El Ministerio de Sanidad presenta un documento para mejorar la atención a la esclerosis múltiple, la enfermedad de Huntingtong y el Alzheimer en el SNS

En el acto participó Marta Balagué, presidenta de la Sociedad Catalana de Neuropsicología y miembro de la Junta de Gobierno del COPC.

El salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad acogió el pasado 29 de octubre la jornada “
Retos de la Esclerosis Múltiple, la enfermedad de Huntington y el Alzheimer. Hacia un nuevo modelo de atención sanitaria”, cuyo principal objetivo fue presentar la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (SNS), una visión integral de como mejorar la atención de pacientes, estableciendo criterios comunes y teniendo mucho en cuenta a familiares y personas cuidadoras.

La ministra de Sanidad, Mónica García, inauguró la jornada destacando la obligación institucional de ofrecer "respuestas eficaces, coordinadas y dignas" ante estas enfermedades. Y, a continuación, Facundo Alberti, coordinador de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, explicó los principales ejes del documento:

  1. Aspectos clínicos de la enfermedad

  2. Impacto social, familiar y económico

  3. Contexto español en relación con la Atención Primaria, Urgencias y Servicios Sociales

Igualmente, Alberti concluyó que este documento es una herramienta estratégica del SNS, que refuerza la atención equitativa y de calidad, facilita la implementación homogénea y promueve una atención centrada en la persona.
 


(Ver el documento completo pulsando sobre la imagen). 

Acto seguido, se dio inicio a las mesas redondas y conferencias que completarían la jornada: "Retos en el abordaje de la esclerosis múltiple", "Adelantos y desafíos en la atención a la enfermedad de Hungtington", "Enfermedad de Alzheimer: nuevos retos para el sistema público" y las conclusiones institucionales.


En esta primera mesa participó Marta Balagué, neuropsicóloga clínica, adjunta al Servicio de Neurología del Hospital Moisés Broggi, presidenta de la Sociedad Catalana de Neuropsicología, representando de FANSE, presidenta de la Sección Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y vocal de su Junta de Gobierno.

"El reto del abordaje de la esclerosis múltiple es captar la heterogeneidad de la enfermedad y llevar a cabo una neuropsicología personalizada y de precisión. Hemos de pasar de medir el rendimiento a comprender el cerebro, comprender su capacidad para resistir y para adaptarse".
"La neuropsicología no está reconocida como una especialidad en el SNS, y eso limita el acceso de los pacientes al tratamiento y la evaluación del deterioro cognitivo".
"Hay que asumir que la exploración neuropsicológica es larga. Detectar el deterioro cognitivo y asociarlo a diferentes variables del sistema nervioso no se hace con un SDMT de 90 segundos, que es el que se ha postulado como el Gold Standar, sino que se necesitan entre 1 y 2 horas. Podemos adaptarnos al paciente, hacer evaluaciones en línea para evitar traslados, hacerlo en bloques cortos para evitar la fatiga, pero la exploración completa requiere entre 1 y 2 horas".

"Reconocer los signos cognitivos y consultarlos a tiempo es clave para cuidar la mente y la autonomía de la persona". 


(Ver el vídeo con todas las intervenciones pulsando sobre la imagen).

Cabe recordar que la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS se aprobó en 2016 para abordar conjuntamente enfermedades con un origen común: el mal progresivo del sistema nervioso. Más tarde se desarrolló una segunda fase con documentos específicos para cada patología, que detallan objetivos y actuaciones concretas. Hasta ahora se han publicado los de ELA (2017), Alzheimer y otras demencias, Parkinson y otros parkinsonismos (2021), y esclerosis múltiple (2025). El de enfermedad de Huntington está aún pendiente de aprobación, pero ya cuenta con el aval del comité institucional y está a punto de elevarse al CISNS.

Por último, los responsables del documento han aclarado que este no quiere suplantar los planes autonómicos, sino "proporcionar un marco común de partida para que todos los territorios tengan unos mismos estándares".
 

Comparteix

La Biblioteca del COPC te presenta las novedades de octubre
Descubre las últimas incorporaciones en el fondo documental del Colegio y aprovecha todos los recursos que la biblioteca pone a tu alcance.