El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña sigue aumentando el número de personas colegiadas y ha logrado llegar a un nuevo hito histórico, los 20.000 colegiados y colegiadas. Hace casi un año justo, la noticia era que se había llegado por primera vez a 19.000 miembros: hoy, que desde entonces el número ha seguido incrementando más rápidamente. Esta tendencia alarga el crecimiento sostenido de colegiados y colegiadas de los últimos años, lo que pone de manifiesto que la psicología está cada día más presente en la sociedad catalana, que la disciplina sigue despertando el interés de la ciudadanía a la hora de elegir la formación superior y que la inserción laboral sigue creciendo.
A día de hoy, el total de personas colegiadas del COPC está repartido en 16.037 en Barcelona, 1.549 de Girona, 926 en Lleida y 1.595 en Tarragona, lo que significa que el número de personas colegiadas crece en todos los territorios. Puedes encontrar todos estos datos, actualizados en todo momento, en la página El COPC en cifras..
El Colegio sigue trabajando para acompañar la labor profesional de los psicólogos y psicólogas y para defender sus intereses profesionales.
El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña tiene una postura proactiva para que su actividad esté libre de acoso y violencias. Una de las principales herramientas de prevención y lucha para lo que no se den situaciones de acoso o violencias es el Protocolo para la prevención y actuación ante el acoso sexual, el acoso por razón de sexo y situaciones de acoso y violencia contra las personas LGTBI, que la Junta de Gobierno del COPC aprobó el 28 de noviembre de 2024.
Este mes de junio, en el que se conmemoran la diversidad y los derechos del colectivo LGTBI+, el COPC recuerda el compromiso del COPC con un entorno laboral seguro, respetuoso y libre de acoso. El protocolo recoge el posicionamiento del Colegio, que se traduce en:
🔹Tolerancia cero frente a cualquier forma de acoso: sexual, por razón de sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género.
🔹Aplicación a todas las personas que trabajan o colaboran con el COPC, en cualquier espacio o situación laboral, incluyendo formaciones, actos sociales o comunicaciones digitales
🔹El acoso no es sólo físico. Comentarios, bromas, actitudes o silencios que generen un entorno hostil también son acoso.
🔹Todas las personas vinculadas al Colegio deben tener un papel activo en la prevención del acoso: deben respetar, escuchar y actuar.
Este mes del Orgullo, el COPC se reafirma en el firme convencimiento de que la diversidad es un valor y que el respeto entre las personas es irrenunciable.
Para más información lee el Protocolo para la prevención y actuación ante el acoso sexual, el acoso por razón de sexo y situaciones de acoso y violencia contra las personas LGTBI.
La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología ha aprobado, el 4 de junio, las políticas de cumplimiento normativo y prácticas éticas de la institución. Las políticas, un total de 7, identifican, evalúan y minimizan todos los riesgos de incumplimientos legales y éticos de los miembros del COPC en ejercicio de su ámbito de trabajo. Por tanto, todos los trabajadores y trabajadoras y miembros de los órganos del COPC, personas voluntarias, becarias, en definitiva, todas las personas vinculadas al Colegio deben conocerlas, ya que son de obligado cumplimiento para todas ellas. El objetivo principal de las políticas de cumplimiento normativo es prevenir y detectar proactivamente que el COPC incurra en infracciones de las leyes y regulaciones para evitar sanciones legales y daños en su reputación.
Las siete políticas de cumplimiento normativo del COPC son: (enlazar cada texto a cada título, en negrita)
Política de antisoborno y anticorrupción, que garantiza que las decisiones comerciales respondan única y exclusivamente a criterios de calidad y eficacia en sus operaciones.
Política de compliance financiero, que garantiza que la gestión económica de la institución cumpla toda la legislación vigente y normativa ética.
Política de conflictos de intereses, que evita que los intereses personales y/o institucionales de los miembros de la organización interfieran en el normal cumplimiento de su labor en el COPC y asegurar que no existe un beneficio personal, profesional o político en perjuicio de la entidad.
Política de poderes, que registra los apoderamientos y delegaciones de facultades de representación del COPC para optimizar la gestión de sus compromisos.
Política de diligencia debida, que establece procesos de diligencia debida con terceros y/o proveedores con los que el COPC tiene la intención de establecer vínculos de colaboración, con el ánimo de identificar y mitigar posibles riesgos de corrupción y daños reputacionales.
Política matriz de contratos, que registra la gestión de aquellos contratos y cláusulas contractuales que la organización ha estandarizado.
Política de riesgos de privacidad, confidencialidad y ciberseguridad, que establece las normas que deben cumplirse en el uso diario de la información y dispositivos tecnológicos que los integrantes del COPC tienen a su disposición para el desarrollo de su actividad profesional.
Con la aprobación de las políticas de cumplimiento normativo y ético, y el consiguiente conocimiento de las políticas por parte de todas las personas vinculadas al COPC, el Colegio garantiza a los colegiados y colegiadas que obra exclusivamente en interés de las personas colegiadas.
El viernes 13 de junio, tendrá lugar el III Encuentro de Grupos de trabajo de la Delegación Territorial de Lleida del COPC. Como es tradicional, el encuentro tendrá lugar en el Hotel NH Lleida Pirineus, de 19 ha 22 h. El acto se cerrará con una cena cóctel de pie, pensada como un espacio distendido para reforzar vínculos y fomentar la cohesión entre profesionales.
Están invitados todos los coordinadores, coordinadoras los miembros de los grupos de trabajo de la Delegación: GT Mindfulness, GT Mediación, GT Psicoanálisis “Angelina Fontdevila”, GT Interdisciplinar Sistemicofamiliar, GT Intervención psicológica en casos de muerte no natural, GT Difusión de la neuropsicología Lleida y Pirineos, GT psicología, GT Psicología deportiva de ponente y el Grupo Senior.
Este año, el evento contará con la presencia del decano de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida, David Aguilar, y la jefa de estudios del Grado de Psicología, Ester Desfilis.
Los objetivos de estos encuentros anuales son fomentar nuevas conexiones profesionales, compartir información, recursos y generar nuevas oportunidades. Si formas parte de un grupo de trabajo, esta cita es imprescindible. ¡No puedes faltar! Inscríbete aquí!
El próximo 18 de junio, miércoles, en Junta Rectora de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC organiza el I Encuentro de Psiconetworking en Tarragona. Los objetivos del encuentro son construir nuevas relaciones profesionales, intercambiar información, recursos y oportunidades. Realizar networking es una práctica clave para el desarrollo profesional y para el crecimiento personal.
Bajo un ambiente distendido y divertido conocerás a compañeros y compañeras de profesión. El I Encuentro de Psiconetworking tendrá lugar a las 19.00 en el Teatret del Serrallo, en el Muelle de Pescadores de Tarragona y contará con dinamización y catering de pie.
¡No te lo puedes perder! Deja que esta nueva actividad te sorprenda
Reserva tu plaza antes del día 11 de junio ¡clicando este enlace!
El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha elaborado un nuevo protocolo para la prevención y actuación ante el acoso moral en el entorno laboral, actualizado en base a la legislación vigente. El protocolo nace para ofrecer medidas de prevención, protección e intervención frente a una situación de acoso a cualquier persona trabajadora que integre el COPC. Los estudios, como las legislaciones, coinciden en señalar que el instrumento más eficaz de tutela es la prevención y actuación en los estadios más iniciales de estas situaciones dentro de la propia empresa, ya que las dificultades que comporta la protección a posteriori frente a los actos y conductas de acoso son graves y numerosas. Además, tienen efectos para la salud de las personas que las padecen.
El objetivo general del documento es definir el marco de actuación ante situaciones de acoso moral, actuando siempre con la diligencia debida y garantizando el derecho a la reparación de las personas afectadas. La finalidad de este protocolo es erradicar este tipo de conductas que vulneren los derechos más fundamentales de las personas.
Por otra parte, el documento quiere velar por que no se produzca ningún tipo de acoso y, en caso de que se produjera, garantizar que se disponen de los procedimientos y estrategias adecuadas para detectar estas situaciones, intervenir rápidamente y resolver la situación planteada.
Con la redacción del documento, el Colegio persigue los siguientes objetivos:
Velar por un entorno de trabajo en el que no se genere ninguna lesión en el derecho de integridad moral de las personas trabajadoras del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.
Implementar las medidas preventivas necesarias para evitar que se produzcan situaciones de acoso moral en el entorno de trabajo y de las relaciones laborales.
Informar, educar y sensibilizar a todo el personal en materia de acoso moral en el entorno de trabajo y las relaciones laborales.
Disponer de un procedimiento de intervención y acompañamiento dirigido a atender y resolver cualquier caso de acoso moral con la máxima celeridad y atención a los plazos establecidos en el presente protocolo.
Garantizar los derechos de trato justo y confidencialidad de las personas afectadas.
El COPC considera el acoso moral en el entorno de trabajo, un comportamiento inadecuado. Por eso se compromete a:
Establecer los métodos para prevenir estas situaciones mediante el desarrollo de los mecanismos necesarios para la prevención de conductas de acoso moral.
Establecer un procedimiento de búsqueda y solución de las situaciones de acoso moral que se detecten en torno a Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.
Disponer e implementar las medidas oportunas para garantizar la evitación o, en su caso, el cese de las conductas que puedan ser constitutivas de acoso moral en el entorno de trabajo.
Difundir, publicar y promocionar la implementación del presente protocolo de acoso moral a todas las personas trabajadoras que forman la plantilla de Colegio Oficial de Psicología de Catalunya.
El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña espera, con la implementación del nuevo protocolo, prevenir el acoso en la organización y contribuir a mejorar la calidad en el trabajo y la salud de las personas trabajadoras, órganos, comisiones y comités que integran el Colegio.
Puedes consultar el documento completo del protocolo pulsando este enlace o accediendo a la página web del COPC, dentro del apartado ¿Qué le rige?."
Habiendo reflexionado detenidamente, y analizando sus pros y sus contras, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha tomado la decisión de cesar la actividad en X (antiguo Twitter).
Esta determinación se fundamenta en la falta de coherencia entre las finalidades de la institución y las actuales características de la red social X, que ya no ofrece un canal adecuado para que las personas seguidoras de la cuenta del Colegio puedan informarse de su actividad sin la forzada interferencia de algoritmos, botes y publicaciones sugeridas de otras cuentas. La presencia en X implica la aceptación de las condiciones que rigen la red y de la creciente desinformación que genera entre sus usuarios, lo que hace preferible dirigirse a ella por los otros canales de comunicación del Colegio.
A partir de ahora, el COPC seguirá actualizando sus perfiles en Linkedin, Instagram, Facebook, Youtube i Telegram, y seguirá informando a través de su boletín semanal por correo electrónico. Esperamos seguir encontrándote a través de estos otros canales.
La vocal de la Junta de Gobierno del COPC, Elisa Micciola, ha presentado las propuestas del COPC para reformar el Código Civil de Catalunya en el Parlament de Catalunya. En una ponencia en las audiencias en procedimiento legislativo del día 6 de mayo, la representante del Colegio defendió que la psicología -clínica, sanitaria, forense, social, neuropsicológica y en mediación- debe estar presente en la valoración de la capacidad jurídica y en los casos de tutela de menores.
Las principales propuestas del COPC son:
Reconocimiento legal del papel de la psicología: Incluir explícitamente los informes y valoraciones psicológicas.
Informe psicológico previo a cargos tutelares: por valorar competencias como la madurez, empatía, vínculo afectivo y regulación emocional… y especialmente para detectar posibles situaciones de abuso o negligencia.
Definición integral del deber de cuidado: que incluya también la atención emocional, psicológica, educativa y social del menor, no sólo el aspecto físico o económico.
Bienestar emocional y desarrollo evolutivo: Establecer explícitamente el deber de velar por la salud mental del menor y fomentar entornos seguros y afectivos.
Escucha activa del menor por el Consejo de Tutela: Asegurar que los niños y niñas sean escuchados.
Incorporar la psicología en los soportes a la capacidad jurídica: Tener en cuenta el estado emocional, el nivel de comprensión y las necesidades psicológicas en la valoración de los soportes.
Evaluaciones psicológicas rigurosas: Reflexionar sobre la complejidad de las capacidades psicológicas según el ámbito de asistencia y el grado de ayuda. Es necesario desplegar un protocolo de valoración unificado.
Colaboración con colegios profesionales: Reconocimiento de su papel en la elaboración de listados profesionales para intervenciones especializadas
Puede consultar la intervención completa en este enlace, a partir del punto 2:41:45.