COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

Inscríbete al curso "El proceso de duelo: Teoría y práctica para el acompañamiento psicológico", que comienza el viernes 7 de noviembre y ofrece un programa de 50 horas
Activitats destacades Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia
La UOC y el COPC firman un acuerdo para facilitar el acceso a la formación universitaria a toda la colegiación

La Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) han formalizado un acuerdo de colaboración para facilitar el acceso de los colegiados y colegiadas a los estudios universitarios oficiales y propios de la UOC.

Gracias a esta iniciativa, los colegiados y colegiadas del COPC podrán matricularse en una amplia oferta formativa con una ayuda económica del 10% sobre el precio de la primera matrícula de los créditos, aplicable durante toda la duración de los estudios hasta su superación. Este descuento no será de aplicación a segundas o sucesivas matrículas de un mismo crédito.

Los estudios universitarios propios incluidos en el acuerdo son:

-Masters de formación permanente
-Diplomas de especialización y de experto
-Programas de especialización
-Cursos de corta duración y actualización
-Cursos de idiomas
-Cursos de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años

 En cuanto a los estudios oficiales de educación superior, se incluyen:

-Programas de formación profesional
-Programas de grado
-Másteres universitarios
-Programas de doctorado

Quedan excluidos aquellos programas oficiales o propios organizados conjuntamente con otras universidades en las que la UOC no sea la universidad coordinadora.

La matrícula deberá formalizarse dentro de los plazos y procedimientos establecidos por la UOC. Los colegiados y colegiadas tendrán que identificarse como miembros del COPC. Este acuerdo refuerza el compromiso compartido de la UOC y el COPC con la formación continua y el impulso profesional de los psicólogos y psicólogas de Cataluña.

Convenis Notícies destacades
Un estudio del COPC Girona confirma que el 90% de los docentes constata problemas emocionales derivados de la docencia

La Delegación Territorial de Girona del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), acaba de publicar el "Estudio sobre el malestar docente entre los docentes de secundaria", un trabajo que tiene por objetivo identificar tanto las principales causas del malestar docente en secundaria como las propuestas que, según los mismos docentes, pueden contribuir a mejorar su bienestar.

Sus datos cualitativos y cuantitativos se basan en un formulario con preguntas abiertas y cerradas, al que han respondido 818 docentes mayoritariamente de la demarcación de Girona. El documento está firmado por los psicólogos Àngel Guirado Serrat, presidente de la Delegación de Girona del COPC, y Jordi Fernández Serra, coordinador del Grupo de Trabajo Neurodiversidad y conducta en el ámbito educativo (Girona).


(Hacer clic sobre la imagen para leer el ESTUDIO COMPLETO).


Algunas conclusiones

  • El 90,6% del profesorado constata la existencia de problemas emocionales derivados de la docencia.

  • Un 82,2% piensa que no existen las iniciativas apropiadas para poder afrontarlos.

  • Entre los factores que más influyen en el malestar está la gestión de la diversidad al aula y el desgaste emocional, seguidos de los problemas de conducta, disciplina y aprendizaje del alumnado y la carga lectiva.

  • Entre los factores que influyen en el bienestar, destacan la buena organización del centro, el clima y la relación con los compañeros y compañeras, y disponer de los recursos didácticos necesarios.


Implicaciones para la práctica psicológica y la política educativa

Guirado y Fernández destacan muy especialmente las siguientes implicaciones que, a medio y largo plazo, supondrían una gran mejora tanto sobre la salud docente como sobre la calidad y los resultados de la educación:

  • Prevención psicosocial: incorporar programas de autocuidado y regulación emocional para docentes,
    supervisión y espacios de apoyo entre iguales pautados por profesionales de la psicología (favorecer
    la salud mental).

  • Apoyo organizativo: reforzar la dirección y liderazgo saludables, mejorar protocolos de derivación
    a servicios de salud mental laboral y establecer indicadores de bienestar en la gestión del centro.

  • Formación: desplegar formación específica acreditada en gestión de estrés, conflictos y diversidad
    en el aula (con evaluación de impacto).

  • Recursos: aumentar apoyos especializados (psicología educativa, orientación, codocencia) y
    tiempo de coordinación.

Los autores expresan que esta clara relación causal tendría que ser tomada en especial consideración por estamentos como el Departamento de Educación, de cara a hacer pasas hacia una implicación de la política educativa.


El comentario del experto


El Dr. Àngel Guirado, presidente de la Delegación Territorial de Girona del COPC, ha comentado los puntos más importantes que este estudio pone de manifiesto:

A veces en las redes sociales encontramos comentarios de docentes como "Estoy cansado/ada", "Esto no hay quien lo gestione" o "Yo plegaría". Pero son comentarios individuales de los que no podemos extraer conclusiones. Este estudio recoge más de 800 opiniones, el que conforma una muestra mucho más representativa de los sentimientos y pensamientos compartidos por estos profesionales. Se pone en evidencia lo que piensa el profesorado.

Eso sí, hay que apuntar es que casi 3 de cada 4 docentes que han participado en el estudio son mujeres, con lo cual tenemos un claro sesgo femenino, típico del colectivo no solo en Girona, sino en todo Cataluña. 
Lo que más está desgastando a los y las docentes es la atención a la compleja diversidad, ante la carencia de recursos (bajo número de docentes, formación insuficiente, carencia de trabajadores sociales, de un psicólogo/a sanitario/a de referencia...) que les obliga a "buscarse la vida" de forma individual. Y también ante la carencia de acompañamiento de las familias, que son capitales, por ejemplo, en cuanto a los problemas de disciplina, son corresponsables, y tendrían que trabajar conjuntamente con el profesorado, desde una línea de educación actualizada pero con confianza en la labor docente, y no sobreprotegiendo a los hijos e hijas. 
Más del 80% de los docentes se dan cuenta de la carencia de recursos que sufren, de referentes, de formación en autogestión, salutogénesis y autocuidado que hay para hacer frente a sus problemas. Y 2 de cada 3, aproximadamente, solucionan o comentan sus problemas con otros colegas o el entorno familiar, pero no van al psicólogo, no hacen uso de ningún recurso externo.  
Es probable que la presencia de IA y de nuevas tecnologías pueda ayudar a los y las docentes a liberarse de tareas administrativas y burocráticas, cosa que les permite tener tiempo para atender a la diversidad, y a todo el alumnado con tiempo y dedicación. Hay que regular estas tecnologías, no prohibirlas.  
Nos gustaría que esta llamada de alerta fuera valorada por el Departamento de Educación, porque en el estudio apuntamos algunas acciones que se podrían llevar a cabo, puesto que el bienestar de los docentes es clave para la calidad educativa. En un momento donde el sistema educativo está cuestionado porque los resultados de los estudiantes (competencias básicas, informe PISA) no es el más deseable, es más importante que nunca tener en cuenta el bienestar docente, sin el cual no podemos esperar buenos resultados educativos. La educación de hoy es la sociedad del mañana.



Girona Notícies destacades Secció de Psicologia de l’Educació
El film 'Traje y tupper' de José Ocaña, sobre los jefes tóxicos, gana el Festival Psicurt

El Festival de Cortometrajes sobre Salud Mental, Psicurt, otorgó sus galardones el pasado domingo 12 de octubre, en una ceremonia presentada por el periodista Ricard Lahoz en la Antigua Audiencia de Tarragona, que contó con diferentes autoridades y expertos que entregaron los premios a los ganadores y ganadoras.

El corto triunfador de la noche fue Traje y tupper, del director José Ocaña, que trató el tema de los jefes tóxicos en el trabajo y los límites éticos en el entorno laboral: ¿hasta dónde llegarías para quedar bien con tu jefe? Y el otro corto triunfador de la noche fue Pálpito, de Marisa Crespo y Moisés Romera, sobre la intuición, el alcoholismo, los abusos y la sumisión, que no solo ganó el segundo Premio a Mejor Corto de Ficción, sino que también se llevó la estatuilla del Premio del Público.


La lista completa de cortos ganadores quedó como sigue:

SECCIÓN FICCIÓN

  • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 1.200 € y estatuilla - TRAJE Y TUPPER de José Ocaña. Fue entregado por Sandra Ramos, consejera de Cultura de Tarragona.

  • 2.º Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 800 € y estatuilla - PÁLPITO de Marisa Crespo y Moisés Romera. Fue entregado por Luis Heredia, secretario de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC.

  • 3.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 400 € y estatuilla - 13 GATOS de David Gaspar. Fue entregado por Carme Calafat, vocal de la Junta de Gobierno del COPC. 

SECCIÓN DOCUMENTAL

  • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje Documental: 1.200 € y estatuilla - LA CONVERSACIÓN QUE NUNCA TUVIMOS de Cris Urgel. Fue entregado por Daniel Recasens, regidor de Cultura y Política Lingüística de Reus y Josep Maria Alcañiz, psicólogo y miembro del jurado del Psicurt.


SECCIÓN ANIMACIÓN

  • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Animación: 1.200 € y estatuilla - CAFUNÉ de Lorena Ares y Carlos Fernández de Vigo. Fue entregado por Pedro Solís, cineasta y miembro del jurado del Psicurt.

SECCIÓN EDUCURT

Categoría destinada a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), Bachillerato (Bate) y Ciclos Formativos. Con esta sección se pretende que los y las jóvenes trabajen temas sociales que se puedan relacionar con la salud mental y el equilibrio emocional.

  • 1.er Premio Educurt: 600 € y estatuilla - EL PUEBLO NO ES PARA M del IES Rodanas de Épila, Zaragoza. Fue entregado por Mònica Alabart, directora de Servicios Territoriales en Tarragona. 

  • 2.º Premio Educurt: 300 € y estatuilla  - L’AMOR QUE SOM del INS Antoni de Martí Franquès de Tarragona. Fue entregado por Anna Morros, vocal de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC.

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE

  • 1.er Premio: 500 € y estatuilla - PÁLPITO de Marisa Crespo y Moisés Romera. Fue entregado por Josep Vilajoana, vocal del Consejo General de la Psicología de España. 

Todos los cortometrajes ganadores han sido escogidos por un jurado formado por 4 profesionales de la psicología y 4 profesionales del mundo audiovisual, siguiendo como criterios la valoración de su calidad artística y una manera inteligente, interesante y efectiva de abordar la salud mental. Todos, a excepción del Premio del Público, que fue escogido únicamente por los votos de las personas que acudieron el viernes 10 y el sábado 11 a ver los cortos a la Antigua Audiencia de Tarragona y al Teatro Bartrina de Reus.

Los organizadores ya han anunciado que el festival celebrará su XI edición el 2026, durante aproximadamente las mismas fechas del mes de octubre, para coincidir como cada año con la Semana de la Salud Mental.


Vídeo: Així va ser el Psicurt 2025!

 

 
 
Comissió de Cultura Notícies destacades Psicurt
Manifiesto del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña sobre la situación en Gaza

En estos últimos días, el alto el fuego, la liberación de rehenes, el inicio de la retirada parcial de las tropas israelíes y la entrada progresiva de la ayuda humanitaria nos dan un rayo de esperanza y, con cautela, nos animan a confiar en que el cese del lenguaje de las armas dé paso al lenguaje de la reparación, de la justicia y de la dignidad.

Este inicio de un proceso de paz no anula ni condona las atrocidades cometidas. Desde el COPC expresamos nuestro profundo rechazo y condena ante el genocidio y las graves violaciones de los derechos humanos que se han cometido en Gaza, así como ante los actos terroristas que dieron origen a este último capítulo de décadas de conflictos bélicos y de ignorancia del derecho internacional.

Desde el COPC creemos que ninguna nación ni colectividad tiene legitimidad para intentar anular la existencia de otra; la violencia, la imposición y la deshumanización nunca han sido, ni serán, el camino hacia la paz.

La destrucción masiva, los bombardeos indiscriminados y la privación de acceso a recursos esenciales han generado un sufrimiento insostenible para la población civil, especialmente para niños y personas vulnerables. Desde el inicio del conflicto, ya se han registrado miles de niños muertos, heridos o traumatizados. Según informes de Save the Children, en casi 23 meses de guerra se ha superado la cifra de 20.000 niños asesinados. Un dato que hiela la conciencia e interpela al mundo para que no gire la mirada ni permanezca en silencio.

Como psicólogas y psicólogos, vemos las heridas más allá del instante: la guerra inserta traumas que perduran y que marcan generaciones. El estrés postraumático, los duelos múltiples, la ansiedad, la depresión, la pérdida de sentido y la ruptura de los vínculos comunitarios son solo algunas de las cicatrices que este dolor colectivo deja atrás. Sabemos también que es posible reparar, recuperar y reconstruir, y que eso significa mucho tiempo, acompañamiento y compromiso.

La reparación no es solo aliviar el dolor: es restaurar la dignidad, reconocer a las víctimas, reconstruir los vínculos comunitarios y abrir espacios de confianza. Es un proceso que requiere memoria, justicia y apoyo para llegar a la oportunidad de una vida digna, sin temor ni opresión. Es acercarse al dolor para que este no sea eterno, y algún día se pueda recuperar la vida y establecer las bases para una convivencia en paz entre los habitantes de Palestina.

Aprovechamos también para manifestar nuestra preocupación y cercanía con todas las personas afectadas por otros conflictos bélicos en todo el mundo, que provocan sufrimiento, desplazamiento y pérdida del sentido de comunidad. Nuestra voz es un mismo clamor contra toda guerra, toda violencia y toda vulneración de los derechos humanos, sea donde sea.

Asimismo, desde el Colegio reafirmamos nuestro compromiso con una psicología que pone la vida y la dignidad humana en el centro, que denuncia cualquier forma de violencia u opresión, y que trabaja por la reparación, la resiliencia y la construcción de una convivencia basada en el respeto mutuo y en la paz.

Institucional
XV Congreso Iberoamericano de Psicodrama y 39 Congreso Nacional de la AEP, del 16 al 19 de octubre en Tarragona


Del 16 al 19 de octubre de 2025, la ciudad de Tarragona acogerá un evento internacional de gran relevancia para la comunidad del psicodrama: el XV Congreso Iberoamericano de Psicodrama y el 39 Congreso Nacional de la Asociación Española de Psicodrama (AEP).

Con el lema "La arquitectura del encuentro: grupos que crean futuro", el congreso invita a reflexionar sobre el poder transformador de los grupos en tiempos convulsos, desde la conciencia, el conocimiento, la creatividad y la espontaneidad. Esta propuesta se inspira en las temáticas de los congresos anteriores celebrados en Uruguay y Brasil, y reivindica la sociatría moreniana como vía para construir esperanza colectiva.

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) participará institucionalmente en este evento a través de la vicedecana Dolors Liria, que intervendrá en el acto inaugural. Su presencia representa el compromiso del COPC con el desarrollo de las distintas disciplinas psicológicas y con el fomento del intercambio cultural y metodológico entre profesionales de Iberoamérica.

El congreso se desarrollará en tres modalidades: presencial, online e híbrida, para facilitar la participación de profesionales de todo el mundo. Además cuenta con equipos organizadores formados por miembros de varios países iberoamericanos, con el apoyo de la Junta Directiva de la AEP y el espíritu de colaboración que caracteriza al Foro Iberoamericano de Psicodrama (FIP) desde 1997.

Si quieres crear futuro desde el trabajo en grupo y el amor por el método psicodramático, inscríbete en el 15º Congreso Iberoamericano de Psicodrama y 39º Congreso Nacional de la AEP gracias a la informaciónde este enlace de la web.


Gran inauguración de la 10ª edición del festival Psicurt en el Teatro Bartrina de Reus con 'El 47', el director Marcel Barrena y la actriz Zoe Bonafonte

La décima edición del Psicurt, el festival de cortometrajes sobre salud mental de Tarragona y Reus, se inaugura este jueves 9 de octubre en el Teatro Bartrina de Reus con la proyección de la película El 47 y con la presencia del director Marcel Barrena, y una de las actrices protagonistas, Zoe Bonafonte.

Tras la recepción y el photocall previsto por las 18.15 h, las siguientes autoridades darán la bienvenida al acto:

  • Ana Bocio, subdirectora regional en el Camp de Tarragona de la Agencia de Salud Pública de Cataluña

  • Sandra Guaita, alcaldesa de Reus

  • Sandra Ramos, consejera de Cultura y Fiestas de Tarragona

  • Guillermo Mattioli, decano del COPC


Proyecciones de cortometrajes a concurso



A partir de este disparo inaugural, hasta el 12 de octubre, las ciudades de Tarragona y Reus acogerán la proyección de los 25 cortometrajes seleccionados de entre los 383 trabajos recibidos este año. Las obras competirán en tres categorías —ficción, documental y animación— por los premios a Mejor Cortometraje, así como por el Premio del Público, que se decidirá mediante votación de las personas asistentes a las sesiones de viernes y sábado.

Las propuestas seleccionadas se han escogido por su calidad artística y por la manera como abordan la salud mental. Tratan temas como el deseo, el trauma, el abandono, la diversidad funcional, el perdón, la obsesión, la sexualidad, la soledad, las adicciones, la pérdida de seres queridos, la esquizofrenia, la adicción a las pantallas, la eutanasia, las relaciones de dependencia, el suicidio y la atención psicológica.

Actividades paralelas

Además de las proyecciones, el festival ofrece una serie de actividades paralelas, también de entrada libre, que contarán con coloquios con creadores y profesionales de la psicología, abiertos al público.
 





“El PSICURT nació para hablar de esas temáticas que a menudo se dejan bajo la alfombra, y para demostrar que el arte puede ayudar a ponerlo en palabras y a compartirlas” – Jaume Descarrega, director técnico del Psicurt


¡Consulta todo el programa! 











Comissió de Cultura Psicurt
Últimos días para inscribirse en el 'Curso de evaluación de las condiciones psicológicas para el acceso y promoción de policías locales, para evaluar condiciones psicológicas para la tenencia y el uso del arma de fuego y para la mejora del bienestar emocional y relacional en las policías locales de Cataluña'

La Sección de la Psicología de la Movilidad y de la Seguridad del Colegio abre las inscripciones del curso de Evaluación de las condiciones psicológicas para el acceso y la promoción de policías locales, para evaluar condiciones psicológicas para la tenencia y el uso del arma de fuego y para la mejora del bienestar emocional y relacional en las policías locales de Cataluña. Esta formación especializada empezará el próximo 24 de octubre de 2025 y está dirigida a profesionales de la psicología interesados ​​en el ámbito de la seguridad y la movilidad.

Se llevará a cabo en formato semipresencial y finalizará el 20 de diciembre del mismo año. Con un total de doce sesiones, la formación alternará clases presenciales y online, con el objetivo de facilitar una experiencia de aprendizaje práctica y adaptada a las necesidades del contenido. Las sesiones presenciales tendrán lugar en la sede central del COPC (C/Rocafort 129, Barcelona).

El curso está diseñado para ofrecer los contenidos básicos necesarios para la evaluación de las condiciones psicológicas requeridas para la tenencia y uso de armas de fuego. Además incluye una aproximación al proceso de selección y promoción de las policías locales, así como una introducción a las estrategias para mejorar el bienestar emocional y relacional dentro de los cuerpos policiales.

La metodología semipresencial permitirá a los participantes combinar la flexibilidad de las sesiones virtuales con la riqueza de sus actividades presenciales. También incluirá la realización de alguna labor mediante la plataforma Moodle. Aquesta estructura busca garantir una formació integral i aplicada, que respongui als reptes actuals de la psicologia en l’àmbit de la seguretat pública.

Pots inscriure-t’hi fins al 22 d’octubre prement el 
siguiente enlace.

Secció Psicologia de la Mobilitat i de la Seguretat
Devolver los materiales de la Biblioteca del COPC a tiempo y cuidarlos bien ayuda a garantizar que otras personas también puedan disfrutarlo
La biblioteca recuerda a sus usuarios y usuarias que, para garantizar un servicio de préstamo, es necesario respetar las normas del servicio de préstamo para asegurar su buen funcionamiento. Este servicio, considerado como uno de los más preciados y bien valorados por los colegiados y colegiadas, requiere la colaboración activa de todas las personas implicadas.
Puntualidad en las devoluciones: Para garantizar la agilidad del servicio, se solicita puntualidad en la devolución de los materiales prestados. El retraso puede afectar a otras personas que esperan acceder a los documentos y comporta sanciones: dos días de exclusión por cada día de retraso, y hasta un año de exclusión en caso de tres sanciones acumuladas.

Buen uso de los materiales: La biblioteca insiste también en la necesidad de cuidar los materiales cedidos. No está permitido tachar, sobreescribir, desencuadernar ni fotocopiar ningún documento, ya que todos están protegidos por derechos de autoría. La adecuada conservación garantiza que otros usuarios puedan disfrutar de los recursos en buen estado.
Facilidades para la devolución: Para facilitar el retorno de los documentos, el COPC ofrece la posibilidad de realizar la devolución a través de una persona autorizada o mediante un servicio de mensajería, en caso de que no se pueda hacer presencialmente.
Para cualquier duda o información adicional, los usuarios pueden dirigirse al personal de la biblioteca o escribir a
[email protected].

Además ya puedes consultar las novedades de octubre en Odilo, la biblioteca digital del COPC. Te recordamos que cada préstamo tiene un coste para el Colegio, por eso le animamos a hacer una lectura previa y valorar si le será de interés.

Novedades en formato papel

Manfrida, Gianmarco; Albertini, Valentina; Eisenberg, Erica,

Morata, 2021


Cadenas Zamora, Laura; Zamora Saiz, Ángela;García Alana
2021

Com hem de parlar perquè els fills escoltin i escoltar perquè els fills parlin

Coe, Kimberly Ann; Faber, Adele.Mazlish, Elaine
Medici, 2013

La ética en la práctica psicológica : dilemas y retos
Fundació Universitat Oberta de Catalunya, 2025

Tener los pies en la tierra : cómo superar los obstáculos en el tratamiento del trauma con el programa Finding Solid Ground
Bethany L. Brand; Lanius, Ruth.A Schielke, Hugo J.; Shiavone, Francesca

Eleftheria , 2024

Manual para la preparación del examen PIR : psicológo interno residente

Casado Persona, Mónica; Clavijo Gamero, Rocío
MAD : 7 Editores, 2025


Soc un camaleó!: les altes capacitats intel·lectuals

Casellas, Mònica; Valera Sanz, Milagros; Vidal, Montserrat

Salvatella Editorial, 2018

Psicología transpersonal para la vida cotidiana: Claves y recursos

Martínez Lozano, Enrique
Serendipity Serie Maior, 2020

Biblioteca Serveis del COPC