12 Artículos
Institucional ×
El Institut Català de les Dones reconoce la trayectoria de la Sección Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del COPC

El miércoles 29 de noviembre el Institut Català de la Dona (ICD) celebró, en el Palacio de Pedralbes de Barcelona, un acto para conmemorar los 25 años de trayectoria feminista de una treintena de entidades de todo Cataluña, entre las cuales se encontraba la
Sección Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del COPC.

La consellera d’Igualtat i Feminismes, Tània Verge Mestre; la secretària de Feminismes del Departament d'Igualtat i Feminismes, Montserrat Pineda Lorenzo, i la directora de l’Institut Català de les Dones, Èlia Soriano Costa, van presidir la trobada, que va servir per felicitar les entitats presents per les seves més de dues dècades “dedicades a donar vida al moviment feminista”. Verge també va destacar que “les entitats heu estat i sou fonamentals per situar a l’agenda pública les polítiques feministes, per generar espais de suport, recursos i serveis de proximitat per les dones molt abans que ho fessin les administracions locals o la Generalitat, i encara avui ho sou".

“Los feminismos de nuestro país agradecemos y celebramos vuestra determinación yendo por adelantado para que las mujeres tengan una vida más justa, más elegida, más vivible y libre"

Verge también puso énfasis en el valor de la experiencia que tienen estas entidades. “La trayectoria que tenéis es conocimiento profundo de las realidades que viven las mujeres en los pueblos más pequeños y en las ciudades más grandes; y lo habéis construido tejiendo alianzas feministas con otras entidades de todo Cataluña y del mundo. Es gracias a vosotras que las instituciones públicas han conocido las barreras, los sesgos y las violencias machistas que atraviesan las vidas de las mujeres”.

“Si ahora somos un país pionero en políticas feministas, es gracias a vuestros años de trabajo apoyando a las mujeres, luchando por sus derechos y demostrando que desde la alianza feminista las conquistas de derechos son también una realidad”, añadió.

"Lo que nos caracteriza a las mujeres es el hecho de trabajar muy duro e intensamente y muy pocas veces reconocer el trabajo que hacemos. Pero hoy es momento de celebrar, mañana ya continuaremos trabajando", reivindicó Èlia Soriano

El agradecimieinto de la Sección

Por su parte, Sara Morreres Quesada, presidenta de la Sección Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades del COPC, ha querido agradecer al ICD "por este reconocimiento que tanto nos honra, de una administración que ha estado siempre al lado de las entidades de mujeres".

"También queremos agradecer, por descontado, a todas las mujeres que han formado parte de nuestra Sección y, especialmente, a las presidentas y miembros de las juntas anteriores. No las podemos citar a todas, ya que nos salen una treintena y alguna ya no está entre nosotras, pero es un placer, una responsabilidad y un reto continuar este camino, teniéndolas presentes y apostando por la genealogía feminista que ponga en valor a las pioneras. Ahora es más fácil, ya hay una estructura creada, pero ellas tuvieron que construirla."

Al acto también participó la directora de los Servicios Territoriales en el Camp de Tarragona, Eva Ferran Roig; la directora de los Servicios Territoriales del Departamento de Igualdad y Feminismos en Lleida, Elena Fuses Navarra; la directora de Servicios Territoriales al Alto Pirineo y Arán, Mireia Guivernau Huguet, y la directora de Servicios Territoriales a las Tierras del Ebro, Mar Lleixà Fortuño.

En la noticia publicada en Govern.cat se encuentra la lista completa de todas las entidades que recibieron el reconocimiento.

Institucional Secció de Psicologia de les Dones, Gèneres i Diversitats
La Junta de Gobierno convoca la Junta General Ordinaria y Extraordinaria para el 13 de diciembre de 2023

La Junta General Ordinaria de Colegiados y Colegiadas (JGO) de final de año este año tendrá lugar el 13 de diciembre de 2023. En esta ocasión, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) ha acordado convocar, a continuación, una Junta General Extraordinaria (JGE) aprovechando la convocatoria de la Junta General Ordinaria. Durante la asamblea, el conjunto de colegiados y colegiadas decidirán sobre los temas del orden del día de cada Junta.

Como es tradicional en los últimos tiempos, la Junta será telemática y también presencial, por lo que se habilitará el salón de actos de la sede del COPC para que los colegiados y colegiadas que lo deseen puedan asistir presencialmente. No obstante, todas las personas asistentes votarán de forma telemática, también las personas colegiadas que la sigan online.

Por último, se pedirá inscripción previa para asistir a esta JG, sea presencial o telemáticamente, y también para poder votar. Quien no se haya inscrito previamente podrá asistir a la Junta presencial o telemáticamente, pero no podrá votar. 

El COPC garantiza que la Junta General se celebrará en todos los casos con todas las garantías de seguridad e identificación de las personas votantes.  


Inscripción y seguimiento en la Junta General

Muy resumidamente, el procedimiento será el siguiente:
  1. Inscribirse en la Junta. Las personas colegiadas que así lo deseen pueden confirmar la asistencia a la Junta General en este enlace que permanecerá activo hasta el día 13 de diciembre a las 19 h. Será imprescindible inscribirse a través de este enlace para poder votar en la Junta.

  2. Acceder a la plataforma Zoom, que permitirá seguir a la Junta en directo, con el enlace que enviará el COPC a todas las personas inscritas.

  3. Acceder a la plataforma de votación e-Comitia, con el DNI y el código que esta plataforma enviará por correo electrónico y SMS una vez cerrado el registro de asistentes.  

Se aconseja realizar la inscripción con tiempo para evitar cualquier percance de última hora. 


Documentación para la Junta General

Los colegiados y colegiadas podrán consultar, en  este enlace y una vez registrados como usuarios/as de la web, el Reglamento completo que la Junta de Gobierno ha aprobado para esta Junta online, el Manual de uso de la plataforma de votación (e-Comitia) y las instrucciones de acceso y uso de la sala de videoconferencia (Zoom). Y en el mismo enlace, podrán consultar todos los documentos a aprobar durante la Junta. 


Consultas previas

En cuanto al soporte, el COPC facilita un correo electrónico,  [email protected], para que los colegiados y colegiadas puedan formular preguntas sobre los documentos colgados, para que sean contestadas en la misma página durante este período previo a la celebración de la Junta o bien durante la celebración de la misma. A este correo también podrán dirigir las incidencias técnicas que se puedan encontrar con el procedimiento de registro.  

Orden del día

El orden del día de la Junta General Ordinaria (JGO) será el siguiente:    

  1. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta General Ordinaria anterior (Ordinaria 27/04/2022).  

  2. Informe de la Junta de Gobierno mayo-diciembre 2022.  

  3. Presentación y aprobación, en su caso, del presupuesto para el año 2023  

  4. Aprobación, en su caso, de las asignaciones de la Junta de Gobierno y otros órganos para 2024.  


El orden del día de la Junta General Extraordinaria (JGE) será el siguiente:   

  1. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta General Extraordinaria anterior (Extraordinaria 19/04/2023).   

  2. Ratificación nombramiento nuevo miembro de la Comisión Deontológica.  

  3. Ratificación nombramiento Defensor de las Personas Colegiadas.

  4. Turno abierto de palabras.  

La documentación a aprobar durante la Junta General estará disponible con un mínimo de 15 días de antelación a la fecha de la Junta General, esto es, el día 28 de noviembre.


El COPC desea tu participación en la Junta General, ¡te esperamos!

Institucional
Aportaciones del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña al proyecto de reforma del Código Civil de Cataluña

El pasado día 15 de noviembre el decano del COPC, Guillermo Mattioli, fue convocado por el Parlament de Catalunya para informar y defender las propuestas del Colegio en la reforma prevista del Código Civil de Catalunya.

Esta reforma toca diferentes artículos de todos los libros del Código Civil de Cataluña en los que los psicólogos y las psicólogas tenemos mucho que decir: temas de igualdad, mediación, consentimiento en el ámbito sanitario, historia clínica, decisiones sobre niños; y también temas hereditarios y de las personas jurídicas.

Desde el Colegio se ha presentado informe y se han defendido nuestras enmiendas y propuestas ante la Comisión Jurídica del Parlament. Los diputados y diputadas asistentes a la exposición agradecieron las aportaciones del COPC, y casi todos ellos manifestaron que defenderían en el proyecto final la inclusión de las enmiendas realizadas por el Colegio.

A título de ejemplo se han realizado aportaciones como:

En el artículo 211-6, se introduce el concepto de “madurez psicológica” puesto que entendemos que es un concepto medible y puede eliminar la indeterminación que supone hablar sólo de capacidad natural o “suficiente conocimiento”. 

Se modifica el artículo 211-6 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

Artículo 211-6. Interés superior de la persona menor de edad

  1. El interés superior de la persona menor de edad es el principio inspirador de cualquier decisión que le afecte.

  2. Las personas menores de edad, de acuerdo con su edad, y capacidad natural y madurez psicológica, en todo caso, si han cumplido doce años, tienen derecho a ser informadas y escuchadas antes de que se tome una decisión que afecte a su esfera personal o patrimonial.

  3. Para cualquier acto de la persona representante legal que implique alguna prestación personal, se requiere el consentimiento de la persona menor de edad si ha cumplido doce años o si, teniendo menos, tiene conocimiento suficiente y madurez psicológica
    .

O en el artículo 211-10.1. Se introduce la necesidad de tener informes psicológicos o sociales pues pensamos que la autoridad judicial debe poder sustentar, en este caso, su decisión con los oportunos informes que acrediten la situación.

Se modifica el artículo 211-10.1 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

  1. La autoridad judicial puede conceder la emancipación, a solicitud de la persona de más de dieciséis años, si existen causas que hacen imposible la convivencia con las personas progenitoras o con las tutoras, o que dificultan gravemente el ejercicio de la potestad parental o de la tutela, incluyendo cualquier tipo de violencia por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género ejercida contra la persona menor de edad en el ámbito familiar y sustentada con los oportunos informes psicológicos y/o sociales.

En cuanto a la Historia Clínica en el artículo 212-1) damos importancia a introducir la palabra "evaluación" ya mantener la libertad del profesional por la conformación de la Historia Clínica. Entendemos que el término "estrictamente" no es demasiado objetivo y recorta la libertad de los profesionales sanitarios o del ámbito sanitario para decidir cuáles son los datos que se hacen constar en la Historia Clínica y cuáles no. 

Se modifica el artículo 212-1 del Código Civil de Cataluña, que queda redactado de la siguiente forma:

Artículo 212-1. Derecho a la información sobre la salud

  1. Tota persona, llevat que hagi expressat la voluntat contrària, té dret a rebre informació sobre l’abast de qualsevol   Toda persona, salvo que haya expresado su voluntad contraria, tiene derecho a recibir información sobre el alcance de cualquier evaluación y/o intervención en el ámbito de su salud que le ayude a tomar decisiones de forma autónoma. Esta información debe ser verídica, comprensible, accesible, adecuada a las necesidades, circunstancias y requerimientos de la persona y debe proporcionarse a través del medio más adecuado para garantizar la comprensión. Este derecho será directamente exigible ante los tribunales de justicia.

  2. Corresponde a la persona titular del derecho a la información permitir el acceso, tratamiento, procesamiento y cesión de los datos, salvo en los casos en que la legislación establece otra cosa.

  3. Los datos relativos a la salud son siempre confidenciales. Sólo se pueden registrar las que sean estrictamente necesarias a criterio del personal del ámbito sanitario que las recoja y en beneficio de la persona titular y la calidad de su intervención profesional

  4. En las situaciones en las que la persona se encuentra en un estado físico o psíquico que no le permite recibir la información o comprenderla, ésta debe darse a la persona designada en el documento de voluntades anticipadas, a la asistencia legalmente designada , a la representación legal, a la persona que tiene la guarda de hecho, a los familiares oa las personas vinculadas a la misma.


Guillermo Mattioli, decano el COPC, durante su comparecencia el pasado 15 de noviembre
        Desde el COPC, hemos estado muy honrados por ser llamados y poder dar nuestra opinión sobre esta reforma, y esperamos que puedan ser recogidas, sino todas, gran parte de las enmiendas propuestas.


        Institucional
        El Colegio de Trabajo Social de Cataluña y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña celebramos el acuerdo con el Departamento de Justicia para definir las funciones de los equipos de asesoramiento técnico penal

        Barcelona, 14 de noviembre de 2023. Después de un largo y fructífero trabajo, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña (TSCAT) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), celebramos el acuerdo al que hemos llegado para definir las funciones de las profesionales del trabajo social y la psicología dentro de los equipos de asesoramiento técnico penal. Se trata de un protocolo firmado por ambas entidades conjuntamente con la Dirección General de ejecución penal en la comunidad y justicia juvenil.

        Por parte del TSCAT, el acuerdo lo firmó la decana, Conchita Peña, mientras que Guillermo Mattioli fue quien firmó como decano del COPC. Gisela Torns, en calidad de Directora General de Ejecución Penal en la Comunidad y Justicia Juvenil, fue la persona encargada de firmar por parte del Departamento de Justicia, Derechos y Memoria.

        Desde el TSCAT y del COPC nos manifestamos muy optimistas de cara a continuar desarrollando las competencias propias de los y las profesionales del trabajo social y la psicología, enmarcadas dentro de los equipos de asesoramiento técnico penal. Ambos somos colectivos profesionales competentes y, por tanto, aclarar los límites de la intervención de cada profesional cuando lleva a cabo apoyos a la exploración judicial de niños, niñas, adolescentes y víctimas vulnerables siempre será positivo.

        Conchita Peña, decana del TSCAT, cree que la firma de este acuerdo "demuestra el buen entendimiento y el buen trabajo realizado en la mejora y en el compromiso por un servicio a la ciudadanía de calidad". Por parte del COPC, su decano, Guillermo Mattioli, reconoce sentirse "muy satisfecho para que, una vez más, nuestros colegios hayan sido capaces de trabajar en equipo al servicio de ambas profesiones".


        Institucional
        La Librería de la Diputación presenta la edición del Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos

        Hace un año, en el salón de actos del COPC, se presentó el Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos, que la Diputación de Barcelona encargó al Colegio Oficial de Psicología de Cataluña para definir el perfil y las funciones de los psicólogos y psicólogas en los equipos de los servicios sociales básicos. Fruto de este cargo, el GT Intervención Psicológica en el Ámbito Social del COPC elaboró ​​un informe actualmente editado para que pueda ser una herramienta de trabajo y consulta. 

        La Librería de la Diputación presenta ahora la edición del Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos en modalidad impresa y digital. La obra se difunde de forma gratuita en formato digital, pero también se ofrece en versió impresa a demanda, lo que significa que se imprime individualmente cuando una persona la encarga. Todo lo que quiera descargar u encargar la impresión del dictamen puede hacerlo en este enlace a la Llibreria de la Diputació de Barcelona.


        Por otro lado, para presentar el dictamen, el Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona, ​​impulsora del dictamen, y el GT Intervención Psicológica en el Ámbito Social y Comunitario, receptor del envío, organizaron una jornada. El evento fue grabado y programó una ponencia marco y una mesa redonda con los autores y autoras del dictamen, que posteriormente presentaron el informe. Si quieres contextualizar el trabajo y recuperar el vídeo de la Jornada Dictamen La inclusión del psicólogo/a en los servicios sociales básicos, que tuvo lugar el 21 de octubre de 2022 en el salón de actos del COPC, puedes este enlace.


        Institucional Secció Psicologia de la Intervenció Social
        El COPC se suma a la comunidad virtual MEDIEM, que impulsa la mediación en vivienda

        La directora de la Agencia de la Vivienda de Cataluña, Sílvia Grau, y el decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, Dr. Guillermo Mattioli, han firmado el convenio de adhesión a la Plataforma MEDIEM con el objetivo de impulsar la mediación en el ámbito de la vivienda.

        La Agencia de la Vivienda de Cataluña, del Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya, ha apostado por la mediación desde el año 2010 cuando puso en marcha el servicio Ofideute. Ofideute es un servicio gratuito que ofrece asesoramiento y mediación ante los problemas de la ciudadanía para hacer frente al pago de los préstamos o créditos hipotecarios dedicados a la compra de vivienda principal o para hacer frente al pago de la renta de alquiler, así como de las relaciones de consumo en materia de vivienda. 

        La mediación aporta soluciones más rápidas, económicas y menos estresantes para las familias 

        Asimismo, y desde 2020 se sigue reforzando esta línea de trabajo con la plataforma virtual MEDIEM, que es una red de servicios de mediación en el ámbito de la vivienda de Cataluña, de la que se benefician los profesionales de la mediación de las distintas administraciones, universidades, colegios profesionales y entidades del tercer sector social, así como entidades que colaboran con el servicio de Ofideute. 

        Con la adhesión del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña se quiere contribuir a que todos y todas las profesionales de los servicios de mediación de las administraciones y de las entidades del tercer sector social de Cataluña dispongan de los mejores recursos para resolver las situaciones problemáticas relacionadas con la vivienda con la que se encuentran, ya que la mediación aporta soluciones más rápidas, económicas y menos estresantes para las familias.  

        MEDIEM facilita a sus miembros un foro abierto al debate, la posibilidad de realizar consultas individualizadas y apoyo a los servicios ya las entidades de mediación en el ámbito de la vivienda. La adhesión de los colegios profesionales como el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, de las entidades del tercer sector social y de las universidades permite sumar su bagaje profesional y de investigación a estos recursos. Actualmente ya son 35 las entidades adheridas a la plataforma MEDIEM.

        Pide acceso a la plataforma MEDIEM y aprovecha sus recursos

        Los colegiados y colegiadas interesados en temas relacionados con la mediación y la vivienda pueden solicitar el acceso a la plataforma MEDIEM y así tener a su disposición todos los recursos que contiene (noticias, agenda y formaciones, artículos , normativas, modelos de documentos, guías, un foro para el debate, un buzón para consultas, etc.). Para darse de alta de la plataforma MEDIEM, las personas colegiadas puedes dirigirte al contacto de la Agencia de la Vivienda de Cataluña a través del buzón de correo electrónico [email protected].


        Convenis Institucional Mediació
        Convenio Generalitat - COPC para delegar funciones en procedimientos de autorización de las consultas de psicología clínica y general sanitaria

        El Departamento de Salud y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña han sellado un convenio de colaboración para la delegación de determinadas funciones en procedimientos de autorización de las consultas de psicología clínica y de psicología general sanitaria. El convenio se firmó el 15 de marzo de 2023, y la resolución SLT/3163/2023, de 14 de septiembre, la ha hecho pública permitiendo su publicidad. 

        Mediante el convenio firmado el Departamento de Salud delega en favor del COPC la realización de determinadas funciones públicas propias del Departamento en materia de autorizaciones de las consultas de psicología clínica y psicología general sanitaria. La delegación de funciones abarca todas las actuaciones desde la recepción de la solicitud hasta la elaboración de la propuesta de resolución administrativa, incluido el cobro de las tasas. Sin embargo, el Departamento de Salud se reserva las facultades de resolución de solicitudes y de los recursos administrativos que, eventualmente, se puedan interponer. 

        En concreto, las funciones que el Departamento traslada al Colegio son las autorizaciones de funcionamiento, a las autorizaciones de modificación (traslado de ubicación de la consulta a otra dirección sin modificaciones en su oferta asistencial), y de autorización de cierre de las consultas de psicología clínica y de psicología general sanitaria, entendidas como centros sanitarios en los que un psicólogo clínico realiza actividades sanitarias. 

        Con la firma del Convenio el COPC se compromete a comprobar las solicitudes de funcionamiento, modificación (traslado) y cierre de las consultas y, a partir de la solicitud, redactar un informe técnico de arquitectura y un informe técnico funcional - no vinculantes- que enviará en un expediente a la Dirección General de Ordenación Sanitaria para que se dicte la resolución correspondiente.

        Los requisitos que deben cumplirse para dirigir la solicitud al Colegio, el detalle exhaustivo del procedimiento administrativo que prevé la norma, los compromisos del COPC y del Departamento de Salud, la tasa determinada, la vigencia y la jurisdicción se pueden consultar en este enlace a la:

        RESOLUCIÓ SLT/3163/2023, de 14 de setembre, per la qual es dona publicitat al Conveni de col·laboració entre el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya i el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya per a la delegació de determinades funcions en procediments d’autorització de les consultes de psicologia clínica i de psicologia general sanitària


        Desenvolupament professional Institucional
        El COPC otorga los 20.000 euros de las ayudas 0'7 a 7 proyectos sociales y humanitarios

         

        La Junta de Gobierno del COPC ha ratificado la decisión motivada de la Comisión de Valoración sobre la convocatoria de ayudas de 0,7 del COPC de este año. La dotación económica de 20.000 € se ha repartido en una ayuda de 5.050 €, una ayuda de 4.250 €, cuatro ayudas de 2.300 € y una ayuda de 1.500 €.

        Proyecto con dotación económica de 5.050 €:

        • Proyecto Puentes - Fundación Babel. Este proyecto se basa en el acompañamiento psicológico a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, para mejorar el bienestar psicológico y relacional de las personas usuarias y sus familias, previniendo el desarrollo de trastornos de salud mental desde una perspectiva sistémica, intercultural y de género.

        Proyecto con dotación económica de 4.250 €:

        • Autoconocimiento colectivo para hacer frente a la violencia de género en Guatemala - Asociación Kemonïk. Con este proyecto se pretende desarrollar el autoconocimiento y la autoconciencia a través de talleres grupales como instrumento para conseguir el empoderamiento de mujeres supervivientes de violencia de género e intrafamiliar en San Lucas Tolimán (Guatemala).

        Proyecto con dotación económica de 2.300 €:

        • Proyecto Emodiversity: Acompañamiento terapéutico especializado a personas con la condición Asperger-TEA para la promoción de la salud mental - Asociación Asperger TEA del Camp de Tarragona (ASPERCAMP). El objetivo principal de este proyecto es que niños, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro del autismo (TEA) puedan recibir apoyo y acompañamiento terapéutico por parte de un equipo de psicología especializado en TEA que favorezca el su desarrollo y calidad de vida.

        • Acompañamiento psicosocial de mujeres en situación de violencias múltiples y duelo traumático (Palestina-Catalunya) – Asociación Helia. El objetivo general de este proyecto es contribuir al ejercicio de los derechos individuales y colectivos de mujeres de las gobernaciones de Nablus y Jenin en situaciones de violencias múltiples y duelo traumático para conseguir su recuperación.

        • Acompañamiento psicológico al alumnado del EE L'Arboç – Escuela de Educación Especial L'Arboç (Fundación Maresme). Con este proyecto se pretende mejorar el bienestar psicológico de los niños y jóvenes con pluridiscapacidad a lo largo de su desarrollo personal y curricular.

        • Impulsamos nuevos caminos, construimos nuevas oportunidades - Fundación Impulsa. Con este proyecto se quiere promover la igualdad de oportunidades de jóvenes en riesgo de exclusión social acompañándoles en su crecimiento personal y profesional para mejorar sus capacidades y conseguir la plena inclusión social. 

        Proyecto con dotación económica de 1.500 €:

        • Atendemos a la hipersensibilidad – Asociación TEA Asperger Maresme. Con este proyecto se pretende dotar al profesorado de herramientas para gestionar situaciones de desregulación emocional, derivadas de la hipersensibilidad de los niños con trastorno del espectro autista, a la vez que conseguir que las familias también tengan estas herramientas para aplicarlas en su día a día.

        La Comisión de Valoración quiere destacar la gran calidad de todos los proyectos presentados en la convocatoria y agradecer la participación a todas las personas e instituciones. Asimismo, quiere alentar a todas las personas y entidades participantes a continuar con la labor que están llevando a cabo en favor del bienestar, la salud mental y la solidaridad.

        El resto de proyectos presentados han sido:

        • Fem Camí: proyecto de intervención grupal con jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Fundación Aldeas Infantiles SOS Catalunya.

        • Ocio terapéutico. Asociación Asperger TEA del Campo de Tarragona (ASPERCAMP).

        • Grupo de asistencia a personas pedófilas (GAP). Asociación Àngel Blau.

        • Proyecto de soporte a la salud mental del colectivo LGTBIQ+. Asociación Colores de Poniente.

        • Proyecto AMAM. Asociación Educativa Itaca.

        • De la "A" a la "Z" por la verdadera inserción laboral. Asociación El Trampolín.

        • Proyecto Travesía. Proyecto Travesía. Asociación artística Las Lo Las.

        • Acompañamiento emocional a las familias al inicio de la vida de su bebé. Asociación Nadocat.

        • Proyecto Prometeus: Salud Mental y Comunitaria con jóvenes migrantes solos. Asociación Reus Refugi.

        • Familiares de pacientes con cáncer hereditario: soporte psicosocial para desarrollar estrategias de solución de problemas en México. FEFOC Fundación.

        • Atención a las familias de personas con adicciones. Fundació Gresol Proyecto Hombre.

        • Proyecto Arrelant. Alexandra Chacón Núñez.

        • Programa d'atenció psicològica BCN Checkpoint. ONG Projecte dels Noms – Hispanosida.

        • Sesiones terapéuticas grupales por familias con dificultades económicas y sociales. Javier García Martínez.

        • Cooperación psicosocial y salud sexual en Costa Rica. Psicoopera

        • Mindfulness para adultos con discapacidad intelectual. San Juan de Dios Tierras de Lleida

        • Educación para el Desarrollo, Prevención e Intervención en Asistencia Psicosocial. SOI – Streets-heroes Of India.

        • Sésamo, Servicio Especializado en Salud Mental. Taller Jeroni de Moragas.



        Institucional Secció Psicologia de la Intervenció Social
        Noche del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña

        El pasado 15 de junio el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña (COOOC) celebró su noche profesional, la Noche de la Optometría, que reunió a unos 150 colegiados y colegiadas. Durante el acto, que tuvo lugar en el Esferic de Barcelona, y al que asistió el decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, el Dr. Mattioli, se entregaron los premios cienciasdelavisió.cat y se anunció el ganador de la beca de investigación.

        El evento contó con representación institucional. En primer lugar, el director general de Profesionales de la Salud de la Generalidad de Cataluña, Marc Soler, que reconoció a la profesión y a todos sus profesionales. En segundo lugar, representantes de otros colegios profesionales sanitarios: (por orden, de izquierda a derecha, en la fotografía) Paqui Pavón, secretaria del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB); Guillermo Mattioli, decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC); Samar Zaher, vocal de legislació del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña (COTOC); Joaquim Grau, presidente del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas y Ópticas Optometristas de Cataluña (COOOC), Marc Soler, director general corporativo en el Colegio Oficial de Médicos de Cataluña (COMB); Ramon Aiguadé, decano del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña.


        Barcelona Institucional
        El COPC participa en la ponencia ‘Proposición de ley del tercer sector’ en el Parlament, aportando algunas enmiendas

        El martes 13 de junio el Parlamento de Cataluña acogió la ponencia Proposición de ley del tercer sector, en la que comparecieron representantes del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña (TSCAT) y de la Asociación intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña, en concreto, del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (CEESC), del Colegio Oficial de Pedagogía de Cataluña (COPEC) y del COPC.


        Pilar Morral (COPEC), David Rodríguez (TSCAT), Xavi Campos (CEESC) i Carme Calafat (COPC).

        Durante su intervención, Carme Calafat celebró la propuesta de ley y su relevancia para la regulación de las entidades sociales de Cataluña, y explicó que se trata de un tema de gran interés para el COPC, una entidad con más de 3.000 colegiados y colegiadas que participan en secciones del ámbito de la intervención social.

        Como punto más importante, destacó que los marcos legales actuales determinan escenarios laborales muy precarios que no están en consonancia con el nivel de responsabilidad, de experiencia laboral y de formación exigida para la cobertura del puesto de trabajo, cosa que afecta de forma determinante a la salud psicológica y social de los y las profesionales, y causa una alta rotación y fuga de talento en el tercer sector, por lo que es de celebrar que la Ley recoja una equiparación de condiciones laborales y salariales a las de la función pública.

        También puso de manifiesto la importancia y relevancia del voluntariado en el Tercer Sector, destacando que la ley debería garantizar que el personal voluntario no remunerado no ejecute ninguna tarea reconocida como ámbito de competencia profesional.

        Por último, y en relación con el diálogo civil, la vocal destacó que desde el COPC se considera necesario que se cuente con los colegios profesionales implicados en la implementación de los servicios públicos vinculados al Tercer Sector Social de Cataluña, de cara a conseguir una adecuada interlocución social y una participación plural.

        Para ver el vídeo de la ponencia, hacer clic sobre la siguiente imagen:



        Desenvolupament professional Institucional Secció Psicologia de la Intervenció Social
        Éxito de la Jornada 'Diligencia debida de los psicólogos y psicólogas ante posibles hechos delictivos conocidos en el ámbito de su actuación profesional'

        El 31 de marzo de 2023, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña albergó la Jornada Diligencia debida de los psicólogos y psicólogas ante posibles hechos delictivos conocidos en el ámbito de su actuación profesional. Supuestos más frecuentes y dudas que surgen en la práctica profesional. La Jornada programó una acurada selección de ponentes para orientar las actuaciones profesionales de los psicólogos y las psicólogas en caso de tener conocimiento, durante su ejercicio profesional, de hechos delictivos y/o situaciones de violencia. El evento, de modalidad híbrida, fue seguido por 45 personas presencialmente en la sede del Colegio y por un centenar de personas online, ya que fue retransmitido en directo.

        La mesa de bienvenida abrió la Jornada a las 16 h. El Dr. Mattioli, decano del COPC, tomó la palabra para agradecer la asistencia a las personalidades presentes, también a las personas ponentes y al público, y para razonar la necesidad de que el COPC programara una jornada sobre la diligencia debida de los psicólogos y psicólogas en caso de conocer hechos delictivos en consulta. Mercè Cartié, miembro de la Comisión Deontológica del COPC y Joan López Masoliver, abogado y asesor jurídico del COPC, también tomaron la palabra para dar la bienvenida a todas las personas inscritas.

        A continuación, tuvo lugar una primera mesa para tratar el ámbito de infancia, moderada por la vocal de la Junta de Gobierno Ariadna Vila. La primera intervención fue a cargo de Ester Cabanes, directora de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, DGAIA, quien remarcó que "como psicólogos y psicólogas tenemos la formación, la capacidad y las herramientas que otros profesionales no tienen para evaluar el riesgo o la dificultad de la situación del niño", lo que hace primordial la figura de la persona psicóloga en el sistema de detección de delitos. En segundo lugar tomó la palabra Gemma Nicolás, doctora en Derecho y abogada especializada en violencias machistas, quien argumentó que "La ley nos obliga a detectar precozmente y a comunicar a las autoridades. Pero no somos responsables de asegurar si ha habido violencia. Nosotros comunicamos los indicios, lo que sabemos". En tercer lugar, Jesús Mª Cacho, juez de menores de Tarragona, aseveró que "el psicólogo o psicóloga debe informar a la persona familiar no implicada. Si ésta no denuncia, está obligado a informar" y que "Mejor denunciar a la autoridad policial que a servicios sociales, que aún deben plantearse si denuncian".


        Tras la pausa, empezó la segunda mesa, moderada por la vocal de la Junta de Gobierno Elisa Micciola, que trataba el ámbito de las personas adultas. Abrió la segunda mesa Laia Rosich, directora de la Dirección General para la Erradicación de las Violencias Machistas. La vieja conocida del Colegio por su cargo de anterior vicedecana recomendó que "Debemos comunicar, sí, pero no solos o solas, sino en red, utilizando los protocolos y recursos habilitados contra la violencia". Seguidamente tomó la palabra Blanca Gallardo, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Girona, que explicó cuáles son los tipos de delitos, y por qué sólo cuando se trata de un delito público existe la obligación de denunciar. Por último, Gabriela Boldó, abogada penalista y ex juez, aclaró que "cuando vais a declarar como psicólogos, es importante porque debéis acreditar que hay un sufrimiento psicológico". Por otra parte, también remarcó que en los malos tratos y acosos los psicólogos y psicólogas deben explicar qué impacto emocional tiene en la víctima, porque éste es el factor que determina el delito.


        El Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya valora la màxima qualitat de totes les ponències, i l’elevada inspiració de totes les intervencions, que espera que sigui útil i facilitadora per a totes les persones que la van seguir. 

        Todas las personas que no pudieron asistir a la Jornada, pero que están interesadas en la temática, ya tienen disponible la grabación del evento en el canal de Youtube del COPC:

         
         
        Institucional
        La Junta de Gobierno acuerda convocar una Junta General Ordinaria y Extraordinaria el 19 de abril de 2023

        La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) ha acordado convocar la Junta General Extraordinaria (JGE) y Ordinaria (JGO) correspondiente a enero-abril de 2023 para el día 19 de abril de 2022, a las 18:00 horas en primera convocatoria ya las 18:30 horas en segunda convocatoria.

        Estas Juntas Generales se celebrarán de forma mixta -presencial y telemática- como ya es habitual en las últimas convocatorias, puesto que la Junta de Gobierno valora muy positivamente que se pueda asistir a distancia por la comodidad que supone para muchas de las personas participantes, pero también le parece conveniente mantener el formato presencial y así también el contacto directo con las personas colegiadas que quieran asistir. El procedimiento de voto, sin embargo, será telemático, y las personas que asistan presencialmente podrán votar por el móvil, o con los medios informáticos que el COPC pondrá a disposición de las personas asistentes presencialmente si fuera necesario.

        La asamblea deliberará sobre la aprobación de las cuentas de 2022 y la presentación de la memoria de actividades del año 2022 en la Junta Ordinaria, documentos que estarán disponibles a partir del 4 de abril. Por otra parte, en la Junta General Extraordinaria se decidirá sobre la propuesta de modificación de algunos tipos bonificaciones en la cuota colegial, tal y como se explicará y justificará en la documentación que estará a disposición de todas las personas colegiadas con un mínimo de 8 días antes de que la asamblea tenga lugar en la página de la documentación de la Junta General de primavera de 2023.

         

        Inscripción y seguimiento

        Muy resumidamente, el procedimiento que debe seguir un colegiado o colegiada para hacer efectivo su derecho a voz y voto en la junta general es el siguiente:

        1. Inscribirse en la Junta. Es imprescindible confirmar la asistencia a la Junta General en este enlace, que permanecerá activo hasta el 18 de abril a las 19 h. A la hora de inscribirse es necesario elegir si se seguirá la Junta de forma presencial, en la sede del COPC, o de forma telemática.

        2. Las personas colegiadas que sigan la Junta General de forma telemática, el día 19 de abril tendrán que acceder a la plataforma Zoom para seguir la Junta en directo, con un enlace que enviará el COPC a todas las personas inscritas unas horas antes del inicio.

        Para poder votar las propuestas en la Junta, será necesario acceder a la plataforma de votación E-Comitia, con el DNI y el código que esta plataforma enviará por correo electrónico y SMS una vez cerrado el registro de personas asistentes. Se aconseja realizar la inscripción con suficiente antelación para evitar cualquier percance de última hora. Este paso será necesario que lo hagan tanto las personas que la sigan online como las personas que estén en el COPC, para las que habrá dispositivos habilitados.

        Documentación para la Junta General

        Los colegiados y colegiadas pueden leer el reglamento completo que la Junta de Gobierno ha aprobado por esta Junta en línea, el manual de uso de la plataforma de votación (e-Comitia) y las instrucciones de acceso y uso de la sala de videoconferencia (Zoom) en este enlace.

        En esta misma página web, también podrá consultar todos los documentos a aprobar durante la Junta a partir del día 4 de abril. Hay que recordar que para acceder a la página es necesario iniciar sesión web como persona colegiada.

        Consultas previas

        El COPC facilita un correo electrónico, [email protected], para que los colegiados y colegiadas puedan formular preguntas sobre los documentos colgados, para que sean contestadas en la misma página durante este período previo a la celebración de la Junta o mientras tenga lugar. En este correo también puedes dirigir las incidencias técnicas que puedas encontrar con el procedimiento de registro.

        Cabe remarcar que:
        1. La votación será exclusivamente online. Quien acuda a la Junta General y no disponga de un teléfono móvil tendrá ordenadores habilitados para poder votar. 

        2. El día de la Junta podrá entrar todo el mundo, tanto online como presencialmente, aunque no se hayan inscrito previamente. Sin embargo, sólo podrán votar las personas que se hayan inscrito en plazo.  

        3. Las personas colegiadas no inscritas en plazo y que acudan presencialmente sin inscripción tendrán que firmar el documento de protección de datos que se les proporcionará en la recepción si quieren intervenir en voz e imagen. Quien se conecte online sin haberse inscrito, tampoco podrá votar y al no haber firmado el documento tampoco podrá intervenir ni en voz ni imagen. 

        4. Si alguna persona colegiada sin correo electrónico es persona en las oficinas del COPC para inscribirse en la Junta General, se les creará una dirección de correo electrónico temporal y se les acompañará para entrar en la web y para hacer la inscripción en la modalidad que elijan (presencial o online).

         

        Orden del día


        El orden del día de la Junta General Extraordinaria será el siguiente:

        1. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta General Extraordinaria anterior (Extraordinaria 27/04/2022).  

        2. Exposición y votación por su aprobación de la propuesta de modificación de las cuotas colegiales.  


        El orden del día de la Junta General Ordinaria será el siguiente:

        1. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta General Ordinaria anterior (Ordinaria 14/12/2022). 

        2. Informe de la Junta de Gobierno enero-abril 2023 . 

        3. Presentación y aprobación, en su caso, de la memoria de actividades correspondientes al año 2022. 

        4. Presentación y aprobación, en su caso, de los estados contables correspondientes al año 2022 

        5. Turno abierto de palabras. 

        Institucional