8 Artículos
Secció de Neuropsicologia ×
El Ministerio de Sanidad presenta un documento para mejorar la atención a la esclerosis múltiple, la enfermedad de Huntingtong y el Alzheimer en el SNS

El salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad acogió el pasado 29 de octubre la jornada “
Retos de la Esclerosis Múltiple, la enfermedad de Huntington y el Alzheimer. Hacia un nuevo modelo de atención sanitaria”, cuyo principal objetivo fue presentar la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (SNS), una visión integral de como mejorar la atención de pacientes, estableciendo criterios comunes y teniendo mucho en cuenta a familiares y personas cuidadoras.

La ministra de Sanidad, Mónica García, inauguró la jornada destacando la obligación institucional de ofrecer "respuestas eficaces, coordinadas y dignas" ante estas enfermedades. Y, a continuación, Facundo Alberti, coordinador de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, explicó los principales ejes del documento:

  1. Aspectos clínicos de la enfermedad

  2. Impacto social, familiar y económico

  3. Contexto español en relación con la Atención Primaria, Urgencias y Servicios Sociales

Igualmente, Alberti concluyó que este documento es una herramienta estratégica del SNS, que refuerza la atención equitativa y de calidad, facilita la implementación homogénea y promueve una atención centrada en la persona.
 


(Ver el documento completo pulsando sobre la imagen). 

Acto seguido, se dio inicio a las mesas redondas y conferencias que completarían la jornada: "Retos en el abordaje de la esclerosis múltiple", "Adelantos y desafíos en la atención a la enfermedad de Hungtington", "Enfermedad de Alzheimer: nuevos retos para el sistema público" y las conclusiones institucionales.


En esta primera mesa participó Marta Balagué, neuropsicóloga clínica, adjunta al Servicio de Neurología del Hospital Moisés Broggi, presidenta de la Sociedad Catalana de Neuropsicología, representando de FANSE, presidenta de la Sección Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y vocal de su Junta de Gobierno.

"El reto del abordaje de la esclerosis múltiple es captar la heterogeneidad de la enfermedad y llevar a cabo una neuropsicología personalizada y de precisión. Hemos de pasar de medir el rendimiento a comprender el cerebro, comprender su capacidad para resistir y para adaptarse".
"La neuropsicología no está reconocida como una especialidad en el SNS, y eso limita el acceso de los pacientes al tratamiento y la evaluación del deterioro cognitivo".
"Hay que asumir que la exploración neuropsicológica es larga. Detectar el deterioro cognitivo y asociarlo a diferentes variables del sistema nervioso no se hace con un SDMT de 90 segundos, que es el que se ha postulado como el Gold Standar, sino que se necesitan entre 1 y 2 horas. Podemos adaptarnos al paciente, hacer evaluaciones en línea para evitar traslados, hacerlo en bloques cortos para evitar la fatiga, pero la exploración completa requiere entre 1 y 2 horas".

"Reconocer los signos cognitivos y consultarlos a tiempo es clave para cuidar la mente y la autonomía de la persona". 


(Ver el vídeo con todas las intervenciones pulsando sobre la imagen).

Cabe recordar que la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS se aprobó en 2016 para abordar conjuntamente enfermedades con un origen común: el mal progresivo del sistema nervioso. Más tarde se desarrolló una segunda fase con documentos específicos para cada patología, que detallan objetivos y actuaciones concretas. Hasta ahora se han publicado los de ELA (2017), Alzheimer y otras demencias, Parkinson y otros parkinsonismos (2021), y esclerosis múltiple (2025). El de enfermedad de Huntington está aún pendiente de aprobación, pero ya cuenta con el aval del comité institucional y está a punto de elevarse al CISNS.

Por último, los responsables del documento han aclarado que este no quiere suplantar los planes autonómicos, sino "proporcionar un marco común de partida para que todos los territorios tengan unos mismos estándares".
 

Activitats externes Notícies destacades Secció de Neuropsicologia
Jornada 'UpToDate: Rehabilitación y tratamientos no farmacológicos en las enfermedades neurológicas'

El próximo 25 de septiembre, la Sección de Neuropsicología del Colegio organiza la jornada UpToDate: Rehabilitación y tratamientos no farmacológicos en las enfermedades neurológicas, un encuentro presencial que tendrá lugar de 10 a 17 hy que reunirá a profesionales para compartir las últimas actualizaciones científicas en el ámbito de la neuropsicología.

La jornada se estructurará en dos partes. Por la mañana, las conferencias se centrarán en la rehabilitación neuropsicológica aplicada a diversas patologías como el daño cerebral adquirido (DCA), la discapacidad intelectual y las enfermedades neurodegenerativas. Por la tarde, se presentarán nuevas técnicas de estimulación y rehabilitación, como la neuromodulación (TMS y tDCS), la musicoterapia y el uso de la realidad virtual en neurorrehabilitación.

Programa:

10 h - Presentación a cargo de la Junta de la Sección de Neuropsicología del COPC

10.20 h - Conferencias

  • Rehabilitación neuropsicológica en DCA: desmontando mitos, aplicando ciencia

  • Rehabilitación neuropsicológica en Discapacidad intelectual

  • Turno de preguntas 

11.30 h – 13 h: Conferencia 

  • Rehabilitación en DCA

  • Rehabilitación cognitiva en enfermedades neurodegenerativas

  • Turno de preguntas

13 h - 15 h Almuerzo

15 h - 16.30 h – Conferencia

  • Actualizaciones en la neuromodulación (TMS y tDCS)

  • Rehabilitación neuropsicológica a través de la musicoterapia

  • Realidad virtual en neurorehabilitación: Avances científicos y desaciertos conceptuales

  • Turno de preguntas 

16.30 h - Conclusiones de la Jornada

17 h - Finalización de la Jornada

Esta jornada representa una oportunidad para actualizar conocimientos y conocer las últimas investigaciones en el ámbito de la rehabilitación y estimulación en diferentes patologías neurológicas. Consulta toda la información e inscríbete en este enlace.

Secció de Neuropsicologia
Saima Malik-Moraleda, investigadora posdoctoral en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), impartirá en línea la conferencia magistral 'El procesamiento del lenguaje en el cerebro'

El próximo 8 de mayo a las 19 h, la Sección de Neuropsicología ofrecerá una conferencia magistral en modalidad online titulada El procesamiento del lenguaje en el cerebro. La ponencia correrá a cargo de Saima Malik-Moraleda, investigadora postdoctoral en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Malik-Moraleda se doctoró en Neurociencias en la Universidad de Harvard dentro del programa Speech and Hearing Bioscience and Technology en 2024 y centra su investigación en el procesamiento del lenguaje en personas multilingües.

El lenguaje es uno de los rasgos más característicos de la humanidad y juega un papel fundamental en nuestra vida diaria. Sin embargo, la investigación sobre su procesamiento ha sido tradicionalmente limitada y sesgada, puesto que se ha enfocado mayoritariamente en idiomas europeos y en poblaciones monolingües. El objetivo principal de la conferencia es comprender cómo el cerebro procesa el lenguaje. Para ello, se presentarán investigaciones sobre 45 idiomas y se compararán con idiomas inventados para analizar sus diferencias y similitudes.

Durante la sesión, se tratarán diversos aspectos de interés, entre los cuales:

  • Estudios de caso en personas políglotas.

  • Diferencias y similitudes en el procesamiento lingüístico de personas bilingües y multilingües.

  • El impacto del lenguaje en el procesamiento cognitivo de los colores.

Las inscripciones ya están abiertas y se pueden formalizar a través de este enlace. ¡No te pierdas esta oportunidad de aprender de la mano de una experta de renombre internacional!


Formació Secció de Neuropsicologia
La Sección de Neuropsicología ofrece el servicio de supervisiones especializadas

Fruto de la colaboración entre el Departamento de Secciones, el Departamento de Desarrollo Profesional y la Sección de Neuropsicología, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña pone a disposición de los colegiados y colegiadas de la Sección un servicio de supervisiones para psicólogos y psicólogas en el ámbito de la neuropsicología.

El proyecto de supervisiones en el ámbito de la neuropsicología del Colegio se suma, pues, al de las secciones que lo han presentado anteriormente, la Sección de Psicología Jurídica y la Sección de Psicología de la Educación. El nuevo servicio ya está operativo, tiene un precio institucional y ya ha habilitado el canal de solicitud del servicio en este enlace en la página web de la Sección de Neuropsicología de la web del COPC. Los requisitos para solicitar una supervisión con precio bonificado es llevar menos de 10 años de colegiación, haber cursado formación especializada reglada en neuropsicología clínica (máster en neuropsicología) y ser miembro de la Sección de Neuropsicología del COPC.

Si la persona que realiza la solicitud cumple los requisitos, se hará llegar sus datos de contacto al supervisor o supervisora, que tiene el compromiso de contactar con ellos antes de quince días. En los casos en que las personas interesadas no cumplan los requisitos, se les comunicará las razones por las que no pueden acceder a las supervisiones y se les ofrecerá el contacto de supervisores y supervisoras para solicitar sus servicios de forma externa. En este caso, es quien presta el servicio quien fija las condiciones y, por tanto, los honorarios. 

La persona supervisada acepta que la supervisión sea específica y con dudas concretas con carácter integral (técnico y metodológico), y que se deriven las dudas a la Comisión Deontológica en caso de que sea necesario su criterio. Además, se establece un límite de cinco sesiones de supervisión a precio institucional por persona supervisora. Para continuar con la misma tarifa es necesario cambiar de supervisor o supervisora, pero se puede renegociar una nueva tarifa entre las partes una vez superado el límite de 5 sesiones. Siempre, y en todo caso, los pagos de la persona supervisada se realizan directamente a la supervisora, y el Colegio no interviene en ningún trámite económico entre las partes. 

Para más información y para rellenar el formulario de solicitud del servicio, consulta la página de la

Secció de Neuropsicologia

Secció de Neuropsicologia
¿Te gustaría formar parte del proyecto de supervisiones por casos del ámbito de la neuropsicología?

La Junta Directiva de la Sección de Neuropsicología del COPC, en colaboración con el departamento de Secciones y el departamento de Proyectos de Desarrollo Profesional, quiere impulsar el proyecto de supervisión para casos en el ámbito de la neuropsicología. El nuevo servicio dispondrá de un equipo de supervisoras y supervisores de diferentes zonas geográficas y por distintas áreas de supervisión.

Las personas interesadas en participar como supervisoras y que cumplan los requisitos establecidos, ya pueden presentar su candidatura a través de la oferta publicada en la bolsa de trabajo del COPC el pasado 22 de febrero (oferta con referencia R77939-540177). Los requisitos son:

  • Estar colegiado o colegiada en el COPC.

  • Disponer de la Acreditación de experiencia en Neuropsicología Clínica.

  • Ser miembro de la Sección de Neuropsicología.

  • No haber sido sancionado o inhabilitado por el ejercicio profesional en los últimos 3 años.

  • Experiencia mínima de 5 años como neuropsicólogo/a clínica.

  • Seguir laboralmente activo o activa desarrollando tareas como neuropsicólogo/a en ámbito clínico.

En el momento de inscribirse en la oferta, es importante adjuntar la documentación que se detalla en el campo de observaciones de la misma.

El período de inscripción finalizará el jueves 21 de marzo de 2024, y durante finales de marzo e inicios de abril se llevará a cabo el proceso de preselección y selección de las candidaturas.

Ante cualquier consulta, puede contactar con el departamento de Proyectos de Desarrollo Profesional a través del correo [email protected]


COPC Secció de Neuropsicologia
El COPC organiza la conferencia "Rehabilitación neuropsicológica y prehabilitación en epilepsia"

El próximo 7 de junio, el COPC llevará a cabo la conferenciaRehabilitación neuropsicologica y prehabilitación en epilepsia / Neuropsychological Rehabilitation and Prehabilitation in Epilepsy, con la presencia de la Dra. Sallie Baxendale como poniente. 

El evento, que será online a partir de las 19 h, tiene por objetivo principal conocer las repercusiones cognitivas de la epilepsia, la cirugía de la epilepsia y los mecanismos moduladores neuropsicológicos tanto pre como post intervención. 

En esta conferencia magistral, la profesora dr. Sallie Baxendale, experta en neuropsicología de la epilepsia, responderá a preguntas como:

  • ¿Cuáles son las repercusiones neuropsicológicas de la epilepsia?

  • ¿Podemos evitar las secuelas cognitivas en cirugía de la epilepsia?

  • ¿Cuáles son los retos a los que nos enfrentamos en neuropsicología de la epilepsia?

La Dra. también nos ayudará a definir y conocer la aplicabilidad de la rehabilitación neuropsicológica en la epilepsia, describir y conocer la aplicabilidad de la prehabilitación prequirúrgica en pacientes con epilepsia y estudiar las predicciones prequirúrgicas para moldear el perfil neuropsicológico postquirúrgico.

La conferencia se realizará en inglés y se ofrecerá traducción simultánea.

Sobre la Dra. Sallie Baxendale

Sallie Baxendale es Catedrática de neuropsicología clínica en el Instituto de Neurología de la UCL, Queen Square. Tiene más de tres décadas de experiencia clínica trabajando con personas con epilepsia en Londres y Oxford y es la presidenta actual de la Comisión de Métodos de Diagnóstico de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Forma parte de la Junta de Gobernadores de la Sociedad Neuropsicológica Internacional. Está especializada en la evaluación neuropsicológica de las dificultades cognitivas y conductuales de la epilepsia y en intervenciones no farmacológicas para esta enfermedad.


COPC Formació Secció de Neuropsicologia
La Sección de Neuropsicología del COPC colabora en la redacción del nuevo Plan de rehabilitación de Cataluña

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona ha acogido este jueves 11 de mayo la presentación del Pla de rehabilitació de Catalunya: abordatge integral del funcionament i la discapacitat, un documento que impulsa un abordaje integral de la salud, para optimizar y recuperar el funcionamiento, además de prevenir la discapacidad, y que pone el énfasis en una atención más integrada basada en unos resultados de salud medibles y un abordaje biopsicosocial centrado en la persona. El parlamento inaugural ha ido a cargo del consejero de Salud, Manuel Balcells.

Tal como explica el informe, esta nueva aproximación biopsicosocial "implica mirar más allá del trabajo de los equipos especializados de rehabilitación y abrazar el conjunto del proceso asistencial, desde la promoción y la prevención, hasta la terapia, el seguimiento y el mantenimiento, lo que implica el conjunto del sistema de salud, y también otros sectores y la comunidad. De acuerdo con este abordaje, la elaboración del Plan incorpora la voz de la ciudadanía y la participación de más de 200 profesionales de varias disciplinas, ámbitos asistenciales y sectores".

Profesionales de la neuropsicología que colaboran


En la redacción de este documento han colaborado, por primera vez, diferentes profesionales de la neuropsicología y miembros de la Sección de Neuropsicología del COPC:

  • Anna López Sala

  • Anna Solerdelcoll Clapera

  • Aritz Aranbarri Paredes

  • Jordi Ortiz Gil

  • Júlia Ballester Plané

  • María Díez Juan

  • María José Ciudad Mas

  • Roser Pueyo Benito

  • Sonia Quiñones Ubeda

Esto ha ayudado a conseguir una gran novedad respecto de la última edición de 2008: ahora, entre estos profesionales, encontramos a los neuropsicólogos/as que, por primera vez, están incluidos en las directrices de la Generalitat dirigidas a la rehabilitación de las personas. Es decir, es la primera vez que se tipifica que los neuropsicólogos y las neuropsicólogas han de ser parte de estos equipos multidisciplinarios para atender trastornos neurológicos, trastornos del habla, del lenguaje y la deglución, trastornos del desarrollo y fragilidad.

Marta Balagué, presidenta de la Sección de Neuropsicología y vocal de la Junta de Gobierno del COPC, ha declarado que:

"Se trata de un gran paso para nuestro colectivo, en el reconocimiento de la figura del neuropsicólogo/a dentro de la sanidad, y esperamos que abra más puertas, tanto para ayudar a estos pacientes que necesitan la mejor atención como para la ocupabilidad de nuestra profesión".

Para leer el informe completo, hacer clic sobre la siguiente imagen:


Activitats externes Secció de Neuropsicologia