12 Artículos
Institucional ×
TMB posa en marxa una iniciativa per prevenir els suïcidis al metro amb la col·laboració del COPC

Dimarts 9 de setembre TMB l'estació de metro Guinardó I Hospital de Sant Pau de Barcelona va acollir la presentació de la iniciativa de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) contra els suïcidis al metro, en col·laboració amb l’Ajuntament de Barcelona (Centre d'Urgències i Emergències Socials de Barcelona-CUESB i departament de salut mental), el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, la Fundació Ajuda i Esperança i el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.

En concret, la iniciativa consisteix a col·locar un cartell a les andanes amb un missatge adreçat a les persones que tenen pensaments o conductes suïcides, i un altre als vestíbuls de les estacions, pensant en els ciutadans que han estat testimonis d’un atropellament a les vies.


Andrés Oliveros, de la Secció d'Emergències; Dolors Liria, vicedegana; i Guillermo Mattioli, degà del COPC, posen amb el lema de la campanya.

Dues tipologies de cartells

Aquest setembre s’instal·laran dues tipologies de cartells a les estacions:



  1. Per a les persones que baixen a l’andana i tenen intencions suïcides. Seran de color blanc, estaran situats a la cua de les andanes, al punt per on entra el tren a l’estació, i tenen com a objectiu dissuadir les persones que hagin pensat en el suïcidi. Portaran el lema: “Si vius una situació difícil, atura’t i truca” juntament amb el Telèfon de Prevenció del Suïcidi de Barcelona, el 900 925 555, i el 061 Salut Respon.

  2. Per a les persones usuàries que han presenciat un atropellament a l’estació. Seran blaus s’instal·laran als vestíbuls, al costat de les Cabines de Gestió de l’Estació. Hi apareixerà escrita la frase: “Has estat testimoni d’un atropellament? Si t’ha generat un impacte emocional i necessites ajuda, truca” i s’inclouran el telèfon 061 Salut Respon i el telèfon del CUESB (Centre d’urgències i emergències socials de Barcelona), el 900 70 30 30, per tal d’oferir ajuda psicològica a aquelles persones que hagin estat testimonis d’un accident impactant al metro. Tant el 061, com el 900 925 555 i el 900 70 30 30 tots 3 són telèfons que estan disponibles les 24 hores al dia, els 365 dies de l’any. 

Iniciativa a tota la xarxa de metro

Des d'aquesta setmana, ja es poden veure els cartells ubicats a l’estació Guinardó I Hospital de Sant Pau, però la iniciativa s’estendrà a 10 estacions més al llarg del setembre i, progressivament, a tota la xarxa del metro.

Aquestes 11 estacions han estat escollides perquè estiguin representades les diferents tipologies de la xarxa i són les següents:

  • Bellvitge, Santa Eulàlia i Espanya (L1)

  • Passeig de Gràcia i Clot (L2)

  • Maria Cristina i Montbau (L3)

  • Guinardó | Hospital de Sant Pau i Verdaguer (L4)

  • Hospital Clínic i Verdaguer (L5)


Xifres d’incidències dels últims anys

Segons dades de TMB, en els últims cinc anys, s’han registrat un total de 91 intents de suïcidis i 31 morts per suïcidi, dels quals 31 han posat fi a la vida de la persona. Les dades, a més, indiquen que aquestes incidències no segueixen cap patró específic: no hi ha estacions més afectades que d’altres, ni tampoc una època de l’any amb més incidències relacionades.


Des de TMB recorden que compten amb protocols i formació per als professionals davant situacions d’atropellament, així com d’atenció a les persones usuàries que manifestin la seva intenció de suïcidar-se.

 
Les cites


"L’objectiu de la iniciativa és en darrer terme evitar els intents de suïcidi, facilitar a les persones que tenen aquestes idees un accés immediat a recursos d’ajuda. També volem contribuir a visibilitzar aquesta situació i trencar l’estigma que existeix entorn dels suïcidis i la salut mental" - Laia Bonet, presidenta de TMB
“Gràcies al coneixement mèdic i a l’experiència assistencial sobre el terreny hem pogut desterrar mites com que parlar del suïcidi genera un efecte crida quan és justament el contrari: parlar-ne és la clau per poder-lo prevenir”. - Marta Villanueva, regidora de Salut
"El més important és sumar forces en aquesta iniciativa que pot salvar vides" - Andrés Oliveros, membre de la Secció Psicologia d'Emergències del COPC
Barcelona Col·laboracions Institucional Secció de Psicologia d'Emergències
COPC
El COPC mantiene firme su compromiso con la prevención y lucha contra el acoso sexual, por razón de sexo y contra las personas LGBTI+

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña tiene una postura proactiva para que su actividad esté libre de acoso y violencias. Una de las principales herramientas de prevención y lucha para lo que no se den situaciones de acoso o violencias es el Protocolo para la prevención y actuación ante el acoso sexual, el acoso por razón de sexo y situaciones de acoso y violencia contra las personas LGTBI, que la Junta de Gobierno del COPC aprobó el 28 de noviembre de 2024.

Este mes de junio, en el que se conmemoran la diversidad y los derechos del colectivo LGTBI+, el COPC recuerda el compromiso del COPC con un entorno laboral seguro, respetuoso y libre de acoso. El protocolo recoge el posicionamiento del Colegio, que se traduce en:

🔹Tolerancia cero frente a cualquier forma de acoso: sexual, por razón de sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género.

🔹Aplicación a todas las personas que trabajan o colaboran con el COPC, en cualquier espacio o situación laboral, incluyendo formaciones, actos sociales o comunicaciones digitales

🔹El acoso no es sólo físico. Comentarios, bromas, actitudes o silencios que generen un entorno hostil también son acoso.

🔹Todas las personas vinculadas al Colegio deben tener un papel activo en la prevención del acoso: deben respetar, escuchar y actuar.

Este mes del Orgullo, el COPC se reafirma en el firme convencimiento de que la diversidad es un valor y que el respeto entre las personas es irrenunciable.

Para más información lee el Protocolo para la prevención y actuación ante el acoso sexual, el acoso por razón de sexo y situaciones de acoso y violencia contra las personas LGTBI.

Institucional
COPC
Reunión institucional con el Departamento de Trabajo y Empresa de la Generalidad de Cataluña en Girona


El presidente de la Junta Rectora de la Delegación Territorial de Girona del COPC, Sr. Ángel Guirado, y la Secretaria de la Delegación, Sra. Pilar Subirós, se han reunido este miércoles 4 de junio con el director Territorial en Girona del Departamento de Trabajo y Empresa, Sr. Pau Rich. El objetivo del encuentro ha sido sentar las bases de colaboración institucional de cara a la celebración de la 2ª Jornada de la Memoria Histórica, que tendrá lugar el próximo 7 de noviembre de 2025.

Esta edición se centrará en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito profesional de la psicología, un tema de actualidad que genera gran interés y debate. Contará con la participación de expertos reconocidos como el Dr. Manuel Armayones y Sr. Genís Roca, que abordarán cuestiones clave sobre el uso masivo de datos, la identificación de patrones útiles para la intervención profesional y las limitaciones de la IA en aspectos esenciales como las emociones, la empatía y la confianza.

Durante la jornada, también se tratarán temas como los posibles sesgos en diagnósticos y recomendaciones, la suplantación de identidad, la responsabilidad en el uso de la IA, la privacidad de los datos, la exclusión digital y la falta de flexibilidad de la tecnología frente a situaciones nuevas y complejas.

El acto está dirigido principalmente a profesionales de la psicología, empresarios, docentes, otros profesionales de las relaciones humanas y al público en general. La colaboración con el Departamento de Trabajo y Empresa tiene como objetivo dar eco y difusión al evento, así como fomentar el interés del sector empresarial y de los trabajadores en esta temática de especial relevancia.

Para más información e inscripciones, consulte la web o póngase en contacto con la sede de la Delegación Territorial de Girona.


Institucional
Girona
El COPC implementa políticas de cumplimiento normativo para garantizar que respeta toda la normativa legal vigente y los estándares éticos a los que se compromete


La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología ha aprobado, el 4 de junio, las políticas de cumplimiento normativo y prácticas éticas de la institución. Las políticas, un total de 7, identifican, evalúan y minimizan todos los riesgos de incumplimientos legales y éticos de los miembros del COPC en ejercicio de su ámbito de trabajo. Por tanto, todos los trabajadores y trabajadoras y miembros de los órganos del COPC, personas voluntarias, becarias, en definitiva, todas las personas vinculadas al Colegio deben conocerlas, ya que son de obligado cumplimiento para todas ellas. El objetivo principal de las políticas de cumplimiento normativo es prevenir y detectar proactivamente que el COPC incurra en infracciones de las leyes y regulaciones para evitar sanciones legales y daños en su reputación.

Las siete políticas de cumplimiento normativo del COPC son: (enlazar cada texto a cada título, en negrita)

  • Política de antisoborno y anticorrupción, que garantiza que las decisiones comerciales respondan única y exclusivamente a criterios de calidad y eficacia en sus operaciones. 

  • Política de compliance financiero, que garantiza que la gestión económica de la institución cumpla toda la legislación vigente y normativa ética.

  • Política de conflictos de intereses, que evita que los intereses personales y/o institucionales de los miembros de la organización interfieran en el normal cumplimiento de su labor en el COPC y asegurar que no existe un beneficio personal, profesional o político en perjuicio de la entidad. 

  • Política de poderes, que registra los apoderamientos y delegaciones de facultades de representación del COPC para optimizar la gestión de sus compromisos. 

  • Política de diligencia debida, que establece procesos de diligencia debida con terceros y/o proveedores con los que el COPC tiene la intención de establecer vínculos de colaboración, con el ánimo de identificar y mitigar posibles riesgos de corrupción y daños reputacionales.

  • Política matriz de contratos, que registra la gestión de aquellos contratos y cláusulas contractuales que la organización ha estandarizado. 

  • Política de riesgos de privacidad, confidencialidad y ciberseguridad, que establece las normas que deben cumplirse en el uso diario de la información y dispositivos tecnológicos que los integrantes del COPC tienen a su disposición para el desarrollo de su actividad profesional. 

Con la aprobación de las políticas de cumplimiento normativo y ético, y el consiguiente conocimiento de las políticas por parte de todas las personas vinculadas al COPC, el Colegio garantiza a los colegiados y colegiadas que obra exclusivamente en interés de las personas colegiadas.

Institucional
COPC
El Colegio otorga a 4 proyectos sociales y humanitarios los 20.000 euros de las ayudas 0'7 del COPC

La Junta de Gobierno del COPC ha ratificado la decisión motivada de la Comisión de Valoración sobre la convocatoria de ayudas de 0,7 del COPC de este año. La dotación económica de 20.000 € se ha repartido en una ayuda de 9.000 €, una de 4.000 €, una de 3.700 € y una última de 3.300 €.

Proyecto con dotación económica de 9.000€:

  • Puentes. Acompañamiento psicológico a personas y familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica - Fundació Babel Punt de Trobada. El objetivo principal de este proyecto es mejorar el bienestar psicológico y relacional de personas en situación de vulnerabilidad mejorando la calidad de las intervenciones profesionales dirigidas a personas de diversos orígenes.

Proyecto con dotación económica de 4.000€:

  • Apoyo psicosocial a familiares de una persona que tiene un trastorno de la conducta alimentaria - Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia. El objetivo fundamental del proyecto es proporcionar un servicio de apoyo psicosocial a familiares de una persona que tiene un TCA, facilitar información, proporcionar apoyo emocional y dar pautas y estrategias para hacer frente al trastorno y gestionar el estrés como personas cuidadoras.

Proyecto con dotación económica de 3.700€:

  • Mejorando el bienestar de las familias de San Lucas Tolimán - Kemonik ONG. Con este proyecto se pretende acompañar psicológicamente a las familias, principalmente monoparentales o supervivientes de violencia contra la mujer e intrafamiliar en la región de San Lucas Tolimán (Guatemala).

Proyecto con dotación económica de 3.300€:

  • Proyecto social de cooperación al desarrollo en la India – SOI “Streets-heroes of India”. Con este proyecto se quiere garantizar el bienestar psicosocial de los niños, niñas y jóvenes que viven en situación de riesgo de exclusión social, a través del restablecimiento de su integridad emocional así como capacitar a las personas cuidadoras que trabajan en orfanatos y centros asistenciales ofreciendo acciones de formación.

La Comisión de Valoración quiere destacar la gran calidad de todos los proyectos presentados en la convocatoria y agradecer la participación a todas las personas e instituciones. Asimismo, quiere alentar a todos los participantes a continuar con la labor que están llevando a cabo en favor del bienestar, la salud mental y la solidaridad.

El resto de proyectos presentados han sido: 

  • Ayudas 0'7 para proyectos sociales de cooperación al desarrollo y/o proyectos humanitarios relacionados con el ámbito de la psicología - Fundación Imagen y Autoestima

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña agradece la participación de todas las entidades que se han presentado a la convocatoria y anima a participar a todas las organizaciones con fines sociales y humanitarios en la edición del próximo año.

Institucional
COPC
La Delegación Territorial de Tarragona del COPC y la Fundació Menssana firman un convenio marco global de colaboración

La Delegación Territorial de Tarragona del COPC y la Fundació Menssana han firmado un convenio marco global de colaboración. Ambas instituciones colaborarán en la organización de actividades formativas así como en su difusión y provisión de espacios para llevarlas a cabo.

La fundación Menssana tiene por objeto la atención psicológica y/o psiquiátrica de adolescentes y jóvenes vulnerables o en riesgo de exclusión social, así como de sus familias. A través de este convenio las dos entidades colaborarán en la organización de actividades formativas dirigidas a los colegiados y colegiadas, participarán en proyectos académicos, tecnológicos, programas de investigación y de desarrollo bilaterales o multilaterales, proveerán los espacios para contribuir en actividades conjuntas y posibilitarán la difusión mutua de formaciones que se conviertan en organizaciones por interés.

La presidenta de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC, Eva Llatser y la presidenta de la Fundación Menssana, Cristina Triana han escenificado la firma del convenio en la Delegación Territorial de Tarragona del COPC.


Convenis Institucional
Tarragona
III Encuentro de Grupos de trabajo de la Delegación Territorial de Lleida del COPC
Institucional
Lleida
El COPC elabora un nuevo protocolo para la prevención y actuación frente al acoso moral en el entorno de trabajo

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha elaborado un nuevo protocolo para la prevención y actuación ante el acoso moral en el entorno laboral, actualizado en base a la legislación vigente. El protocolo nace para ofrecer medidas de prevención, protección e intervención frente a una situación de acoso a cualquier persona trabajadora que integre el COPC. Los estudios, como las legislaciones, coinciden en señalar que el instrumento más eficaz de tutela es la prevención y actuación en los estadios más iniciales de estas situaciones dentro de la propia empresa, ya que las dificultades que comporta la protección a posteriori frente a los actos y conductas de acoso son graves y numerosas. Además, tienen efectos para la salud de las personas que las padecen.

El objetivo general del documento es definir el marco de actuación ante situaciones de acoso moral, actuando siempre con la diligencia debida y garantizando el derecho a la reparación de las personas afectadas. La finalidad de este protocolo es erradicar este tipo de conductas que vulneren los derechos más fundamentales de las personas.

Por otra parte, el documento quiere velar por que no se produzca ningún tipo de acoso y, en caso de que se produjera, garantizar que se disponen de los procedimientos y estrategias adecuadas para detectar estas situaciones, intervenir rápidamente y resolver la situación planteada.  

Con la redacción del documento, el Colegio persigue los siguientes objetivos:

  1. Velar por un entorno de trabajo en el que no se genere ninguna lesión en el derecho de integridad moral de las personas trabajadoras del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.

  2. Implementar las medidas preventivas necesarias para evitar que se produzcan situaciones de acoso moral en el entorno de trabajo y de las relaciones laborales.

  3. Informar, educar y sensibilizar a todo el personal en materia de acoso moral en el entorno de trabajo y las relaciones laborales.

  4. Disponer de un procedimiento de intervención y acompañamiento dirigido a atender y resolver cualquier caso de acoso moral con la máxima celeridad y atención a los plazos establecidos en el presente protocolo.

  5. Garantizar los derechos de trato justo y confidencialidad de las personas afectadas. 

El COPC considera el acoso moral en el entorno de trabajo, un comportamiento inadecuado. Por eso se compromete a: 

  • Establecer los métodos para prevenir estas situaciones mediante el desarrollo de los mecanismos necesarios para la prevención de conductas de acoso moral. 

  • Establecer un procedimiento de búsqueda y solución de las situaciones de acoso moral que se detecten en torno a Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.  

  • Disponer e implementar las medidas oportunas para garantizar la evitación o, en su caso, el cese de las conductas que puedan ser constitutivas de acoso moral en el entorno de trabajo.

  • Difundir, publicar y promocionar la implementación del presente protocolo de acoso moral a todas las personas trabajadoras que forman la plantilla de Colegio Oficial de Psicología de Catalunya.

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña espera, con la implementación del nuevo protocolo, prevenir el acoso en la organización y contribuir a mejorar la calidad en el trabajo y la salud de las personas trabajadoras, órganos, comisiones y comités que integran el Colegio.

Puedes consultar el documento completo del protocolo pulsando
este enlace o accediendo a la página web del COPC, dentro del apartado ¿Qué le rige?."


COPC Institucional
COPC
Elisa Micciola presenta en el Parlament las propuestas del COPC para reformar el Código Civil de Catalunya

La vocal de la Junta de Gobierno del COPC, Elisa Micciola, ha presentado las propuestas del COPC para reformar el Código Civil de Catalunya en el Parlament de Catalunya. En una ponencia en las audiencias en procedimiento legislativo del día 6 de mayo, la representante del Colegio defendió que la psicología -clínica, sanitaria, forense, social, neuropsicológica y en mediación- debe estar presente en la valoración de la capacidad jurídica y en los casos de tutela de menores.

Las principales propuestas del COPC son:

  1. Reconocimiento legal del papel de la psicología: Incluir explícitamente los informes y valoraciones psicológicas.

  2. Informe psicológico previo a cargos tutelares: por valorar competencias como la madurez, empatía, vínculo afectivo y regulación emocional… y especialmente para detectar posibles situaciones de abuso o negligencia.

  3. Definición integral del deber de cuidado: que incluya también la atención emocional, psicológica, educativa y social del menor, no sólo el aspecto físico o económico.

  4. Bienestar emocional y desarrollo evolutivo: Establecer explícitamente el deber de velar por la salud mental del menor y fomentar entornos seguros y afectivos.

  5. Escucha activa del menor por el Consejo de Tutela: Asegurar que los niños y niñas sean escuchados.

  6. Incorporar la psicología en los soportes a la capacidad jurídica: Tener en cuenta el estado emocional, el nivel de comprensión y las necesidades psicológicas en la valoración de los soportes.

  7. Evaluaciones psicológicas rigurosas: Reflexionar sobre la complejidad de las capacidades psicológicas según el ámbito de asistencia y el grado de ayuda. Es necesario desplegar un protocolo de valoración unificado.

  8. Colaboración con colegios profesionales: Reconocimiento de su papel en la elaboración de listados profesionales para intervenciones especializadas

Puede consultar la intervención completa en este enlace, a partir del punto 2:41:45.



Institucional
COPC