COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

La Biblioteca del COPC te presenta las novedades de octubre

      El boletín semanal del COPC te presenta las novedades que incorpora la biblioteca del COPC para que conozcas la temática, diversidad, tipología y disponibilidad de los libros que el Colegio adquiere para ofrecerte.

      Desde el primer momento en que te las presenta, ya las tienes disponible en el catálogo, para mirar su ficha técnica y extraerlas en préstamo. Aprovecha el servicio que te pone todo el conocimiento sobre psicología a tu alcance.

                                    Novedades en formato papel

                                    Para que conozcas los nuevos libros del fondo documental, la biblioteca te elabora una selección. Si te interesa alguna novedad, haz clic y resérvala:

                                     Adolescencias del siglo XXI: del frenesí al vértigo: ¿cómo acompañarlos?

                                    Ubieto Pardo, José Ramón, Universitat Oberta de Catalunya

                                    Editorial UOC, 2024 

                                    Dislexia: adultos: cuaderno 1

                                    León Lopa, Carmen Maria

                                    Editorial GEU, 2017

                                    Dislexia: adultos: cuaderno 2

                                    León Lopa, Carmen Maria

                                    Editorial GEU, 2019

                                     
                                    Dislexia: adultos: cuaderno 3

                                    León Lopa, Carmen Maria

                                    Editorial GEU, 2019

                                    El Actor: cómo alcanzar la autenticidad

                                    Ruiz, Miguel; Emrys, Barbara; Martí Pérez, Núria

                                    Urano, 2020

                                     
                                    Comunicar el trauma: criterios clínicos e intervenciones con niños traumatizados

                                    Mora, Fernando(Mora Zahonero); Yehuda, Na'ama

                                    Editorial Desclée De Brouwer, 2019

                                     
                                    ¿Hay vida más allá de la mente?: conectando con el ahora

                                    Belmar, José Luis

                                    Desclee de Brouwer, 2025

                                    Biblioteca Serveis del COPC
                                    La Diputación de Barcelona convoca pruebas selectivas de personal técnico superior en distintos perfiles

                                    La Diputación de Barcelona ha abierto este mes de octubre el plazo de presentación de solicitudes para la constitución de dos bolsas de trabajo específicas, dirigidas a cubrir vacantes de personal técnico superior en los siguientes perfiles profesionales:

                                    • Persona técnica superior en consumo, con plazo de presentación hasta el 3 de noviembre de 2025

                                    • Persona técnica en control de salud pública, con plazo de presentación hasta el 10 de noviembre de 2025

                                    Requisitos generales para ambas posiciones:


                                    Requisitos específicos para el cargo de técnico superior en consumo:


                                    Formación específica en materia de relaciones de consumo, que incluya:

                                    • Formación en materias de consumo y su marco jurídico (mínimo 120 horas).

                                    • Formación en técnicas de mediación (mínimo 60 horas).

                                    Esta formación debe acreditarse mediante certificado de asistencia y aprovechamiento emitido por la entidad formadora, de acuerdo con el Decreto 261/2019, de 10 de diciembre, que modifica el Decreto 98/2014, de 8 de julio, sobre el procedimiento de mediación en las relaciones de consumo.


                                    Inscripción

                                    Toda la información relacionada con la inscripción a cada bolsa de trabajo es consultable en este enlace.

                                    Desenvolupament professional Notícies destacades
                                    El COPC convoca la 'I Edición del Premio de Psicología de la Educación 2026'

                                    El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, mediante la Sección de Psicología de la Educación, ha abierto la convocatoria de la primera edición del Premio de Psicología de la Educación 2026, una iniciativa que nace con la voluntad de poner en valor, impulsar y dar visibilidad a las aportaciones profesionales, académicas y científicas en este ámbito.

                                    Este galardón busca poner en valor las aportaciones que contribuyen al desarrollo de la disciplina y bienestar educativo y social. Está dirigido exclusivamente a los psicólogos y psicólogas colegiados que sean miembros de la Sección de Psicología de la Educación del COPC.

                                    📌Tipo de trabajos admitidos

                                    Los participantes podrán presentar trabajos inéditos como:

                                    -Investigación científica
                                    -Ensayos
                                    -Prácticas profesionales
                                    -Proyectos de emprendimiento
                                    -Guías o materiales de interés educativo

                                    Los trabajos tendrán que tener valor colegial y/o social, y podrán ser difundidos a través de la revista PSIARA y otros canales del COPC.

                                    📄 Presentación y requisitos

                                    Los trabajos deben enviarse en formato word o PDF a las direcciones [email protected] i [email protected].El jurado estará formado por miembros de la Junta de la Sección de Psicología de la Educación: Olga Piazuelo Ferrer, Carmen Civit Ruiz y Flavio Castiglione Méndez. El fallo se hará público antes del 31 de enero de 2026.

                                    🏆 Premios


                                    1er premio: 1.000 €
                                    2º premio: 500 €
                                    3er premio: 300 €

                                    Además, cada premio tendrá derecho a acceder gratuitamente (hasta un máximo de 200€ de coste) a cursos, jornadas o talleres organizados por la Junta de la Sección de Psicología de la Educación.

                                    El període de presentació dels treballs és del 23 d’octubre de 2025 al 9 de gener de 2026. Consulta aquí las bases completas y participa!

                                    Notícies destacades Secció de Psicologia de l’Educació
                                    El COPC participa en la presentación del nuevo Servicio de Atenció y Apoyo a las Personas Afectadas por el Terrorismo (SASPAT)

                                    Viernes 24 de octubre, el Departamento de Interior presentó el Servicio de Atención y Apoyo a las Personas Afectadas por el Terrorismo (SASPAT), un nuevo recurso de la Generalitat de Catalunya que nace con el objetivo de garantizar una atención integral y personalizada a las víctimas de atentados terroristas, reconociendo la realidad compleja y prolongada de los procesos de recuperación que normalmente estas personas tienen que afrontar.

                                    Así, por primera vez, Cataluña contará con una oficina de víctimas del terrorismo que apoyará psicológicamente a estas víctimas, dado que el equipo contará con una psicóloga, una jurista y una administrativa que dependerán directamente de la Consejería de Interior y Seguridad Pública.


                                    Un proyecto con una gran presencia de la psicología

                                    La presentación del proyecto, que se celebró en el salón de actos del Departamento de Interior, contó con la participación de profesionales de la seguridad, la justicia, el mundo asociativo y, por supuesto, con profesionales de la psicología, como Sara Bosch, experta en terrorismo y trauma, y expresidenta de la Unidad de Atención y Valoración a Afectados por Terrorismo (UAVAT). La acompañaron Elisa Micciola, experta en terrorismo y comisionada de Desarrollo de la Junta de Gobierno del COPC, así como Alba Alfageme, responsable del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales, y Mireia Caselles, dos de las psicólogas de la Consejería de Interior que han ayudado a dar forma al proyecto.

                                    “La atención psicológica a las víctimas del terrorismo tiene que ser inmediata, sostenida en el tiempo y adaptada a cada persona. No podemos limitarnos a una respuesta de emergencia; hace falta un acompañamiento continuo que reconozca el impacto profundo y a menudo invisible del trauma.”

                                    "Es necesario que las administraciones no duden sistemáticamente de las víctimas psicológicas y que estas reciban el mismo reconocimiento y acceso a sus derechos que cualquier otra víctima."

                                    "El sufrimiento psicológico no puede quedar fuera de los registros ni de los circuitos de apoyo. La Administración tiene que garantizar un acompañamiento y una atención reales y coordinados, que eviten una victimización secundaria.” - Sara Bosch

                                    "Es importantísimo y una gran noticia que una oficina pública como el SASPAT recoja el relevo que hasta ahora había asumido el tejido asociativo, especialmente la UAVAT, en la mejora de la atención psicológica a las víctimas del terrorismo" - Elisa Micciola

                                    "SASPAT es una gran apuesta para consolidar una respuesta institucional estable y especializada en Cataluña."
                                    "Queremos que las víctimas de terrorismo no se sientan perdidas en este laberinto institucional- Alba Alfageme


                                    [Hacer clic en la imagen para ver el vídeo de presentación].

                                    La presentación también ha contado con intervenciones de personas expertas en la materia, como el catedrático Manuel Torres o la periodista Anna Tejedor. Y ha sido cerrado por la consejera Nuria Parlon:

                                    "SASPAT se concibe como una ventanilla única de atención, con apoyo administrativo y psicológico, para ofrecer acompañamiento y reparación a las víctimas. Es una tarea compartida con otros departamentos para garantizar una respuesta transversal y coordinada.”

                                    “La clave es escucharlas, entender sus necesidades y acompañarlas para encontrar la mejor respuesta.”

                                    “Complementa y refuerza el trabajo que ya hacen los Mossos d'Esquadra y el Departamento de Justicia, ofreciendo un acompañamiento único, asesorando y apoyando a las víctimas que necesitan reparación institucional. Esta es su razón de ser, su piedra angular”. - Núria Parlon

                                    Apertura en 2026


                                    El nuevo servicio empezará a funcionar los primeros meses de 2026, y dará continuidad a la tarea que impulsó la Unidad de Atención y Valoración a Afectados por Terrorismo (UAVAT). El objetivo es continuar con la atención de las personas afectadas por atentados en Cataluña de los últimos años que todavía necesitan el apoyo institucional que los corresponde.

                                    Con la participación del COPC
                                    , este acto refuerza la importancia del papel de la psicología en la reparación, el reconocimiento y la dignidad de las víctimas.

                                    Institucional Notícies destacades
                                    El COPC y la Asociación Catalana por la Infancia Maltratada (ACIM) impulsan una formación clave contra el maltrato y el abuso sexual infantil y juvenil gracias al convenio específico de colaboración entre ambas entidades

                                    Gracias al convenio específico de colaboración firmado entre el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y la Asociación Catalana por la Infancia Maltratada (ACIM), se impulsa una nueva acción formativa centrada en la prevención y abordaje del maltrato y abuso sexual infantil y juvenil. Esta alianza refuerza el compromiso de ambas entidades con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y con la capacitación de los profesionales que trabajan en este ámbito.

                                    La formación, titulada Formación en prevención, detección, atención y seguimiento del maltrato y abuso sexual infanto-juvenil, es exclusivo para personas colegiadas y precolegiadas. El taller se celebrará el próximo 14 de noviembre de 2025 a las 10 h, presencialmente en la sede central del COPC (Calle Rocafort, 129, Barcelona).

                                    La metodología del taller combina 6 horas de teoría, práctica y casos clínicos, con una orientación participativa, que incluye dinámicas y ejercicios prácticos para favorecer el aprendizaje vivencial y el intercambio de experiencias entre los participantes.

                                    Desde ACIM, se trabaja para fomentar la sensibilización social y la formación profesional como herramientas clave para prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de violencia en la infancia y adolescencia. Esta formación está subvencionada por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalidad de Cataluña, y tiene como objetivo aportar a los profesionales herramientas prácticas para prevenir situaciones de riesgo, mejorar el acompañamiento y garantizar una adecuada atención.

                                    TTienes tiempo para inscribirte hasta el 7 de noviembre a las 8h. Haz clic en
                                    este enlace para consultar el programa completo y formalizar la inscripción.

                                    Activitats destacades Convenis
                                    Inscríbete al curso "El proceso de duelo: Teoría y práctica para el acompañamiento psicológico", que comienza el viernes 7 de noviembre y ofrece un programa de 50 horas
                                    Activitats destacades Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia
                                    La UOC y el COPC firman un acuerdo para facilitar el acceso a la formación universitaria a toda la colegiación

                                    La Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) han formalizado un acuerdo de colaboración para facilitar el acceso de los colegiados y colegiadas a los estudios universitarios oficiales y propios de la UOC.

                                    Gracias a esta iniciativa, los colegiados y colegiadas del COPC podrán matricularse en una amplia oferta formativa con una ayuda económica del 10% sobre el precio de la primera matrícula de los créditos, aplicable durante toda la duración de los estudios hasta su superación. Este descuento no será de aplicación a segundas o sucesivas matrículas de un mismo crédito.

                                    Los estudios universitarios propios incluidos en el acuerdo son:

                                    -Masters de formación permanente
                                    -Diplomas de especialización y de experto
                                    -Programas de especialización
                                    -Cursos de corta duración y actualización
                                    -Cursos de idiomas
                                    -Cursos de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años

                                     En cuanto a los estudios oficiales de educación superior, se incluyen:

                                    -Programas de formación profesional
                                    -Programas de grado
                                    -Másteres universitarios
                                    -Programas de doctorado

                                    Quedan excluidos aquellos programas oficiales o propios organizados conjuntamente con otras universidades en las que la UOC no sea la universidad coordinadora.

                                    La matrícula deberá formalizarse dentro de los plazos y procedimientos establecidos por la UOC. Los colegiados y colegiadas tendrán que identificarse como miembros del COPC. Este acuerdo refuerza el compromiso compartido de la UOC y el COPC con la formación continua y el impulso profesional de los psicólogos y psicólogas de Cataluña.

                                    Convenis Notícies destacades
                                    Un estudio del COPC Girona confirma que el 90% de los docentes constata problemas emocionales derivados de la docencia

                                    La Delegación Territorial de Girona del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), acaba de publicar el "Estudio sobre el malestar docente entre los docentes de secundaria", un trabajo que tiene por objetivo identificar tanto las principales causas del malestar docente en secundaria como las propuestas que, según los mismos docentes, pueden contribuir a mejorar su bienestar.

                                    Sus datos cualitativos y cuantitativos se basan en un formulario con preguntas abiertas y cerradas, al que han respondido 818 docentes mayoritariamente de la demarcación de Girona. El documento está firmado por los psicólogos Àngel Guirado Serrat, presidente de la Delegación de Girona del COPC, y Jordi Fernández Serra, coordinador del Grupo de Trabajo Neurodiversidad y conducta en el ámbito educativo (Girona).


                                    (Hacer clic sobre la imagen para leer el ESTUDIO COMPLETO).


                                    Algunas conclusiones

                                    • El 90,6% del profesorado constata la existencia de problemas emocionales derivados de la docencia.

                                    • Un 82,2% piensa que no existen las iniciativas apropiadas para poder afrontarlos.

                                    • Entre los factores que más influyen en el malestar está la gestión de la diversidad al aula y el desgaste emocional, seguidos de los problemas de conducta, disciplina y aprendizaje del alumnado y la carga lectiva.

                                    • Entre los factores que influyen en el bienestar, destacan la buena organización del centro, el clima y la relación con los compañeros y compañeras, y disponer de los recursos didácticos necesarios.


                                    Implicaciones para la práctica psicológica y la política educativa

                                    Guirado y Fernández destacan muy especialmente las siguientes implicaciones que, a medio y largo plazo, supondrían una gran mejora tanto sobre la salud docente como sobre la calidad y los resultados de la educación:

                                    • Prevención psicosocial: incorporar programas de autocuidado y regulación emocional para docentes,
                                      supervisión y espacios de apoyo entre iguales pautados por profesionales de la psicología (favorecer
                                      la salud mental).

                                    • Apoyo organizativo: reforzar la dirección y liderazgo saludables, mejorar protocolos de derivación
                                      a servicios de salud mental laboral y establecer indicadores de bienestar en la gestión del centro.

                                    • Formación: desplegar formación específica acreditada en gestión de estrés, conflictos y diversidad
                                      en el aula (con evaluación de impacto).

                                    • Recursos: aumentar apoyos especializados (psicología educativa, orientación, codocencia) y
                                      tiempo de coordinación.

                                    Los autores expresan que esta clara relación causal tendría que ser tomada en especial consideración por estamentos como el Departamento de Educación, de cara a hacer pasas hacia una implicación de la política educativa.


                                    El comentario del experto


                                    El Dr. Àngel Guirado, presidente de la Delegación Territorial de Girona del COPC, ha comentado los puntos más importantes que este estudio pone de manifiesto:

                                    A veces en las redes sociales encontramos comentarios de docentes como "Estoy cansado/ada", "Esto no hay quien lo gestione" o "Yo plegaría". Pero son comentarios individuales de los que no podemos extraer conclusiones. Este estudio recoge más de 800 opiniones, el que conforma una muestra mucho más representativa de los sentimientos y pensamientos compartidos por estos profesionales. Se pone en evidencia lo que piensa el profesorado.

                                    Eso sí, hay que apuntar es que casi 3 de cada 4 docentes que han participado en el estudio son mujeres, con lo cual tenemos un claro sesgo femenino, típico del colectivo no solo en Girona, sino en todo Cataluña. 
                                    Lo que más está desgastando a los y las docentes es la atención a la compleja diversidad, ante la carencia de recursos (bajo número de docentes, formación insuficiente, carencia de trabajadores sociales, de un psicólogo/a sanitario/a de referencia...) que les obliga a "buscarse la vida" de forma individual. Y también ante la carencia de acompañamiento de las familias, que son capitales, por ejemplo, en cuanto a los problemas de disciplina, son corresponsables, y tendrían que trabajar conjuntamente con el profesorado, desde una línea de educación actualizada pero con confianza en la labor docente, y no sobreprotegiendo a los hijos e hijas. 
                                    Más del 80% de los docentes se dan cuenta de la carencia de recursos que sufren, de referentes, de formación en autogestión, salutogénesis y autocuidado que hay para hacer frente a sus problemas. Y 2 de cada 3, aproximadamente, solucionan o comentan sus problemas con otros colegas o el entorno familiar, pero no van al psicólogo, no hacen uso de ningún recurso externo.  
                                    Es probable que la presencia de IA y de nuevas tecnologías pueda ayudar a los y las docentes a liberarse de tareas administrativas y burocráticas, cosa que les permite tener tiempo para atender a la diversidad, y a todo el alumnado con tiempo y dedicación. Hay que regular estas tecnologías, no prohibirlas.  
                                    Nos gustaría que esta llamada de alerta fuera valorada por el Departamento de Educación, porque en el estudio apuntamos algunas acciones que se podrían llevar a cabo, puesto que el bienestar de los docentes es clave para la calidad educativa. En un momento donde el sistema educativo está cuestionado porque los resultados de los estudiantes (competencias básicas, informe PISA) no es el más deseable, es más importante que nunca tener en cuenta el bienestar docente, sin el cual no podemos esperar buenos resultados educativos. La educación de hoy es la sociedad del mañana.



                                    Girona Notícies destacades Secció de Psicologia de l’Educació
                                    El film 'Traje y tupper' de José Ocaña, sobre los jefes tóxicos, gana el Festival Psicurt

                                    El Festival de Cortometrajes sobre Salud Mental, Psicurt, otorgó sus galardones el pasado domingo 12 de octubre, en una ceremonia presentada por el periodista Ricard Lahoz en la Antigua Audiencia de Tarragona, que contó con diferentes autoridades y expertos que entregaron los premios a los ganadores y ganadoras.

                                    El corto triunfador de la noche fue Traje y tupper, del director José Ocaña, que trató el tema de los jefes tóxicos en el trabajo y los límites éticos en el entorno laboral: ¿hasta dónde llegarías para quedar bien con tu jefe? Y el otro corto triunfador de la noche fue Pálpito, de Marisa Crespo y Moisés Romera, sobre la intuición, el alcoholismo, los abusos y la sumisión, que no solo ganó el segundo Premio a Mejor Corto de Ficción, sino que también se llevó la estatuilla del Premio del Público.


                                    La lista completa de cortos ganadores quedó como sigue:

                                    SECCIÓN FICCIÓN

                                    • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 1.200 € y estatuilla - TRAJE Y TUPPER de José Ocaña. Fue entregado por Sandra Ramos, consejera de Cultura de Tarragona.

                                    • 2.º Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 800 € y estatuilla - PÁLPITO de Marisa Crespo y Moisés Romera. Fue entregado por Luis Heredia, secretario de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC.

                                    • 3.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 400 € y estatuilla - 13 GATOS de David Gaspar. Fue entregado por Carme Calafat, vocal de la Junta de Gobierno del COPC. 

                                    SECCIÓN DOCUMENTAL

                                    • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje Documental: 1.200 € y estatuilla - LA CONVERSACIÓN QUE NUNCA TUVIMOS de Cris Urgel. Fue entregado por Daniel Recasens, regidor de Cultura y Política Lingüística de Reus y Josep Maria Alcañiz, psicólogo y miembro del jurado del Psicurt.


                                    SECCIÓN ANIMACIÓN

                                    • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Animación: 1.200 € y estatuilla - CAFUNÉ de Lorena Ares y Carlos Fernández de Vigo. Fue entregado por Pedro Solís, cineasta y miembro del jurado del Psicurt.

                                    SECCIÓN EDUCURT

                                    Categoría destinada a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), Bachillerato (Bate) y Ciclos Formativos. Con esta sección se pretende que los y las jóvenes trabajen temas sociales que se puedan relacionar con la salud mental y el equilibrio emocional.

                                    • 1.er Premio Educurt: 600 € y estatuilla - EL PUEBLO NO ES PARA M del IES Rodanas de Épila, Zaragoza. Fue entregado por Mònica Alabart, directora de Servicios Territoriales en Tarragona. 

                                    • 2.º Premio Educurt: 300 € y estatuilla  - L’AMOR QUE SOM del INS Antoni de Martí Franquès de Tarragona. Fue entregado por Anna Morros, vocal de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC.

                                    PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE

                                    • 1.er Premio: 500 € y estatuilla - PÁLPITO de Marisa Crespo y Moisés Romera. Fue entregado por Josep Vilajoana, vocal del Consejo General de la Psicología de España. 

                                    Todos los cortometrajes ganadores han sido escogidos por un jurado formado por 4 profesionales de la psicología y 4 profesionales del mundo audiovisual, siguiendo como criterios la valoración de su calidad artística y una manera inteligente, interesante y efectiva de abordar la salud mental. Todos, a excepción del Premio del Público, que fue escogido únicamente por los votos de las personas que acudieron el viernes 10 y el sábado 11 a ver los cortos a la Antigua Audiencia de Tarragona y al Teatro Bartrina de Reus.

                                    Los organizadores ya han anunciado que el festival celebrará su XI edición el 2026, durante aproximadamente las mismas fechas del mes de octubre, para coincidir como cada año con la Semana de la Salud Mental.


                                    Vídeo: Així va ser el Psicurt 2025!

                                     

                                     
                                     
                                    Comissió de Cultura Notícies destacades Psicurt