Notícies més recents

El COPC convoca la 'I Edición del Premio de Psicología de la Educación 2026'
La Sección de Psicología de la Educación pone en marcha esta primera edición con el objetivo de reconocer, promover y difundir la tarea profesional, académica e investigadora en el ámbito de la psicología de la educación, dirigida a las personas psicólogas colegiadas que son miembros.
en COPC
*El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, mediante la Sección de Psicología de la Educación, ha abierto la convocatoria de la primera edición del Premio de Psicología de la Educación 2026*, una i...

La 'Psicoxarxa Solidària' celebra su octavo 'Encuentro Anual' desde que el proyecto nació en 2015

El pasado 9 de noviembre tuvo lugar el octavo Encuentro Anual de la Psicoxarxa Solidària. El evento reunió a más de 50 personas entre miembros, profesionales y entidades colaboradoras.

El acto contó con la presencia de Joana Rafart, gerente del programa Làbora, entidad colaboradora de la Psicored desde hace más de 5 años. Durante su intervención, explicó el objetivo del programa que dirige: la mejora de la empleabilidad y las condiciones sociolaborales de las personas en situación de vulnerabilidad.

Explicó que, desde que irrumpió en nuestras vidas la Covid19, se dieron cuenta de la importancia de situar el bienestar emocional y psicológico de las personas en primer lugar. Desde entonces, han derivado a la Psicored muchas de sus personas usuarias. Y es que, en su mayoría, el perfil atendido por la Psicored se sitúa en 2 franjas de edad: entre 40 y 50 años y entre 50 y 60 años, dos grupos similares y equivalentes al perfil solicitante que proviene de Làbora. Destacó también la importancia de una coordinación constante y de trabajo conjunto desde los ámbitos sociales y laborales, con otros servicios y la apuesta por un empleo digno y de calidad.

Durante la mesa redonda se compartieron reflexiones de los grupos de intercambio clínico que se organizan entre las personas profesionales colaboradoras de la Psicored con la participación de Ana Maria Roig, José Ramón Martín y Mario Espinosa como profesionales colaboradores del proyecto y Raquel Molinero, referente del equipo de admisiones y derivaciones de la Psicored en Tarragona. En estos grupos, se ponen en común experiencias de trabajo con estos y estas pacientes y ponen de manifiesto que muchas veces se encuentran con personas que se dirigen a la Psicored porque en los servicios públicos existen listas de espera muy largas. 

El cierre del encuentro corrió a cargo de Sara Camarasa, pedagoga y técnica del Proyecto Ambtu en la entidad Kilómetro Zero, una asociación sin ánimo de lucro (ONG) que nace en 2013 con la misión de abordar las desigualdades entre niños, familias y jóvenes en el contexto de la postcrisis de 2008. Su proyecto Ambtu, es un proyecto de mentoría para personas jóvenes tuteladas y extuteladas, inspirado en el Proyecto Referentes (Barcelona), pionero en mentoría social en España, que ofrece apoyo y acompañamiento en el camino de transición hacia la vida adulta.

La Psicored Solidaria nació hace ocho años, con el fin de facilitar el acceso a la atención psicológica a personas con pocos recursos. A fecha de hoy acumulamos un total de 1.132 solicitudes y más de 450 personas beneficiarias. Son ya más de 30 entidades y más de 90 profesionales que colaboran con nosotros. 

Si no pudiste asistir al encuentro y quieres ver el encuentro grabado, puedes hacerlo a continuación. Si quieres obtener información adicional puedes consultar el díptico o elapartado web de la Psicoxarxa.

 
 


Ante cualquier duda o aclaración, puedes contactarnos escribiendo en [email protected].

Psicoxarxa
COPC
La Delegación presenta la guía 'Me han citado a un juicio. ¿Y ahora qué?' con total consenso sobre su valía

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar el acto de presentación de la guía Me han citado en un juicio. ¿Y ahora qué? en el Auditorio Josep Irla del edificio de la Generalitat de Girona.

Las autoras de esta guía Roser Salis, Eva Sala, Alba Milena, Maika López y Antònia Montaner son psicólogas acreditadas por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña como expertas en psicología forense. La guía es una recopilación de informaciones y experiencias ordenadas que sirven para orientar a los profesionales de la psicología dentro del medio, poco habitual para los psicólogos y psicólogas, que son los juzgados. 

La Jornada tuvo la siguiente programación:

Esta Jornada se ha organizado conjuntamente con la Delegación Territorial de Girona del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de la Generalidad de Cataluña y el Departamento de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalidad de Cataluña. 

Puedes consultar la galería de imágenes en este enlace.

De derecha a izquierda:
Alba Milena, Roser Salis, Antònia Montaner,  Eva Sala i Maika López

Girona
Aportaciones del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña al proyecto de reforma del Código Civil de Cataluña

El pasado día 15 de noviembre el decano del COPC, Guillermo Mattioli, fue convocado por el Parlament de Catalunya para informar y defender las propuestas del Colegio en la reforma prevista del Código Civil de Catalunya.

Esta reforma toca diferentes artículos de todos los libros del Código Civil de Cataluña en los que los psicólogos y las psicólogas tenemos mucho que decir: temas de igualdad, mediación, consentimiento en el ámbito sanitario, historia clínica, decisiones sobre niños; y también temas hereditarios y de las personas jurídicas.

Desde el Colegio se ha presentado informe y se han defendido nuestras enmiendas y propuestas ante la Comisión Jurídica del Parlament. Los diputados y diputadas asistentes a la exposición agradecieron las aportaciones del COPC, y casi todos ellos manifestaron que defenderían en el proyecto final la inclusión de las enmiendas realizadas por el Colegio.

A título de ejemplo se han realizado aportaciones como:

En el artículo 211-6, se introduce el concepto de “madurez psicológica” puesto que entendemos que es un concepto medible y puede eliminar la indeterminación que supone hablar sólo de capacidad natural o “suficiente conocimiento”. 

Se modifica el artículo 211-6 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

Artículo 211-6. Interés superior de la persona menor de edad

  1. El interés superior de la persona menor de edad es el principio inspirador de cualquier decisión que le afecte.

  2. Las personas menores de edad, de acuerdo con su edad, y capacidad natural y madurez psicológica, en todo caso, si han cumplido doce años, tienen derecho a ser informadas y escuchadas antes de que se tome una decisión que afecte a su esfera personal o patrimonial.

  3. Para cualquier acto de la persona representante legal que implique alguna prestación personal, se requiere el consentimiento de la persona menor de edad si ha cumplido doce años o si, teniendo menos, tiene conocimiento suficiente y madurez psicológica
    .

O en el artículo 211-10.1. Se introduce la necesidad de tener informes psicológicos o sociales pues pensamos que la autoridad judicial debe poder sustentar, en este caso, su decisión con los oportunos informes que acrediten la situación.

Se modifica el artículo 211-10.1 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

  1. La autoridad judicial puede conceder la emancipación, a solicitud de la persona de más de dieciséis años, si existen causas que hacen imposible la convivencia con las personas progenitoras o con las tutoras, o que dificultan gravemente el ejercicio de la potestad parental o de la tutela, incluyendo cualquier tipo de violencia por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género ejercida contra la persona menor de edad en el ámbito familiar y sustentada con los oportunos informes psicológicos y/o sociales.

En cuanto a la Historia Clínica en el artículo 212-1) damos importancia a introducir la palabra "evaluación" ya mantener la libertad del profesional por la conformación de la Historia Clínica. Entendemos que el término "estrictamente" no es demasiado objetivo y recorta la libertad de los profesionales sanitarios o del ámbito sanitario para decidir cuáles son los datos que se hacen constar en la Historia Clínica y cuáles no. 

Se modifica el artículo 212-1 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

Artículo 212-1. Derecho a la información sobre la salud

  1. Tota persona, llevat que hagi expressat la voluntat contrària, té dret a rebre informació sobre l’abast de qualsevol   Toda persona, salvo que haya expresado su voluntad contraria, tiene derecho a recibir información sobre el alcance de cualquier evaluación y/o intervención en el ámbito de su salud que le ayude a tomar decisiones de forma autónoma. Esta información debe ser verídica, comprensible, accesible, adecuada a las necesidades, circunstancias y requerimientos de la persona y debe proporcionarse a través del medio más adecuado para garantizar la comprensión. Este derecho será directamente exigible ante los tribunales de justicia.

  2. Corresponde a la persona titular del derecho a la información permitir el acceso, tratamiento, procesamiento y cesión de los datos, salvo en los casos en que la legislación establece otra cosa.

  3. Los datos relativos a la salud son siempre confidenciales. Sólo se pueden registrar las que sean estrictamente necesarias a criterio del personal del ámbito sanitario que las recoja y en beneficio de la persona titular y la calidad de su intervención profesional

  4. En las situaciones en las que la persona se encuentra en un estado físico o psíquico que no le permite recibir la información o comprenderla, ésta debe darse a la persona designada en el documento de voluntades anticipadas, a la asistencia legalmente designada , a la representación legal, a la persona que tiene la guarda de hecho, a los familiares oa las personas vinculadas a la misma.


Guillermo Mattioli, decano el COPC, durante su comparecencia el pasado 15 de noviembre
        Desde el COPC, hemos estado muy honrados por ser llamados y poder dar nuestra opinión sobre esta reforma, y esperamos que puedan ser recogidas, sino todas, gran parte de las enmiendas propuestas.


        Institucional
        COPC
        El Consejo Social del Colegio elige presidencia y vicepresidencia para la próxima etapa


        El pasado 15 de noviembre, el Consejo Social del COPC escogió -por unanimidad- presidente y vicepresidente. La elección tuvo lugar en la primera reunión del nuevo mandato del Consejo Social, el órgano consultivo de la Junta de Gobierno que colabora con la orientación estratégica del Colegio, que reúne a representantes de todos los órganos colegiales, personas colegiadas que han desempeñado con anterioridad funciones directivas o han tenido un papel relevante en el desarrollo de la profesión del psicólogo o del COPC.

        Gracias al apoyo unánime de todas las personas presentes, Joaquim Serrabona será el nuevo presidente del Consejo Social y Adolfo Jarne el nuevo vicepresidente en los siguientes cuatro años. Su candidatura propone principalmente cuatro ámbitos de actuación en el siguiente mandato. En primer lugar, ayudar en la representación institucional a la Junta de Gobierno. En segundo lugar, emitir y proponer informes. En tercer lugar, asumir una investigación para presentar una radiografía de la profesión en la actualidad, para poder reflexionar sobre el oficio. Por último, favorecer acuerdos nacionales e internacionales, abriendo cauces para que la Junta de Gobierno pueda establecer convenios, proyectos y colaboraciones.

        En cuanto a la agenda del Consejo Social, el órgano ya ha empezado a trabajar para favorecer el ejercicio de la profesión, analizar el momento actual en el que se encuentra, mejorar los beneficios de la colegiación y determinar medidas para reducir el intrusismo. 


        El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña agradece el trabajo de los nuevos miembros del Consejo Social y les desea una etapa fructífera y productiva. 


        Consell Social
        COPC
        La Comisión de Psicoanálisis programa un debate sobre la respuesta de la sociedad en el ámbito de los delitos sexuales en menores


        Recientemente, la preocupación social suscitada por el eco mediático de las diversas denuncias que implican a menores de edad en delitos en el ámbito de la sexualidad hace oportuno que sociedad y profesionales de la salud mental reflexionen sobre la respuesta a dar. Para ello, la Comisión de Psicoanálisis del COPC ha organizado una actividad para el próximo 29 de noviembre en el salón de actos del Colegio. El acto es gratuito, presencial (no será retransmitido online) y durará 90 minutos a partir de las 19 h de la tarda

        El acto se titula “Presentación del documento: Menores de edad y delitos en el ámbito de la sexualidad: qué respuesta deberíamos dar como sociedad” puesto que lo fundamentará este monográfico elaborado por el Área Adolescencia del Instituto de Docencia, Investigación e Innovación del Grupo Pere Claver. Jorge Tió, psicólogo clínico, psicoterapeuta, psicoanalista y psicoterapeuta del Equipo de Atención al Menor (EAM) de Pere Claver Grup, presentará el documento. 

        En cuanto a los temas de la actividad, se contextualizará la realidad de estos menores, poniendo el foco en cuáles son los principales factores que impactan en su desarrollo. Posteriormente se describirá la situación actual del sistema de justicia juvenil y cómo, desde las familias, el entorno más cercano, y los profesionales de la salud mental, se pueden acompañar a estos menores para evitar la reincidencia en delitos en el ámbito sexual y para favorecer el desarrollo de su responsabilidad.

        Puedes inscribirte a la “Presentación del documento: Menores de edad y delitos en el ámbito de la sexualidad: qué respuesta deberíamos dar como sociedad” pulsando este enlace.


        COPC
        El Colegio de Trabajo Social de Cataluña y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña celebramos el acuerdo con el Departamento de Justicia para definir las funciones de los equipos de asesoramiento técnico penal

        Barcelona, 14 de noviembre de 2023. Después de un largo y fructífero trabajo, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña (TSCAT) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), celebramos el acuerdo al que hemos llegado para definir las funciones de las profesionales del trabajo social y la psicología dentro de los equipos de asesoramiento técnico penal. Se trata de un protocolo firmado por ambas entidades conjuntamente con la Dirección General de ejecución penal en la comunidad y justicia juvenil.

        Por parte del TSCAT, el acuerdo lo firmó la decana, Conchita Peña, mientras que Guillermo Mattioli fue quien firmó como decano del COPC. Gisela Torns, en calidad de Directora General de Ejecución Penal en la Comunidad y Justicia Juvenil, fue la persona encargada de firmar por parte del Departamento de Justicia, Derechos y Memoria.

        Desde el TSCAT y del COPC nos manifestamos muy optimistas de cara a continuar desarrollando las competencias propias de los y las profesionales del trabajo social y la psicología, enmarcadas dentro de los equipos de asesoramiento técnico penal. Ambos somos colectivos profesionales competentes y, por tanto, aclarar los límites de la intervención de cada profesional cuando lleva a cabo apoyos a la exploración judicial de niños, niñas, adolescentes y víctimas vulnerables siempre será positivo.

        Conchita Peña, decana del TSCAT, cree que la firma de este acuerdo "demuestra el buen entendimiento y el buen trabajo realizado en la mejora y en el compromiso por un servicio a la ciudadanía de calidad". Por parte del COPC, su decano, Guillermo Mattioli, reconoce sentirse "muy satisfecho para que, una vez más, nuestros colegios hayan sido capaces de trabajar en equipo al servicio de ambas profesiones".


        Institucional
        COPC
        La Librería de la Diputación presenta la edición del Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos

        Hace un año, en el salón de actos del COPC, se presentó el Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos, que la Diputación de Barcelona encargó al Colegio Oficial de Psicología de Cataluña para definir el perfil y las funciones de los psicólogos y psicólogas en los equipos de los servicios sociales básicos. Fruto de este cargo, el GT Intervención Psicológica en el Ámbito Social del COPC elaboró ​​un informe actualmente editado para que pueda ser una herramienta de trabajo y consulta. 

        La Librería de la Diputación presenta ahora la edición del Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos en modalidad impresa y digital. La obra se difunde de forma gratuita en formato digital, pero también se ofrece en versió impresa a demanda, lo que significa que se imprime individualmente cuando una persona la encarga. Todo lo que quiera descargar u encargar la impresión del dictamen puede hacerlo en este enlace a la Llibreria de la Diputació de Barcelona.


        Por otro lado, para presentar el dictamen, el Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona, ​​impulsora del dictamen, y el GT Intervención Psicológica en el Ámbito Social y Comunitario, receptor del envío, organizaron una jornada. El evento fue grabado y programó una ponencia marco y una mesa redonda con los autores y autoras del dictamen, que posteriormente presentaron el informe. Si quieres contextualizar el trabajo y recuperar el vídeo de la Jornada Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos, que tuvo lugar el 21 de octubre de 2022 en el salón de actos del COPC, puedes este enlace.


        Institucional Secció Psicologia de la Intervenció Social
        COPC
        Novedades de la semana en la biblioteca del COPC y novedades del mes en la biblioteca digital


                            Novedades de la semana
                            Estrés, maltrato infantil y psicopatología

                            Toro, Josep
                            Ediciones Pirámide, 2021

                            Intervención psicológica grupal en dolor crónico
                            Rodríguez, Jesús; Couceiro, Sonia; Hofstadt Román, Carlos,
                            Ediciones Pirámide, 2021

                            Estilos amorosos: ¿de qué depende nuestra biografía sexual y amorosa?
                            López Sánchez, Félix
                            Ediciones Pirámide, 2022

                            Violencia invertida: cuando los hijos pegan a sus padres
                            Barbolla, Domingo; Masa, Esther; Díaz, Guadalupe
                            Gedisa,  2011

                            El trauma y la lucha por abrirse: de la evitación a la recuperación y el crecimiento
                            Mora, Fernando;
                            Muller, Robert T.
                            Desclée De Brouwer, 2020

                            TDAH en adultos y sueño
                            Orrego Bravo, Jorge
                            2021

                            En pdf

                            María Luisa Siquier: in memoriam
                            Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya , 2021

                            Biblioteca Serveis del COPC
                            COPC
                            La II Jornada de Psicología y Salud Económica te da las claves para conocer el estado actual y las perspectivas de futuro del ámbito


                            El Grupo de Trabajo de Psicología Económica de la Sección de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo del COPC organiza la II Jornada de Psicología y Salud Económica el próximo 28 de noviembre. El evento tendrá lugar a partir de las 9.30 h en la sala de actos del Colegio, y será retransmitido en directo para las personas que se hayan inscrito en modalidad online.

                            La psicología económica es una disciplina impulsada a partir de la obra de los psicólogos Kahneman, premio Nobel de economía, Ariely y Sunstein, que tuvo en Ismael Quintanilla al pionero en España. La II Jornada de Psicología y Salud Económica, reedición de la primera Jornada que el COPC programó en 2010, es un homenaje a su obra y el acto tendrá el honor de ser inaugurado por su esposa. 

                            La psicología trabaja por y para la salud en un contexto actual de cambios de vértigo: movimientos de sobrepoblación, una explosión tecnológica y digital y, paralelamente, el “fin del trabajo” y una sucesión de crisis económicas. El contexto de incertidumbre fuerza a reubicarse, y la psicología y la salud económica tienen mucho que decir y más que hacer. La jornada visualizará, desde la mirada de diferentes ponentes de ámbitos varios, cómo es actualmente la psicología económica y cuáles son sus perspectivas de futuro, de la mano de Sara Berbel, Tomás Bonavía, Eduardo Conti, Ricardo Cayuela, Paz Gómez y Adrián Navalón.

                            La Jornada es gratuita, pero se requiere inscripció a través d’aquest enllaç, donde también encontrarás toda la información actualizada y el programa del acto. Si lo prefieres, consulta la información haciendo clic en este díptico. 




                            Secció de Psicologia de les Organitzacions i del Treball
                            COPC