COPC
Noticias de ámbito general, con afectación en toda Cataluña

Dos nuevas ediciones del Mentoring+ esperan tu colaboración

La 21a y 22a edición del Mentoring+ ya busca mentores y mentoras, personas comprometidas con su entorno y con vocación de ayudar a los demás, dispuestas a hacer red y sumar conocimiento para revertir en la situación de quien tiene dificultad para reintegrarse al mercado laboral. El programa es un proyecto de Barcelona Activa que tiene por objetivo facilitar la reactivación laboral de personas de 50 o más años, mediante un acompañamiento personalizado.

Los requisitos previos para participar como mentor o mentora son disponer de 10 horas mensuales (durante los 4 meses de la edición), vocación y motivación para ayudar a los demás y ser una persona implicada en entidades sociales y cívicas de los distritos donde se reside. No es necesaria experiencia previa en mentoraje.

Con el fin de informar y responder a todas las preguntas de posibles personas interesadas en hacer un mentoraje, se ha programado una sesión informativa el próximo 21 de julio, a las 16 h, vía teams. Si tiene interés en asistir a la sesión, o no puede hacerlo pero tiene interés por compartir experiencias y vivencias que puedan ayudar a otras personas a encontrar trabajo, puede llamar o escribir a Carme Roselló, al 93 401 97 97 o al correo electrónico: [email protected]. Se responderán todos los correos facilitando el enlace a la sesión virtual a quienes cumplan con los requisitos. 

A lo largo de la edición se facilita una formación previa en criterios, funciones y técnicas de mentoring. Además, las personas mentoras cuentan con sesiones de coaching grupal con el resto de mentoras y mentores.

Por último, anualmente tiene lugar la Convención de la red de mentoras y mentores del proyecto Mentoring+ para la reactivación laboral con el objetivo de poner en valor su labor y compartir experiencias y aprendizajes. Es un encuentro muy especial para todas las personas implicadas en el proyecto.

Los mentores y mentores:
  • Actúan como factor motivacional y de proximidad, proporcionando a las personas información y recursos de utilidad

  • Hacen una tarea de fortalecimiento emocional, de motivación, para ayudar a romper la campana de aislamiento en la que están inmersas algunas personas que llevan tiempo paradas

  • Fomentan la perseverancia de los y las participantes para que puedan poner en marcha una búsqueda de trabajo más proactiva

  • Contribuyen a crear una ciudad más humana, de las personas, donde vecinos y vecinas se implican para que otros ciudadanos y ciudadanas estén mejor en Barcelona.

Toda la información sobre el programa está disponible en este hoja adjunta.

Activitats externes
El COPC programa un curso práctico para preparar las pruebas de oposiciones de enseñanza secundaria
Formació
Posicionamiento de la Junta de Gobierno del COPC sobre el constructo "Síndrome de Alienación Parental"

En los últimos años, dentro del contexto de la psicología forense o la psicoterapia especializada en el contexto judicial, hemos sido testigos de la evolución y el uso del llamado Síndrome de Alienación Parental o SAP en casos de separaciones y divorcios contenciosos de elevada conflictividad entre los progenitores, en los que se puede observar situaciones de rechazo filial hacia el padre o hacia la madre.

Este constructo emergió en la década de los 80, de la mano del médico estadounidense Richard Gardner, dentro del marco de litigios civiles o de custodia. La descripción del autor sobre esta problemática se dirigía a describir un binomio simplista de progenitor/a alienador/a versus progenitor/a alienado/a. Es decir, uno/a progenitor/a que intencionalmente condicionaba al hijo o hija contra el otro para que fuera rechazado/a de forma injustificada. En esta descripción, gran parte de las acusaciones eran realizadas hacia las madres quienes, según el autor, inculpaban falsamente al otro progenitor de ejercer violencias sexuales en los hijos/as para obtener beneficios en los procesos de custodia.

A pesar de la popularización del SAP , el fenómeno no ha sido reconocido por ninguna asociación profesional ni científica de la salud mental. En el ámbito de la psicología, se ha evidenciado la complejidad y la variabilidad del fenómeno del rechazo filial, así como la inadecuación de utilizar el constructo SAP dado que, por un lado, resulta simplista y dicotómico para realizar una diagnosis del conflicto y, por otro, no corresponde a lo que clínicamente se entiende como síndrome (conjunto de signos y síntomas clínicos). En este sentido, los principales manuales de evaluación de uso internacional (DSM-5 y CIE-1) no han llegado a incorporar nunca el constructo del SAP dentro de sus categorías de evaluación y/o descripción psicopatológicas.

Es en el contexto judicial donde el uso de este constructo, por parte de algunos/as profesionales de la salud, de los agentes y operadores jurídicos, ha generado consecuencias dolorosas para los niños, niñas y adolescentes dentro de procesos de litigio cronificado entre los progenitores a los tribunales.

Así, en los últimos años, han sido diversas las sentencias que rechazan el uso del SAP , como la Sentencia 162/2016 del Tribunal Supremo de 16 de marzo de 2016 o la Sentencia 399/2015 de la Sección 6ª de la Audiencia Provincial de Málaga de 30 de junio. Hasta que, finalmente, el Consejo General del Poder Judicial (2016) publicó en su Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2014 la importancia de las valoraciones psicosociales de los profesionales forenses para analizar de forma específica las diferentes y complejas causas del rechazo filial, haciendo especial énfasis en los casos de violencia.

La tarea del psicólogo o psicóloga que evalúa este tipo de conflictos tiene que contemplar varias hipótesis explicativas, no excluyentes, las cuales se van considerando y descartando a partir del análisis del caso. Entre las posibles opciones, la literatura científica encuentra varios ejemplos que contribuyen a las dinámicas paternofiliales disfuncionales que afectan e involucran a todos los miembros de la unidad familiar, como el deterioro de la comunicación, los estilos educativos inadecuados o la carencia de habilidades parentales, la presencia de trastornos mentales, los intereses secundarios derivados de procesos de separación conflictivos o, incluso, las situaciones de maltrato y/o negligencia parental, entre otros. Todos estos factores pueden aparecer de forma transversal, generando una mayor complejidad de los casos que requiere un alto grado de pericia en los y las profesionales intervinientes. En este último caso, cuando hablamos de un rechazo filial derivado de situaciones de maltrato y/o negligencia parental, debe ser objeto de identificación y actuación inmediatas, con especial cuidado de proteger y centrar las actuaciones en el principio superior de los niños y de las víctimas.

Precisamente, en casos donde se detecten indicios de violencia en el ámbito de pareja o familiar, se ha de velar profundamente para que el uso de este constructo no pueda ser utilizado como una herramienta de daño más hacia los niños y las víctimas de violencia. Este es un contexto altamente sensible y prioritario, donde el uso del SAP minimiza el sufrimiento real de las víctimas de violencia y derivando, en algunos casos, hacia procesos psicológicos inadecuados y coercitivos que resultan dolorosos e ineficaces para las familias y los niños. Hay que recordar que los procesos de psicoterapia siempre son voluntarios y han de velar por el bienestar, la salud y la seguridad de las personas afectadas.

En términos generales, el modelo más aceptado para explicar estas dinámicas complejas es multifactorial y sistémico. Y dentro de este modelo, a diferencia del que ocurre con el SAP, se acepta el concepto interferencias parentales para referirse a la presencia de verbalizaciones, conductas, manipulaciones y/u otras estrategias dirigidas a obtener el posicionamiento y apoyo filial incondicional, a la vez que la animadversión hacia el otro progenitor y, en muchos casos, incluso de la familia extensa o su red social. Estas interferencias parentales, junto con otros conceptos, como el conflicto de lealtades, la coalición o la triangulación, son constructos psicológicos complejos para definir procesos que se producen ante relaciones familiares disfuncionales que se deben abordar desde la psicoterapia familiar especializada en casos que provienen, generalmente, del contexto judicial, y que requieren un alto grado de conocimiento y herramientas para abordarlas de forma adecuada. Precisamente, por este motivo, no entender ni abordar la complejidad de este tipo de fenómenos contribuye a la polarización del conflicto y se aleja del bienestar de los niños involucrados.

En definitiva, ante esta complejidad, las evaluaciones realizadas deben ser rigurosas, ir de acuerdo a la metodología científica de nuestra disciplina y, a la vez, mantener los dictados deontológicos presentes, para hacer prevalecer el interés superior del niño, la niña o el adolescente.

 

Comunicats
El festival Psicurt cierra inscripciones con 347 cortos recibidos

El Psicurt, Festival de Cortometrajes sobre Salud Mental organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y los Ayuntamientos de Reus y Tarragona, que se celebrará en las dos ciudades del 6 al 9 de octubre de 2022, ha cerrado el periodo de inscripción de su séptima edición con un total de 347 obras inscritas, 325 en la Sección Oficial y 22 en la Sección Educurt. En la convocatoria anterior se recibieron 239 cortos, lo que supone que este año se han recibido 108 más.

Este éxito de convocatoria confirma la consolidación del Psicurt como uno de los festivales temáticos, relacionados con la salud mental, más importantes del estado español, no solo por la calidad de las obras recibidas, sino por la labor que el Psicurt realiza en los centros educativos que piden participar en la actividad complementaria de proyección en los propios centros y debate posterior con los alumnos sobre la temática de cada uno de los cortometrajes que pueden ver.

Como en pasadas ediciones, los cortometrajes elegidos por el jurado como finalistas de esta séptima edición se proyectarán en el Teatre Bartrina de Reus y en la Antiga Audiència de Tarragona. Y la entrada será gratuita.


Aún abiertas las inscripciones para el Educurt Exprés

Hasta el 30 de septiembre de 2022, continúa abierto el periodo de inscripción para la sección Educurt Exprés, una categoría destinada a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), Bachillerato (Bate), Ciclos Formativos y Universidad. Pueden participar cortometrajes de ficción de producción en catalán y con una duración máxima de 5 minutos, incluyendo los créditos. La grabación se puede realizar en Reus, Tarragona o a las dos ciudades durante el fin de semana del festival, usando un elemento y unas localizaciones propuestas por la organización en el momento del inicio del concurso.

Para formalizar la inscripción y optar al los premios de 500 € para universidades y escuelas de cine y 500 € para ESO, BAT y Ciclos formativos, solo es necesario rellenar este formulario.

Psicurt
Así fue el acto de toma de posesión de la Junta de Gobierno del COPC

 

La noche del 6 de julio, el COPC celebró el acto de toma de posesión de su nueva Junta de Gobierno, encabezada por Guillermo Mattioli Jacobs y que salió elegida por mayoría absoluta (51,92% de los votos) el pasado 2 de junio.

El acto contó con la presencia de representantes del Departamento de Salud de la Generalitat, la Universidad de Barcelona, ​​el Ayuntamiento de Barcelona, ​​el Consejo General de la Psicología y las Secciones y los Grupos de Trabajo del COPC, que quisieron apoyar a la junta electa.

El primero en hablar fue el exdecano Josep Vilajoana, que felicitó al actual equipo “por su talante y buen trabajo” y por la valentía de haber introducido en el COPC el voto telemático en las elecciones, además de resaltar el suyo entusiasmo y el clima laboral logrado, y aconsejarles mantener la apertura de miras durante el mandato.

El decano Mattioli inició su parlamento agradeciendo la presencia administrativa al acto, y recordando que "Empezamos hace 4 años con 3 palabras-misión: transparencia, descentralización y ocupabilidad. Y ahora esperamos cumplir 3 más: presencia, prestigio y profesión". También reconoció el buen momento de la psicología y agradeció que la salud mental y el bienestar emocional hayan pasado a ser una prioridad de gobierno. Y dedicó unos minutos a los actuales retos: cambiar el contexto legal de la profesión, conseguir más especialistas y especialidades también fuera del ámbito sanitario, un grado con competencias profesionales y más presencial en el Sistema Nacional de Salud.

A continuación, se proyectó un vídeo en el que los actuales miembros de la junta resumían sus principales líneas de actuación previstas y que se puede ver siguiendo el siguiente enlace.

 
 

Por último, tomó la palabra la vicedecana Dolors Liria, destacando la implicación y el compromiso de la nueva junta, y su vocación. Una vocación dirigida no solo a las personas que atienden como profesionales, sino también para hacer avanzar la psicología. Además, aseguró que la junta seguirá haciendo "la misma incidencia política para que se destinen recursos, se tomen decisiones que favorezcan nuestra profesión y la salud mental de la ciudadanía". Y por último agradeció el buen trabajo a los cuatro miembros que dejaron la junta -Laia Rosich, Rafael Penadés, Connie Capdevila y Jaume Descarrega- "por sus importantes aportaciones" y dio la bienvenida a las nuevas incorporaciones -Carme Calafat, Dimitra Doumpioti, Carol Palma y Ariadna Vilà-, “cuatro excelentes profesionales” que aportarán “una perspectiva renovadora y fresca”.

Una vez fuera del salón de actos, los presentes pudieron disfrutar de un cóctel con música en directo que hizo de telón de fondo tanto de la esperada celebración como de fértiles interacciones entre los presentes.

[En este enlace, se puede consultar la galería de imágenes de la velada].

Institucional
¿Sabías que en las bibliotecas del COPC puedes encontrar una gran variedad de juegos terapéuticos?

La biblioteca del COPC es rica en materiales, formatos, soportes, diversidad y conocimiento de psicología. Algunos de sus servicios son poco conocidos por los colegiados y colegiadas y con frecuencia son infrautilizados a pesar de la calidad y facilidad de acceso. Un ejemplo de tipología poco conocida del material de la biblioteca del COPC es el conjunto de juegos terapéuticos que ofrece en préstamo. 

Los juegos terapéuticos son herramientas de intervención que ayudan a expresar emociones, actitudes y comportamientos específicos, simulando situaciones para trabajar de forma terapéutica varios aspectos. Puedes encontrar los siguientes para trabajar diversos ámbitos, clica para ver el ámbito de intervención y resérvalos!

Por otra parte, esta semana la biblioteca presenta 10 novedades, algunas muy relacionadas con la musicoterapia o el Congreso Internacional de Psicología Coaching que organizó el COPC. 

Clica y reserva los títulos que te interesen:

Clica i reserva els títols que t'interessin:


1. Musicoterapia en medicina: aplicaciones prácticas
Martí Augé, Patricia.
Mercadal-Brotons, Melissa.
Editorial Médica JIMS, 2010

2. Musicoterapia durante la pandemia: miradas creativas
Torres, Esperanza; Campo, Patxi del,
AgrupArte Proyectos, 2021

3. Música, musicoterapia y discapacidad
Martí Augé, Patricia.
Mercadal-Brotons, Melissa
Editorial Médica JIMS, 2012

4. Las aulas abiertas especializadas destinadas al alumnado con TEA: una puerta hacia su inclusión
Guzmán, Antonio G.
Ediciones Pirámide, 2021

5. El Arte de la empatía: aprende del poder de tu sensibilidad
Garcia, Meritxell,
Amat Editorial,2019

6. Coaching psychology: constructivist approaches
Pavlović, Jelena
Routledge, 2021

7. Introduction to coaching psychology
O'Riordan, Siobhain,
Routledge, 2021

8. La picada de un mosquito
Araujo, Pedro Jorge
Díaz, Alynor,
Pedro Jorge Araujo, 2021

9. Familias competentes: por una convivencia confortable en casa
Costa, MiguelLópez Méndez, Ernesto,Paños Martín, Jesús,García-Vera, Maria Paz,Fausor de Castro, Rocio,
Pirámide, 2020

10. Guía para implementar el pensamiento crítico en el aula: el baile de los estorninos
Albertos Gómez, Daniel,
Pirámide, 2021

La Sección de Emergencias elabora una infografía para guiar a los psicólogos y psicólogas que atienden no presencialmente un caso de paciente con ideación de suicidio
La Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares en la Anoia convoca un premio y una beca a la investigación e innovación en la comarca

Un año más, con la misma finalidad que cuando convocó la primera edición en 2007, la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares en la Anoia otorgará un premio y una beca para reconocer el sector de la salud de la comarca , dotados con 1.500 euros cada uno, y que quieren incentivar los proyectos y trabajos de investigación e innovación locales.

La Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares en la Anoia convoca el premio y la beca con la colaboración del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y las delegaciones en la Anoia del Colegio de Médicos de Barcelona, el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros Barcelona, ​​el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña y el apoyo de MIPS Fundació Privada. En síntesis, el Premio investigación reconoce aquellos trabajos de investigación y/o innovación en el ámbito de la salud desarrollados en la comarca de Anoia, y pueden ser inéditos, publicados o aceptados para publicar, y/o presentados en cualquier evento científico en el período de los dos años previos a la fecha del premio. Por otra parte, la beca quiere apoyar igualmente un trabajo o proyecto de investigación y/o innovación en el ámbito de las ciencias por parte de los profesionales de la salud de Anoia, en torno a proyectos relacionados con su tarea profesional. Ambas convocatorias están abiertas hasta el 7 de septiembre de 2022.

Toda la información sobre la beca está en este enlace y toda la información sobre el premio investigación en este segundo enlace. Por otra parte, en este enlaceexisten los criterios de valoración de la beca y del premio.

La resolución de la persona ganadora del premio y de la beca se hará pública en la Noche de la profesión de 2022, la velada de encuentro de los profesionales de la salud de Anoia que se celebra anualmente organizada por los organismos que convocan el premio. 

Para más información, consulte la web de la Academia de de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.

Activitats externes Barcelona
Éstas son las 10 novedades del mes de junio que te ofrece la biblioteca del COPC

El fondo de la biblioteca del COPC se amplía con los libros de las temáticas que más te interesan.
 

Las obras Transpersonal psychology and science: an evaluation of its present status and future directions y Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil son donaciones de los autores.

Por otro lado, los libros Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil y Qué puedo hacer para vencer mi timidez: un libro para ayudar a las niñas y niños a superar la ansiedad social son donaciones de la editorial.

Estate al día, revisa las novedades del catálogo de la biblioteca y, si quieres leer alguna, haz clic sobre el título y resérvala!

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.


1. Transpersonal psychology and science: an evaluation of its present status and future directions
Manuel Almendro y Douglas A. Mac Donald
Cambridge Scholars Publishing, 2021

2. Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil
Pepa Horno Goicoechea, Elena González Hernández, Carmen María Ruiz Hernández y Carolina Moñino
Desclée De Brouwer, 2021

3. Qué puedo hacer para vencer mi timidez: un libro para ayudar a las niñas y niños a superar la ansiedad social
Claire A. B. Freland, B. Jaqueline Toner y Jane McDonnell
TEA Ediciones, 2021

4. Qué puedo hacer cuando no quiero separarme: un libro para ayudar a las niñas y niños a superar la ansiedad por separación
Kristen Lavallee y S. Schneider; ilustraciones de Janet McDonnell.
TEA Ediciones, 2021

5. Havies de ser tu: it had to be you
Olga Junyent y Bernadette Cuxart
Editorial Gunis, 2021

6. Programa Relaciones Positivas (PRP): promoción de competencias socioemocionales
María Inés Monjas Casares
Ediciones Pirámide, 2021

7. El Arte de cuidarte: descubre las herramientas de tu felicidad
Gio Zararri
Vergara, 2020

8. Niños sensibles: su fuerza secreta
W. Thomas Boyce 
Espasa, 2020

9. Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas
Rafael Guerrero
Editorial Sentir, 2020

10. Manual de psicopatología: volumen II
Amparo Belloch, Francisco Ramos Campos y Bonifacio Sandín
McGraw-Hill, 2020

El servicio de Bilblioteca del COPC le recuerda, también, que tiene a su disposición un servicio de préstamo de libros electrónicos gracias a la plataforma OdiloTK ya Ebook Central:

  • OdiloTK, un fondo de libros en formato digital que está en constante crecimiento y que te proporciona libros electrónicos para leer en casa o donde quieras, en tan sólo un minuto y sin tener que desplazarte.

  • El Ebook central, que pone a tu disposición más de 25.000 libros electrónicos sobre psicología y ciencias sociales a texto completo.
     

En esta página de la web del COPC dispone de la información de los dos recursos.

Biblioteca
El 30 de junio finaliza el período para solicitar las reducciones a la cuota colegial o renovar la bonificación especial por desempleo aplicables al pago del segundo semestre

El próximo 30 de junio vence el período correspondiente a la primera remesa semestral de la cuota colegial y comienza el segundo semestre de la cuota.

Esta información es especialmente relevante para los colegiados y colegiadas que tienen una bonificación especial por desempleo en la cuota, ya que deben volver a justificarla para que en el siguiente semestre se siga aplicando la reducción. Además, las personas colegiadas que quieran solicitar una bonificación de la cuota, acogiéndose a cualquiera de los supuestos que lo habilita, también deben tramitarla antes del 30 de junio para que se les aplique a la cuota del segundo semestre de 2022. Cabe remarcar que la bonificación por desempleo es la única que es necesario renovar, las demás se mantienen activas hasta que se dan de baja.

Toda la información relativa a las condiciones para solicitar una bonificación de la cuota es en
este enlace en el apartado de Bonificaciones en la cuota del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, que recoge 5 supuestos: bonificación por nacimiento o adopción, bonificación especial por desempleo, bonificación junior, bonificación senior y bonificación para no ejercientes, ya sea por jubilación o por incapacidad.

En caso de que tu situación cumpla cualquiera de estos supuestos, consulta la información completa en el enlace anterior. Como se puede comprobar, todas las bonificaciones deben acreditarse documentalmente y se aplican a la siguiente cuota colegial.

Tanto en un caso como en otro, ya sea renovar la bonificación o para solicitarla, es necesario hacerlo a través
d’aquest enllaç  antes del día 30 de junio si desea que se aplique a la segunda cuota de 2022.