta Suárez, secretario técnico de Presidencia y coordinador de la División de Psicología Jurídica
-    Sra. Mª José Catalán Frias, psicóloga forense y vocal de la División de Psicología Jurídica del COP
-    Sra. Timanfaya Hernández Martínez, secretaria técnica de Presidencia y vocal de la Junta Directiva de la División de Psicología Jurídica
-    Sr. Germán González Bernet, periodista del diario El Mundo

“Necesitamos una psicología especializada en jurídica o forense, al servicio de las personas vulnerables que, en un tránsito por la justicia, adquieren más vulnerabilidad” – Fernando Álvarez

“El profesional de la psicología forense debe realizar funciones de asesoramiento a jueces y tribunales, y tareas de evaluación, diagnóstico, intervención y elaboración de periciales psicológicas en el marco del proceso judicial. Las tareas de evaluación y diagnóstico nos van a situar sobre cuál es la mejor forma de ejercer esta labor”.  – Fernando Álvarez

“El porcentaje de coincidencia entre la valoración que se facilita a los operadores jurídicos y la decisión de sentencia es de aproximadamente un 80%, lo que nos sitúa en la confianza que depositan jueces y tribunales en los equipos forenses”. – Fernando Álvarez

“La legislación actual permite que un profesional de la psicología, sin ningún conocimiento ni experiencia en psicología jurídica, ni en procedimientos civiles ni penales, emita informes periciales en juzgados de familia, de violencia sobre la mujer o vigilancia penitenciaria. Y no solo informes privados, sino informes emitidos desde equipos técnicos”. – Fernando Álvarez

“No existe una regulación de la actividad profesional y del acceso a la función del profesional de la psicología de la administración de justicia. Los posgrados y másteres no habilitan para ejercer la función y no deberían exigirse como requisito desde la Administración”. – Fernando Álvarez

“Una propuesta de regulación sería pedir: el grado de psicología, un máster en psicología forense con competencias sanitarias que incluyan prácticas rotatorias, la creación de una comisión tutorizada por el COP que integre a representantes de la academia, la investigación, y los profesionales forenses, todo avalado por asociaciones afines, diferentes colegios profesionales (psicología, abogacía) y universidades, con el apoyo de las comunidades autónomas”. ” – Fernando Álvarez


Mesa de trabajo: Área de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos


-    Sr. Juan María Menéndez Valdés, profesor de la IE Universtity, experto en políticas sociolaborales, de educación, formación y ocupación. Director ejecutivo de Eurofound 2010-20
-    Sra. Pilar del Pueblo López, secretaria técnica de Presidencia y coordinadora de la Junta Directiva de la División Psicología PTORH
-    Sr. José Luis Perea Blanquer, secretario general de ATA y miembro de la Junta Directiva de CEOE
-    Sr. Emilio Pascual, director responsable de Cultura corporativa en Banco Sabadell
-    Sr. Gabriel Ubieto Marsol, periodista del diario El Periódico

“Los cambios demográficos y tecnológicos traen nuevos retos laborales: sustitución (habrá empleados prescindibles), cambios de maneras de hacer las cosas y cambios en las relaciones personales (a distancia, con máquinas, de forma anónima… Hay que ver cómo afectan a las dimensiones que explican la calidad en el empleo (sueldo, gestión del tiempo, relaciones laborales…) porque la IA puede traer un cambio muy distinto a los anteriores” – Juan María Menéndez

“Hemos de atender no solo a la calidad de vida, sino también a la calidad de la sociedad. A cuestiones como los sentimientos de exclusión social, el grado de participación, la accesibilidad de los servicios públicos, las tensiones entre grupos, la confianza en las instituciones, etc., porque podemos encontrar dos elementos que actúan como un cóctel explosivo: la polarización y el distanciamiento que permiten las tecnologías. Nuestro papel ahí será “evangelizar” sobre aquellos comportamientos que sí son adecuados y generan cohesión social”. – Juan María Menéndez

“El liderazgo es sacar lo mejor de las personas, sobre todo en una cosa fundamental: crear entornos seguros” – Emilio Pascual

“Es un reto que las organizaciones entiendan que la salud mental es un tema delicado que ha de estar atendido por profesionales de la psicología. Tenemos un reto con pequeñas y medianas empresas, a las que no llegamos. El psicólogo o psicóloga del trabajo ha de estar desde el principio en la organización, las pymes deben contar con un/a profesional dentro, para acompañamiento, prevención e intervención, y derivar a profesionales sanitarios y clínicos”. – Pilar del Pueblo

Mesa de trabajo: Área de Psicología de la Intervención Social


-    Sra. Sacramento Pinazo Hernandis, profesora de Intervención Psicosocial en el Departamento de Psicología Social, Universidad de Valencia
-    Ilma. Sra. María Fuster Martínez, vocal de la Junta de Gobierno y coordinadora de la División Psicología de la Intervención Social
-    Ilmo. Sr. Santiago Boira Sarto, vocal de la Junta de Gobierno y coordinador de la División de Psicología de la Intervención Social
-    Ilmo. Sr. Jaime Gutiérrez Rodríguez, vocal de la Junta de Gobierno y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología del Envejecimiento del Consejo General de la Psicología
-    Sr. Salvador Almenar Cotino, vocal de la Junta Directiva de la División de Psicología de la Intervención Social
-    Sra. Carmen Castelo Blasco, periodista y asesora en comunicación

“Ante la enorme brecha social, laboral, política y digital, se genera un malestar psicológico por la inequidad, la falta de atención, el contexto de incertidumbre y las condiciones de estrés psicosocial. Han crecido los problemas de salud mental, hay demasiada etiquetación diagnóstica, lo que redunda en una identidad precaria que las excluye y estigmatiza”. – Sacramento Pinazo

“Necesitamos más promoción de la salud y más prevención del malestar psicológico en la primera etapa de la vida, para reducir cargar asistencial y ahorrar en términos sociales, de salud y económicos”. – Sacramento Pinazo

“Debemos poner la persona en el centro y generar las coyunturas que lo permitan. Eso requiere tiempo, proximidad, profesionalidad y personas capacitadas para hacer esa evaluación, diagnóstico, intervenciones, seguimientos, diseño de programas adecuados… y no todos los profesionales del ámbito social tienen nuestros conocimientos”. – Sacramento Pinazo

“Ahora mismo estamos atendiendo lo urgente antes que lo importante y burocratizando los problemas sociales, esto es, poniendo el proceso antes que la persona con demasiados protocolos. Además, hemos de definir los límites interprofesionales, asumir una gran dispersión de tareas y reforzar nuestra identidad, aún débil, como profesionales de la psicología de la intervención social”. – Sacramento Pinazo

“Entre nuestros logros encontramos la creación de revistas y jornadas especializadas, la versatilidad, el trabajo multidisciplinar, y la capacidad para realizar análisis y actuaciones multinivel, sin perder rigor metodológico y técnico”. – Sacramento Pinazo

“Debemos realizar una atención desde una visión de la persona integral, integrada y con equipos de trabajo multidisciplinares. Y poner la psicología al servicio de las personas, en sus contextos de relación”. – Sacramento Pinazo


Desde la mesa de clausura, la presidenta de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC, Eva Llatser, despidió la convención:

“Tenemos mucha suerte porque la nuestra es una profesión que está en todos los aspectos de la vida, y me atrevería a decir que somos imprescindibles para las persones, para su felicidad y su bienestar. En estos días he escuchado mucha demanda y mucha necesidad, pero también mucho conocimiento y muchas ganas de seguir trabajando y avanzando. El objetivo de esta convención era generar ideas para dar respuesta a los retos que nos plantea la profesión y la sociedad, y creo que lo hemos conseguido con creces”.


¿Te perdiste la VI Convención del Consejo de la Psicología? 

Puedes recuperar en vídeo todo lo que se dijo durante las dos jornadas haciendo clic sobre los siguientes enlaces:

Viernes 17 de noviembre

Sábado 18 de noviembre

I leer la nota de prensa del Consejo General de la Psicología aquí.

Activitats externes Consejo General de la Psicología
La 'Psicoxarxa Solidària' celebra su octavo 'Encuentro Anual' desde que el proyecto nació en 2015

El pasado 9 de noviembre tuvo lugar el octavo Encuentro Anual de la Psicoxarxa Solidària. El evento reunió a más de 50 personas entre miembros, profesionales y entidades colaboradoras.

El acto contó con la presencia de Joana Rafart, gerente del programa Làbora, entidad colaboradora de la Psicored desde hace más de 5 años. Durante su intervención, explicó el objetivo del programa que dirige: la mejora de la empleabilidad y las condiciones sociolaborales de las personas en situación de vulnerabilidad.

Explicó que, desde que irrumpió en nuestras vidas la Covid19, se dieron cuenta de la importancia de situar el bienestar emocional y psicológico de las personas en primer lugar. Desde entonces, han derivado a la Psicored muchas de sus personas usuarias. Y es que, en su mayoría, el perfil atendido por la Psicored se sitúa en 2 franjas de edad: entre 40 y 50 años y entre 50 y 60 años, dos grupos similares y equivalentes al perfil solicitante que proviene de Làbora. Destacó también la importancia de una coordinación constante y de trabajo conjunto desde los ámbitos sociales y laborales, con otros servicios y la apuesta por un empleo digno y de calidad.

Durante la mesa redonda se compartieron reflexiones de los grupos de intercambio clínico que se organizan entre las personas profesionales colaboradoras de la Psicored con la participación de Ana Maria Roig, José Ramón Martín y Mario Espinosa como profesionales colaboradores del proyecto y Raquel Molinero, referente del equipo de admisiones y derivaciones de la Psicored en Tarragona. En estos grupos, se ponen en común experiencias de trabajo con estos y estas pacientes y ponen de manifiesto que muchas veces se encuentran con personas que se dirigen a la Psicored porque en los servicios públicos existen listas de espera muy largas. 

El cierre del encuentro corrió a cargo de Sara Camarasa, pedagoga y técnica del Proyecto Ambtu en la entidad Kilómetro Zero, una asociación sin ánimo de lucro (ONG) que nace en 2013 con la misión de abordar las desigualdades entre niños, familias y jóvenes en el contexto de la postcrisis de 2008. Su proyecto Ambtu, es un proyecto de mentoría para personas jóvenes tuteladas y extuteladas, inspirado en el Proyecto Referentes (Barcelona), pionero en mentoría social en España, que ofrece apoyo y acompañamiento en el camino de transición hacia la vida adulta.

La Psicored Solidaria nació hace ocho años, con el fin de facilitar el acceso a la atención psicológica a personas con pocos recursos. A fecha de hoy acumulamos un total de 1.132 solicitudes y más de 450 personas beneficiarias. Son ya más de 30 entidades y más de 90 profesionales que colaboran con nosotros. 

Si no pudiste asistir al encuentro y quieres ver el encuentro grabado, puedes hacerlo a continuación. Si quieres obtener información adicional puedes consultar el díptico o elapartado web de la Psicoxarxa.

 
 


Ante cualquier duda o aclaración, puedes contactarnos escribiendo en [email protected].

Psicoxarxa
Aportaciones del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña al proyecto de reforma del Código Civil de Cataluña

El pasado día 15 de noviembre el decano del COPC, Guillermo Mattioli, fue convocado por el Parlament de Catalunya para informar y defender las propuestas del Colegio en la reforma prevista del Código Civil de Catalunya.

Esta reforma toca diferentes artículos de todos los libros del Código Civil de Cataluña en los que los psicólogos y las psicólogas tenemos mucho que decir: temas de igualdad, mediación, consentimiento en el ámbito sanitario, historia clínica, decisiones sobre niños; y también temas hereditarios y de las personas jurídicas.

Desde el Colegio se ha presentado informe y se han defendido nuestras enmiendas y propuestas ante la Comisión Jurídica del Parlament. Los diputados y diputadas asistentes a la exposición agradecieron las aportaciones del COPC, y casi todos ellos manifestaron que defenderían en el proyecto final la inclusión de las enmiendas realizadas por el Colegio.

A título de ejemplo se han realizado aportaciones como:

En el artículo 211-6, se introduce el concepto de “madurez psicológica” puesto que entendemos que es un concepto medible y puede eliminar la indeterminación que supone hablar sólo de capacidad natural o “suficiente conocimiento”. 

Se modifica el artículo 211-6 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

Artículo 211-6. Interés superior de la persona menor de edad

  1. El interés superior de la persona menor de edad es el principio inspirador de cualquier decisión que le afecte.

  2. Las personas menores de edad, de acuerdo con su edad, y capacidad natural y madurez psicológica, en todo caso, si han cumplido doce años, tienen derecho a ser informadas y escuchadas antes de que se tome una decisión que afecte a su esfera personal o patrimonial.

  3. Para cualquier acto de la persona representante legal que implique alguna prestación personal, se requiere el consentimiento de la persona menor de edad si ha cumplido doce años o si, teniendo menos, tiene conocimiento suficiente y madurez psicológica
    .

O en el artículo 211-10.1. Se introduce la necesidad de tener informes psicológicos o sociales pues pensamos que la autoridad judicial debe poder sustentar, en este caso, su decisión con los oportunos informes que acrediten la situación.

Se modifica el artículo 211-10.1 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

  1. La autoridad judicial puede conceder la emancipación, a solicitud de la persona de más de dieciséis años, si existen causas que hacen imposible la convivencia con las personas progenitoras o con las tutoras, o que dificultan gravemente el ejercicio de la potestad parental o de la tutela, incluyendo cualquier tipo de violencia por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género ejercida contra la persona menor de edad en el ámbito familiar y sustentada con los oportunos informes psicológicos y/o sociales.

En cuanto a la Historia Clínica en el artículo 212-1) damos importancia a introducir la palabra "evaluación" ya mantener la libertad del profesional por la conformación de la Historia Clínica. Entendemos que el término "estrictamente" no es demasiado objetivo y recorta la libertad de los profesionales sanitarios o del ámbito sanitario para decidir cuáles son los datos que se hacen constar en la Historia Clínica y cuáles no. 

Se modifica el artículo 212-1 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

Artículo 212-1. Derecho a la información sobre la salud

  1. Tota persona, llevat que hagi expressat la voluntat contrària, té dret a rebre informació sobre l’abast de qualsevol   Toda persona, salvo que haya expresado su voluntad contraria, tiene derecho a recibir información sobre el alcance de cualquier evaluación y/o intervención en el ámbito de su salud que le ayude a tomar decisiones de forma autónoma. Esta información debe ser verídica, comprensible, accesible, adecuada a las necesidades, circunstancias y requerimientos de la persona y debe proporcionarse a través del medio más adecuado para garantizar la comprensión. Este derecho será directamente exigible ante los tribunales de justicia.

  2. Corresponde a la persona titular del derecho a la información permitir el acceso, tratamiento, procesamiento y cesión de los datos, salvo en los casos en que la legislación establece otra cosa.

  3. Los datos relativos a la salud son siempre confidenciales. Sólo se pueden registrar las que sean estrictamente necesarias a criterio del personal del ámbito sanitario que las recoja y en beneficio de la persona titular y la calidad de su intervención profesional

  4. En las situaciones en las que la persona se encuentra en un estado físico o psíquico que no le permite recibir la información o comprenderla, ésta debe darse a la persona designada en el documento de voluntades anticipadas, a la asistencia legalmente designada , a la representación legal, a la persona que tiene la guarda de hecho, a los familiares oa las personas vinculadas a la misma.


Guillermo Mattioli, decano el COPC, durante su comparecencia el pasado 15 de noviembre
        Desde el COPC, hemos estado muy honrados por ser llamados y poder dar nuestra opinión sobre esta reforma, y esperamos que puedan ser recogidas, sino todas, gran parte de las enmiendas propuestas.


        Institucional
        El Consejo Social del Colegio elige presidencia y vicepresidencia para la próxima etapa


        El pasado 15 de noviembre, el Consejo Social del COPC escogió -por unanimidad- presidente y vicepresidente. La elección tuvo lugar en la primera reunión del nuevo mandato del Consejo Social, el órgano consultivo de la Junta de Gobierno que colabora con la orientación estratégica del Colegio, que reúne a representantes de todos los órganos colegiales, personas colegiadas que han desempeñado con anterioridad funciones directivas o han tenido un papel relevante en el desarrollo de la profesión del psicólogo o del COPC.

        Gracias al apoyo unánime de todas las personas presentes, Joaquim Serrabona será el nuevo presidente del Consejo Social y Adolfo Jarne el nuevo vicepresidente en los siguientes cuatro años. Su candidatura propone principalmente cuatro ámbitos de actuación en el siguiente mandato. En primer lugar, ayudar en la representación institucional a la Junta de Gobierno. En segundo lugar, emitir y proponer informes. En tercer lugar, asumir una investigación para presentar una radiografía de la profesión en la actualidad, para poder reflexionar sobre el oficio. Por último, favorecer acuerdos nacionales e internacionales, abriendo cauces para que la Junta de Gobierno pueda establecer convenios, proyectos y colaboraciones.

        En cuanto a la agenda del Consejo Social, el órgano ya ha empezado a trabajar para favorecer el ejercicio de la profesión, analizar el momento actual en el que se encuentra, mejorar los beneficios de la colegiación y determinar medidas para reducir el intrusismo. 


        El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña agradece el trabajo de los nuevos miembros del Consejo Social y les desea una etapa fructífera y productiva. 


        Consell Social
        La Comisión de Psicoanálisis programa un debate sobre la respuesta de la sociedad en el ámbito de los delitos sexuales en menores


        Recientemente, la preocupación social suscitada por el eco mediático de las diversas denuncias que implican a menores de edad en delitos en el ámbito de la sexualidad hace oportuno que sociedad y profesionales de la salud mental reflexionen sobre la respuesta a dar. Para ello, la Comisión de Psicoanálisis del COPC ha organizado una actividad para el próximo 29 de noviembre en el salón de actos del Colegio. El acto es gratuito, presencial (no será retransmitido online) y durará 90 minutos a partir de las 19 h de la tarda

        El acto se titula “Presentación del documento: Menores de edad y delitos en el ámbito de la sexualidad: qué respuesta deberíamos dar como sociedad” puesto que lo fundamentará este monográfico elaborado por el Área Adolescencia del Instituto de Docencia, Investigación e Innovación del Grupo Pere Claver. Jorge Tió, psicólogo clínico, psicoterapeuta, psicoanalista y psicoterapeuta del Equipo de Atención al Menor (EAM) de Pere Claver Grup, presentará el documento. 

        En cuanto a los temas de la actividad, se contextualizará la realidad de estos menores, poniendo el foco en cuáles son los principales factores que impactan en su desarrollo. Posteriormente se describirá la situación actual del sistema de justicia juvenil y cómo, desde las familias, el entorno más cercano, y los profesionales de la salud mental, se pueden acompañar a estos menores para evitar la reincidencia en delitos en el ámbito sexual y para favorecer el desarrollo de su responsabilidad.

        Puedes inscribirte a la “Presentación del documento: Menores de edad y delitos en el ámbito de la sexualidad: qué respuesta deberíamos dar como sociedad” pulsando este enlace.


        El Colegio de Trabajo Social de Cataluña y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña celebramos el acuerdo con el Departamento de Justicia para definir las funciones de los equipos de asesoramiento técnico penal

        Barcelona, 14 de noviembre de 2023. Después de un largo y fructífero trabajo, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña (TSCAT) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), celebramos el acuerdo al que hemos llegado para definir las funciones de las profesionales del trabajo social y la psicología dentro de los equipos de asesoramiento técnico penal. Se trata de un protocolo firmado por ambas entidades conjuntamente con la Dirección General de ejecución penal en la comunidad y justicia juvenil.

        Por parte del TSCAT, el acuerdo lo firmó la decana, Conchita Peña, mientras que Guillermo Mattioli fue quien firmó como decano del COPC. Gisela Torns, en calidad de Directora General de Ejecución Penal en la Comunidad y Justicia Juvenil, fue la persona encargada de firmar por parte del Departamento de Justicia, Derechos y Memoria.

        Desde el TSCAT y del COPC nos manifestamos muy optimistas de cara a continuar desarrollando las competencias propias de los y las profesionales del trabajo social y la psicología, enmarcadas dentro de los equipos de asesoramiento técnico penal. Ambos somos colectivos profesionales competentes y, por tanto, aclarar los límites de la intervención de cada profesional cuando lleva a cabo apoyos a la exploración judicial de niños, niñas, adolescentes y víctimas vulnerables siempre será positivo.

        Conchita Peña, decana del TSCAT, cree que la firma de este acuerdo "demuestra el buen entendimiento y el buen trabajo realizado en la mejora y en el compromiso por un servicio a la ciudadanía de calidad". Por parte del COPC, su decano, Guillermo Mattioli, reconoce sentirse "muy satisfecho para que, una vez más, nuestros colegios hayan sido capaces de trabajar en equipo al servicio de ambas profesiones".


        Institucional
        La Librería de la Diputación presenta la edición del Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos

        Hace un año, en el salón de actos del COPC, se presentó el Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos, que la Diputación de Barcelona encargó al Colegio Oficial de Psicología de Cataluña para definir el perfil y las funciones de los psicólogos y psicólogas en los equipos de los servicios sociales básicos. Fruto de este cargo, el GT Intervención Psicológica en el Ámbito Social del COPC elaboró ​​un informe actualmente editado para que pueda ser una herramienta de trabajo y consulta. 

        La Librería de la Diputación presenta ahora la edición del Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos en modalidad impresa y digital. La obra se difunde de forma gratuita en formato digital, pero también se ofrece en versió impresa a demanda, lo que significa que se imprime individualmente cuando una persona la encarga. Todo lo que quiera descargar u encargar la impresión del dictamen puede hacerlo en este enlace a la Llibreria de la Diputació de Barcelona.


        Por otro lado, para presentar el dictamen, el Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona, ​​impulsora del dictamen, y el GT Intervención Psicológica en el Ámbito Social y Comunitario, receptor del envío, organizaron una jornada. El evento fue grabado y programó una ponencia marco y una mesa redonda con los autores y autoras del dictamen, que posteriormente presentaron el informe. Si quieres contextualizar el trabajo y recuperar el vídeo de la Jornada Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos, que tuvo lugar el 21 de octubre de 2022 en el salón de actos del COPC, puedes este enlace.


        Institucional Secció Psicologia de la Intervenció Social
        Novedades de la semana en la biblioteca del COPC y novedades del mes en la biblioteca digital


                            Novedades de la semana
                            Estrés, maltrato infantil y psicopatología

                            Toro, Josep
                            Ediciones Pirámide, 2021

                            Intervención psicológica grupal en dolor crónico
                            Rodríguez, Jesús; Couceiro, Sonia; Hofstadt Román, Carlos,
                            Ediciones Pirámide, 2021

                            Estilos amorosos: ¿de qué depende nuestra biografía sexual y amorosa?
                            López Sánchez, Félix
                            Ediciones Pirámide, 2022

                            Violencia invertida: cuando los hijos pegan a sus padres
                            Barbolla, Domingo; Masa, Esther; Díaz, Guadalupe
                            Gedisa,  2011

                            El trauma y la lucha por abrirse: de la evitación a la recuperación y el crecimiento
                            Mora, Fernando;
                            Muller, Robert T.
                            Desclée De Brouwer, 2020

                            TDAH en adultos y sueño
                            Orrego Bravo, Jorge
                            2021

                            En pdf

                            María Luisa Siquier: in memoriam
                            Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya , 2021

                            Biblioteca Serveis del COPC
                            La II Jornada de Psicología y Salud Económica te da las claves para conocer el estado actual y las perspectivas de futuro del ámbito


                            El Grupo de Trabajo de Psicología Económica de la Sección de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo del COPC organiza la II Jornada de Psicología y Salud Económica el próximo 28 de noviembre. El evento tendrá lugar a partir de las 9.30 h en la sala de actos del Colegio, y será retransmitido en directo para las personas que se hayan inscrito en modalidad online.

                            La psicología económica es una disciplina impulsada a partir de la obra de los psicólogos Kahneman, premio Nobel de economía, Ariely y Sunstein, que tuvo en Ismael Quintanilla al pionero en España. La II Jornada de Psicología y Salud Económica, reedición de la primera Jornada que el COPC programó en 2010, es un homenaje a su obra y el acto tendrá el honor de ser inaugurado por su esposa. 

                            La psicología trabaja por y para la salud en un contexto actual de cambios de vértigo: movimientos de sobrepoblación, una explosión tecnológica y digital y, paralelamente, el “fin del trabajo” y una sucesión de crisis económicas. El contexto de incertidumbre fuerza a reubicarse, y la psicología y la salud económica tienen mucho que decir y más que hacer. La jornada visualizará, desde la mirada de diferentes ponentes de ámbitos varios, cómo es actualmente la psicología económica y cuáles son sus perspectivas de futuro, de la mano de Sara Berbel, Tomás Bonavía, Eduardo Conti, Ricardo Cayuela, Paz Gómez y Adrián Navalón.

                            La Jornada es gratuita, pero se requiere inscripció a través d’aquest enllaç, donde también encontrarás toda la información actualizada y el programa del acto. Si lo prefieres, consulta la información haciendo clic en este díptico. 




                            Secció de Psicologia de les Organitzacions i del Treball
                            19 de noviembre: Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Tránsito

                            La Sección de Psicología de la Movilidad y de la Seguridad del COPC se suma, un año más, a la campaña de visibilización del Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Tráfico, con la publicación de un manifiesto, y la difusión de un vídeo de concienciación y un acto conmemorativo de un problema que, solo en Cataluña, causó 211 accidentes mortales el 2022, según datos de Idescat.

                            Manifiesto de la Sección

                            Desde 1993, cada tercer domingo de noviembre se conmemora el Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Tráfico. Es un acontecimiento mundial, para recordar los millones de personas muertas y heridas en las calles y carreteras del mundo, en el que se reconoce el sufrimiento de todas las víctimas, familias y personas afectadas. La Psicología no puede faltar NUNCA a esta cita.

                            En España, lamentablemente, las últimas cifras en siniestralidad nos indican que este verano han muerto 234 personas en las carreteras durante los meses de julio y agosto (los meses de verano con más movimiento de vehículos), siete muertos más que en el mismo periodo del año pasado, en el que perdieron la vida 227 personas. También se ha producido un incremento en los siniestros en motocicleta del 17% el primer semestre del 2023, comparándolo con el mismo periodo del año pasado. Desde el Ministerio Fiscal, nos alertan sobre el aumento de siniestralidad de los VMP (patinetes eléctricos) y de los ciclomotores: más de 500 siniestros (496 con resultado de lesiones leves y 24 con lesiones graves).
                             

                            Los objetivos propuestos sobre reducción de accidentalidad establecidos en los Planes y Estrategias de Seguridad Viaria, a los cuales nos sumamos, evidencian que todavía hace falta más concienciación y trabajo en nuestra sociedad. Esta sensibilización y concienciación tiene que llegar a cada persona conductora de vehículo sea considerado de motor o no, y esto es lo que se busca desde la PSICOLOGÍA. Nuestra estrategia es trabajar para conseguir ACTITUDES FAVORABLES en la CONDUCCIÓN SEGURA Y RESPONSABLE. Queremos estar en primera línea para acabar con la VIOLENCIA VIAL, y trabajar a fondo en la PREVENCIÓN, en la INTERVENCIÓN y en el APOYO a las víctimas.

                            Queremos estar presentes allí donde haga falta para dar atención psicológica. Tanto para ayudar y acompañar en el sufrimiento y en el desconsuelo que causa un accidente de tráfico, como en el momento de producirse, y el resto de la vida de las víctimas y familiares.

                            Acto conmemorativo

                            Además, desde las asociaciones de víctimas, la Sección ha recibido el encargo de hacer difusión de los actos que se celebrarán en diferentes municipios, así como de usar los materiales oficiales creados para la ocasión. Una de estas citas será el Acto y Ofrenda floral en el paseo Marítimo de la Nova Icària y L'Espigó de Bogatell, el domingo 19 a las 12 horas, y al cual todos y todas estáis invitados.


                            (Hacer clic sobre la imagen para ver el programa).

                            Vídeo de sensibilización

                            Por último, la Sección Psicología de la Movilidad y de la Seguridad del COPC quiere compartir un
                            vídeo de sensibilización, elaborado conjuntamente por las organizaciones miembros del grupo de trabajo de este día mundial, dentro del grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Viaria de la ONU (UNRSC) y cuya versión en español puede verse haciendo clic sobre la siguiente imagen:


                            Dies mundials Secció Psicologia de la Mobilitat i de la Seguretat