Notícies més recents
En fecha 9 de enero de 2024 se publicó en el DOGC la “RESOLUCIÓN SLT/16/2024, de 8 de enero, por la que se adopta la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros y servicios sanitarios para la prevención y control de infecciones”. Tal como ya informamos la semana pasada, con entrada en vigor el mismo día de su publicación (9 de enero), y con una vigencia de quince días naturales, la norma establece que “las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de la mascarilla siempre que se encuentren en centros y servicios sanitarios (centros de atención primaria, centros de atención hospitalaria, centros de atención intermedia, centros de atención a la salud mental). Esta obligación se extiende a las personas trabajadoras, visitantes y pacientes, con la excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación.”
Asimismo, se informa que se prevén las siguientes excepciones:
“a) A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
b) En caso de que el uso de la mascarilla resulte incompatible con la naturaleza propia de las actividades, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias.”
En este sentido, el Departamento de Salud nos ha remitido un correo electrónico con una nota interpretativa sobre esta norma, y de la que podemos extraer dos conclusiones:
1.- La obligatoriedad de la mascarilla es aplicable a los centros y consultas privadas de psicología clínica o sanitaria.
2.- En la línea prevista en la lista de las excepciones en el uso de la mascarilla que contempla la norma y que antes hemos reproducido, el Departamento de Salud aclara que “Este uso universal podrá excusarse en aquellos ámbitos donde haya interacción verbal y/o gestual que sea importante en el abordaje o trato con el paciente”. Por tanto, bajo el criterio de cada profesional, si se considera que el uso de la mascarilla resulta incompatible con la naturaleza propia de las actividades porque la interacción verbal y/o gestual es importante en el abordaje o el trato con el paciente, podría acogerse a esta excepción.
La Delegación Territorial de Tarragona del COPC y la asociación Asperger-TEA del Campo de Tarragona (ASPERCAMP) suman esfuerzos para capacitar a psicólogos y psicólogas en este ámbito de la psicología. La falta de profesionales especializados en la materia y el creciente número de personas que son diagnosticadas ponen de manifiesto un vacío que impide que las familias tengan a su alcance los recursos y el personal especializado para la detección temprana de las personas afectadas.
La Junta Rectora de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC, consciente de la dificultad de encontrar profesionales especializados en la materia, ha programado dos actividades formativas para paliar esta situación en colaboración con ASPERCAMP.
El día 22 de enero se realizará la Conferencia: Paradigma actual en el Asperger-TEA, donde se expondrá qué es el trastorno del espectro autista y sus principales características. También se realizará una revisión sobre las intervenciones más adecuadas para las personas con esta condición y se expondrán objetivos y proyectos que se desarrollan en la entidad, ASPERCAMP.
Para aquellas personas colegiadas, precolegiadas o estudiantes de psicología que quieran profundizar sus conocimientos en la detección, diagnosis y tratamiento del Asperger-TEA también se ha programado un curso de 4 sesiones que se iniciará el 19 de febrero.
El Curso: Intervención psicológica en Asperger-TEA tiene como objetivos generales capacitar a los participantes para comprender, evaluar y abordar de forma terapéutica y eficaz las dificultades específicas que enfrentan las personas TEA en las áreas de comunicación, interacción social, comportamiento, emociones y autonomía. Al finalizar el curso los y las participantes estarán preparados para aplicar estrategias terapéuticas adecuadas y promover el bienestar de las personas con TEA, así como para establecer y seguir objetivos terapéuticos claros.
Para más información e inscripciones en las formaciones, haz clic en los enlaces de cada curso.
Cada año, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña hace un reconocimiento a las trayectorias profesionales de las personas que han cumplido 25 años de colegiación, ya sea de manera ininterrumpida como consecutiva o no en un evento de reconocimiento que se lleva a término durante la conmemoración del acto del Patrón de la psicología.
El acto del 25 aniversario de colegiación, concebido para escenificar el reconocimiento y agradecimiento a todos los profesionales vinculados al Colegio durante 25 años se convocará oficialmente más adelante, pero antes se abre un plazo para que los colegiados y col colegiadas que han cumplido el 25º año de colegiación no consecutiva en el año 2023 puedan solicitar formar parte del acto. Por cuestiones técnicas, el COPC no puede obtener la información relativa a las personas colegiadas que llevan más de 25 años de vinculación no consecutiva en el Colegio y, por este motivo, el COPC pide la colaboración de las personas que se encuentran en esta situación.
El procedimiento seguirá los siguientes pasos: en primer lugar, todas las personas colegiadas que cumplieron 25 años o más de colegiación no consecutiva a lo largo de 2023, deben dirigir por escrito su solicitud de reconocimiento de 25 años de colegiación no consecutiva en el correo electrónico [email protected]. El plazo para enviar las solicitudes está abierto y finaliza el día 8 de febrero.
Finalizado el plazo, el COPC validará las solicitudes recibidas y la Junta de Gobierno del COPC aprobará el reconocimiento de los años de pertenencia al COPC de la persona. Posteriormente, se comunicará a todas las personas solicitantes el resultado y se les invitará a la celebración del acto del Patrón o Fiesta de la Psicología en la delegación territorial correspondiente.
Por otra parte, las personas colegiadas que cumplieron los 25 años de colegiación consecutivos en el año 2023 no deben realizar ningún trámite, y serán invitadas al acto cuando se convoque.
La biblioteca del COPC, como la vida de los colegiados y colegiadas, se enriquece y renueva continuamente. Esta semana, para empezar el año con buen pie, la biblioteca presenta 12 nuevas obras en papel y las novedades de enero en la biblioteca digital.
Novedades en formato digital
¿Quieres consultar las novedades en libros digitales? ¿Quieres elegir y leer fácilmente todos los libros digitales de la biblioteca del COPC desde cualquiera de tus dispositivos? Póntelo fácil instalar la aplicación de la biblioteca digital del Colegio:
2. Consulta cómodamente todas las obras digitales sobre psicología del catálogo
Por otro lado, mientras no te hayas descargado la aplicación, puedes consultar las novedades del mes de la biblioteca digital del COPC en este enlace.
Novedades en formato papel
Para facilitar la consulta de las novedades en libro físico, la biblioteca te elabora la siguiente recopilación. Si te interesa alguna novedad, haz clic y resérvala:

Atlas mental: mapas sobre qué es qué en la emoción y el pensamiento, y de cómo hacerlos conscientes para la gestión de la vida
Ayerbe Puebla, Ignacio
Círculo Rojo, 2018

La Tartamudez: guía de prevención y tratamiento infantil

Supervisión e inspección educativas: Evolución, funciones y estrategias

Educar sin recetas: porque educar no es enseñar sino aprender viviendo

La Familia, la primera escuela de las emociones
Tonucci, Francesco

Quan en Pau s'empipa: com ajudar els pares a entendre els fills

Contra el sexismo: textos y prácticas por la igualdad para la escuea y el aula

Estilos amorosos: ¿de qué depende nuestra biografía sexual y amorosa?

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-TR
Consultar online

Micro-trauma: una comprensión psicoanalítica del daño psíquico acumulativo
Crastnopol, Margaret Gómez
García, Norma Montserrat
A partir de enero del 2024, la Revista de Psicoterapia, publicación bilingüe con más de 40 años de historia, pasa a adoptar una política de ciencia abierta, lo que significa que todos los lectores y las lectoras tendrán acceso gratuito a todos los contenidos de la revista, sin necesidad de realizar ninguna suscripción.
Así, a partir de ahora, los costes de edición de la publicación, que aboga por la regulación de la psicoterapia y su constante progreso, serán cubiertos por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), con el apoyo técnico de la UNED. Además, la revista, dirigida por el doctor en psicología Luis Ángel Saúl, se integrará al grupo editorial de la Psicofundación (Consejo General de la Psicología de España).
Un paso adelante para la revista y la psicología
Tal com explica su comunicado, firmado también por Guillermo Mattioli, decano del COPC; Antón del Olmo, presidente de FEAP; y Lluís Casado, miembro del Consejo de Dirección de la revista, adoptar esta política de ciencia abierta aporta múltiples beneficios: aumenta la visibilidad y difusión de la investigación, y con ellas el impacto de las publicaciones; hace más transparente el proceso científico, cosa que ayuda al rigor y calidad de la investigación; permite que otros investigadores e investigadoras aprovechen y analicen datos y materiales, lo que puede ayudar a producir nuevos análisis y hallazgos; y acerca los resultados científicos a la ciudadanía.
Desde la dirección de la revista aseguran estar entusiasmados con el cambio:
"Creemos que será beneficioso para todos los involucrados en la Revista de Psicoterapia. Esperamos que este paso hacia la ciencia abierta nos permita continuar contribuyendo al avance de la psicoterapia y la salud mental".
(Pulsar sobre la imagen para leer el último número de la revista).
Hoy, 9 de enero de 2024, el DOGC publica la “RESOLUCIÓN SLT/16/2024, de 8 de enero, para la cual se adopta la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros y servicios sanitarios para la prevención y el control de infecciones”.
Con entrada en vigor el mismo día de su publicación (9 de enero), y con una vigencia de quince días naturales, establece que “las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de la mascarilla siempre que se encuentren en centros y servicios sanitarios (centros de atención primaria, centros de atención hospitalaria, centros de atención intermedia, centros de atención a la salud mental). Esta obligación se extiende a las personas trabajadoras, visitantes y pacientes, con la excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación.”
Se prevén las siguientes excepciones:
“a) A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
b) En caso de que el uso de la mascarilla resulte incompatible con la naturaleza propia de las actividades, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias.”





