12 Artículos
Notícies destacades ×
El Ministerio de Sanidad presenta un documento para mejorar la atención a la esclerosis múltiple, la enfermedad de Huntingtong y el Alzheimer en el SNS

El salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad acogió el pasado 29 de octubre la jornada “
Retos de la Esclerosis Múltiple, la enfermedad de Huntington y el Alzheimer. Hacia un nuevo modelo de atención sanitaria”, cuyo principal objetivo fue presentar la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (SNS), una visión integral de como mejorar la atención de pacientes, estableciendo criterios comunes y teniendo mucho en cuenta a familiares y personas cuidadoras.

La ministra de Sanidad, Mónica García, inauguró la jornada destacando la obligación institucional de ofrecer "respuestas eficaces, coordinadas y dignas" ante estas enfermedades. Y, a continuación, Facundo Alberti, coordinador de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, explicó los principales ejes del documento:

  1. Aspectos clínicos de la enfermedad

  2. Impacto social, familiar y económico

  3. Contexto español en relación con la Atención Primaria, Urgencias y Servicios Sociales

Igualmente, Alberti concluyó que este documento es una herramienta estratégica del SNS, que refuerza la atención equitativa y de calidad, facilita la implementación homogénea y promueve una atención centrada en la persona.
 


(Ver el documento completo pulsando sobre la imagen). 

Acto seguido, se dio inicio a las mesas redondas y conferencias que completarían la jornada: "Retos en el abordaje de la esclerosis múltiple", "Adelantos y desafíos en la atención a la enfermedad de Hungtington", "Enfermedad de Alzheimer: nuevos retos para el sistema público" y las conclusiones institucionales.


En esta primera mesa participó Marta Balagué, neuropsicóloga clínica, adjunta al Servicio de Neurología del Hospital Moisés Broggi, presidenta de la Sociedad Catalana de Neuropsicología, representando de FANSE, presidenta de la Sección Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y vocal de su Junta de Gobierno.

"El reto del abordaje de la esclerosis múltiple es captar la heterogeneidad de la enfermedad y llevar a cabo una neuropsicología personalizada y de precisión. Hemos de pasar de medir el rendimiento a comprender el cerebro, comprender su capacidad para resistir y para adaptarse".
"La neuropsicología no está reconocida como una especialidad en el SNS, y eso limita el acceso de los pacientes al tratamiento y la evaluación del deterioro cognitivo".
"Hay que asumir que la exploración neuropsicológica es larga. Detectar el deterioro cognitivo y asociarlo a diferentes variables del sistema nervioso no se hace con un SDMT de 90 segundos, que es el que se ha postulado como el Gold Standar, sino que se necesitan entre 1 y 2 horas. Podemos adaptarnos al paciente, hacer evaluaciones en línea para evitar traslados, hacerlo en bloques cortos para evitar la fatiga, pero la exploración completa requiere entre 1 y 2 horas".

"Reconocer los signos cognitivos y consultarlos a tiempo es clave para cuidar la mente y la autonomía de la persona". 


(Ver el vídeo con todas las intervenciones pulsando sobre la imagen).

Cabe recordar que la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS se aprobó en 2016 para abordar conjuntamente enfermedades con un origen común: el mal progresivo del sistema nervioso. Más tarde se desarrolló una segunda fase con documentos específicos para cada patología, que detallan objetivos y actuaciones concretas. Hasta ahora se han publicado los de ELA (2017), Alzheimer y otras demencias, Parkinson y otros parkinsonismos (2021), y esclerosis múltiple (2025). El de enfermedad de Huntington está aún pendiente de aprobación, pero ya cuenta con el aval del comité institucional y está a punto de elevarse al CISNS.

Por último, los responsables del documento han aclarado que este no quiere suplantar los planes autonómicos, sino "proporcionar un marco común de partida para que todos los territorios tengan unos mismos estándares".
 

Activitats externes Notícies destacades Secció de Neuropsicologia
La Diputación de Barcelona convoca pruebas selectivas de personal técnico superior en distintos perfiles

La Diputación de Barcelona ha abierto este mes de octubre el plazo de presentación de solicitudes para la constitución de dos bolsas de trabajo específicas, dirigidas a cubrir vacantes de personal técnico superior en los siguientes perfiles profesionales:

  • Persona técnica superior en consumo, con plazo de presentación hasta el 3 de noviembre de 2025

  • Persona técnica en control de salud pública, con plazo de presentación hasta el 10 de noviembre de 2025

Requisitos generales para ambas posiciones:


Requisitos específicos para el cargo de técnico superior en consumo:


Formación específica en materia de relaciones de consumo, que incluya:

  • Formación en materias de consumo y su marco jurídico (mínimo 120 horas).

  • Formación en técnicas de mediación (mínimo 60 horas).

Esta formación debe acreditarse mediante certificado de asistencia y aprovechamiento emitido por la entidad formadora, de acuerdo con el Decreto 261/2019, de 10 de diciembre, que modifica el Decreto 98/2014, de 8 de julio, sobre el procedimiento de mediación en las relaciones de consumo.


Inscripción

Toda la información relacionada con la inscripción a cada bolsa de trabajo es consultable en este enlace.

Desenvolupament professional Notícies destacades
El COPC convoca la 'I Edición del Premio de Psicología de la Educación 2026'

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, mediante la Sección de Psicología de la Educación, ha abierto la convocatoria de la primera edición del Premio de Psicología de la Educación 2026, una iniciativa que nace con la voluntad de poner en valor, impulsar y dar visibilidad a las aportaciones profesionales, académicas y científicas en este ámbito.

Este galardón busca poner en valor las aportaciones que contribuyen al desarrollo de la disciplina y bienestar educativo y social. Está dirigido exclusivamente a los psicólogos y psicólogas colegiados que sean miembros de la Sección de Psicología de la Educación del COPC.

📌Tipo de trabajos admitidos

Los participantes podrán presentar trabajos inéditos como:

-Investigación científica
-Ensayos
-Prácticas profesionales
-Proyectos de emprendimiento
-Guías o materiales de interés educativo

Los trabajos tendrán que tener valor colegial y/o social, y podrán ser difundidos a través de la revista PSIARA y otros canales del COPC.

📄 Presentación y requisitos

Los trabajos deben enviarse en formato word o PDF a las direcciones [email protected] i [email protected].El jurado estará formado por miembros de la Junta de la Sección de Psicología de la Educación: Olga Piazuelo Ferrer, Carmen Civit Ruiz y Flavio Castiglione Méndez. El fallo se hará público antes del 31 de enero de 2026.

🏆 Premios


1er premio: 1.000 €
2º premio: 500 €
3er premio: 300 €

Además, cada premio tendrá derecho a acceder gratuitamente (hasta un máximo de 200€ de coste) a cursos, jornadas o talleres organizados por la Junta de la Sección de Psicología de la Educación.

El període de presentació dels treballs és del 23 d’octubre de 2025 al 9 de gener de 2026. Consulta aquí las bases completas y participa!

Notícies destacades Secció de Psicologia de l’Educació
El COPC participa en la presentación del nuevo Servicio de Atenció y Apoyo a las Personas Afectadas por el Terrorismo (SASPAT)

Viernes 24 de octubre, el Departamento de Interior presentó el Servicio de Atención y Apoyo a las Personas Afectadas por el Terrorismo (SASPAT), un nuevo recurso de la Generalitat de Catalunya que nace con el objetivo de garantizar una atención integral y personalizada a las víctimas de atentados terroristas, reconociendo la realidad compleja y prolongada de los procesos de recuperación que normalmente estas personas tienen que afrontar.

Así, por primera vez, Cataluña contará con una oficina de víctimas del terrorismo que apoyará psicológicamente a estas víctimas, dado que el equipo contará con una psicóloga, una jurista y una administrativa que dependerán directamente de la Consejería de Interior y Seguridad Pública.


Un proyecto con una gran presencia de la psicología

La presentación del proyecto, que se celebró en el salón de actos del Departamento de Interior, contó con la participación de profesionales de la seguridad, la justicia, el mundo asociativo y, por supuesto, con profesionales de la psicología, como Sara Bosch, experta en terrorismo y trauma, y expresidenta de la Unidad de Atención y Valoración a Afectados por Terrorismo (UAVAT). La acompañaron Elisa Micciola, experta en terrorismo y comisionada de Desarrollo de la Junta de Gobierno del COPC, así como Alba Alfageme, responsable del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales, y Mireia Caselles, dos de las psicólogas de la Consejería de Interior que han ayudado a dar forma al proyecto.

“La atención psicológica a las víctimas del terrorismo tiene que ser inmediata, sostenida en el tiempo y adaptada a cada persona. No podemos limitarnos a una respuesta de emergencia; hace falta un acompañamiento continuo que reconozca el impacto profundo y a menudo invisible del trauma.”

"Es necesario que las administraciones no duden sistemáticamente de las víctimas psicológicas y que estas reciban el mismo reconocimiento y acceso a sus derechos que cualquier otra víctima."

"El sufrimiento psicológico no puede quedar fuera de los registros ni de los circuitos de apoyo. La Administración tiene que garantizar un acompañamiento y una atención reales y coordinados, que eviten una victimización secundaria.” - Sara Bosch

"Es importantísimo y una gran noticia que una oficina pública como el SASPAT recoja el relevo que hasta ahora había asumido el tejido asociativo, especialmente la UAVAT, en la mejora de la atención psicológica a las víctimas del terrorismo" - Elisa Micciola

"SASPAT es una gran apuesta para consolidar una respuesta institucional estable y especializada en Cataluña."
"Queremos que las víctimas de terrorismo no se sientan perdidas en este laberinto institucional- Alba Alfageme


[Hacer clic en la imagen para ver el vídeo de presentación].

La presentación también ha contado con intervenciones de personas expertas en la materia, como el catedrático Manuel Torres o la periodista Anna Tejedor. Y ha sido cerrado por la consejera Nuria Parlon:

"SASPAT se concibe como una ventanilla única de atención, con apoyo administrativo y psicológico, para ofrecer acompañamiento y reparación a las víctimas. Es una tarea compartida con otros departamentos para garantizar una respuesta transversal y coordinada.”

“La clave es escucharlas, entender sus necesidades y acompañarlas para encontrar la mejor respuesta.”

“Complementa y refuerza el trabajo que ya hacen los Mossos d'Esquadra y el Departamento de Justicia, ofreciendo un acompañamiento único, asesorando y apoyando a las víctimas que necesitan reparación institucional. Esta es su razón de ser, su piedra angular”. - Núria Parlon

Apertura en 2026


El nuevo servicio empezará a funcionar los primeros meses de 2026, y dará continuidad a la tarea que impulsó la Unidad de Atención y Valoración a Afectados por Terrorismo (UAVAT). El objetivo es continuar con la atención de las personas afectadas por atentados en Cataluña de los últimos años que todavía necesitan el apoyo institucional que los corresponde.

Con la participación del COPC
, este acto refuerza la importancia del papel de la psicología en la reparación, el reconocimiento y la dignidad de las víctimas.

Institucional Notícies destacades
La UOC y el COPC firman un acuerdo para facilitar el acceso a la formación universitaria a toda la colegiación

La Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) han formalizado un acuerdo de colaboración para facilitar el acceso de los colegiados y colegiadas a los estudios universitarios oficiales y propios de la UOC.

Gracias a esta iniciativa, los colegiados y colegiadas del COPC podrán matricularse en una amplia oferta formativa con una ayuda económica del 10% sobre el precio de la primera matrícula de los créditos, aplicable durante toda la duración de los estudios hasta su superación. Este descuento no será de aplicación a segundas o sucesivas matrículas de un mismo crédito.

Los estudios universitarios propios incluidos en el acuerdo son:

-Masters de formación permanente
-Diplomas de especialización y de experto
-Programas de especialización
-Cursos de corta duración y actualización
-Cursos de idiomas
-Cursos de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años

 En cuanto a los estudios oficiales de educación superior, se incluyen:

-Programas de formación profesional
-Programas de grado
-Másteres universitarios
-Programas de doctorado

Quedan excluidos aquellos programas oficiales o propios organizados conjuntamente con otras universidades en las que la UOC no sea la universidad coordinadora.

La matrícula deberá formalizarse dentro de los plazos y procedimientos establecidos por la UOC. Los colegiados y colegiadas tendrán que identificarse como miembros del COPC. Este acuerdo refuerza el compromiso compartido de la UOC y el COPC con la formación continua y el impulso profesional de los psicólogos y psicólogas de Cataluña.

Convenis Notícies destacades
Un estudio del COPC Girona confirma que el 90% de los docentes constata problemas emocionales derivados de la docencia

La Delegación Territorial de Girona del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), acaba de publicar el "Estudio sobre el malestar docente entre los docentes de secundaria", un trabajo que tiene por objetivo identificar tanto las principales causas del malestar docente en secundaria como las propuestas que, según los mismos docentes, pueden contribuir a mejorar su bienestar.

Sus datos cualitativos y cuantitativos se basan en un formulario con preguntas abiertas y cerradas, al que han respondido 818 docentes mayoritariamente de la demarcación de Girona. El documento está firmado por los psicólogos Àngel Guirado Serrat, presidente de la Delegación de Girona del COPC, y Jordi Fernández Serra, coordinador del Grupo de Trabajo Neurodiversidad y conducta en el ámbito educativo (Girona).


(Hacer clic sobre la imagen para leer el ESTUDIO COMPLETO).


Algunas conclusiones

  • El 90,6% del profesorado constata la existencia de problemas emocionales derivados de la docencia.

  • Un 82,2% piensa que no existen las iniciativas apropiadas para poder afrontarlos.

  • Entre los factores que más influyen en el malestar está la gestión de la diversidad al aula y el desgaste emocional, seguidos de los problemas de conducta, disciplina y aprendizaje del alumnado y la carga lectiva.

  • Entre los factores que influyen en el bienestar, destacan la buena organización del centro, el clima y la relación con los compañeros y compañeras, y disponer de los recursos didácticos necesarios.


Implicaciones para la práctica psicológica y la política educativa

Guirado y Fernández destacan muy especialmente las siguientes implicaciones que, a medio y largo plazo, supondrían una gran mejora tanto sobre la salud docente como sobre la calidad y los resultados de la educación:

  • Prevención psicosocial: incorporar programas de autocuidado y regulación emocional para docentes,
    supervisión y espacios de apoyo entre iguales pautados por profesionales de la psicología (favorecer
    la salud mental).

  • Apoyo organizativo: reforzar la dirección y liderazgo saludables, mejorar protocolos de derivación
    a servicios de salud mental laboral y establecer indicadores de bienestar en la gestión del centro.

  • Formación: desplegar formación específica acreditada en gestión de estrés, conflictos y diversidad
    en el aula (con evaluación de impacto).

  • Recursos: aumentar apoyos especializados (psicología educativa, orientación, codocencia) y
    tiempo de coordinación.

Los autores expresan que esta clara relación causal tendría que ser tomada en especial consideración por estamentos como el Departamento de Educación, de cara a hacer pasas hacia una implicación de la política educativa.


El comentario del experto


El Dr. Àngel Guirado, presidente de la Delegación Territorial de Girona del COPC, ha comentado los puntos más importantes que este estudio pone de manifiesto:

A veces en las redes sociales encontramos comentarios de docentes como "Estoy cansado/ada", "Esto no hay quien lo gestione" o "Yo plegaría". Pero son comentarios individuales de los que no podemos extraer conclusiones. Este estudio recoge más de 800 opiniones, el que conforma una muestra mucho más representativa de los sentimientos y pensamientos compartidos por estos profesionales. Se pone en evidencia lo que piensa el profesorado.

Eso sí, hay que apuntar es que casi 3 de cada 4 docentes que han participado en el estudio son mujeres, con lo cual tenemos un claro sesgo femenino, típico del colectivo no solo en Girona, sino en todo Cataluña. 
Lo que más está desgastando a los y las docentes es la atención a la compleja diversidad, ante la carencia de recursos (bajo número de docentes, formación insuficiente, carencia de trabajadores sociales, de un psicólogo/a sanitario/a de referencia...) que les obliga a "buscarse la vida" de forma individual. Y también ante la carencia de acompañamiento de las familias, que son capitales, por ejemplo, en cuanto a los problemas de disciplina, son corresponsables, y tendrían que trabajar conjuntamente con el profesorado, desde una línea de educación actualizada pero con confianza en la labor docente, y no sobreprotegiendo a los hijos e hijas. 
Más del 80% de los docentes se dan cuenta de la carencia de recursos que sufren, de referentes, de formación en autogestión, salutogénesis y autocuidado que hay para hacer frente a sus problemas. Y 2 de cada 3, aproximadamente, solucionan o comentan sus problemas con otros colegas o el entorno familiar, pero no van al psicólogo, no hacen uso de ningún recurso externo.  
Es probable que la presencia de IA y de nuevas tecnologías pueda ayudar a los y las docentes a liberarse de tareas administrativas y burocráticas, cosa que les permite tener tiempo para atender a la diversidad, y a todo el alumnado con tiempo y dedicación. Hay que regular estas tecnologías, no prohibirlas.  
Nos gustaría que esta llamada de alerta fuera valorada por el Departamento de Educación, porque en el estudio apuntamos algunas acciones que se podrían llevar a cabo, puesto que el bienestar de los docentes es clave para la calidad educativa. En un momento donde el sistema educativo está cuestionado porque los resultados de los estudiantes (competencias básicas, informe PISA) no es el más deseable, es más importante que nunca tener en cuenta el bienestar docente, sin el cual no podemos esperar buenos resultados educativos. La educación de hoy es la sociedad del mañana.



Girona Notícies destacades Secció de Psicologia de l’Educació
El film 'Traje y tupper' de José Ocaña, sobre los jefes tóxicos, gana el Festival Psicurt

El Festival de Cortometrajes sobre Salud Mental, Psicurt, otorgó sus galardones el pasado domingo 12 de octubre, en una ceremonia presentada por el periodista Ricard Lahoz en la Antigua Audiencia de Tarragona, que contó con diferentes autoridades y expertos que entregaron los premios a los ganadores y ganadoras.

El corto triunfador de la noche fue Traje y tupper, del director José Ocaña, que trató el tema de los jefes tóxicos en el trabajo y los límites éticos en el entorno laboral: ¿hasta dónde llegarías para quedar bien con tu jefe? Y el otro corto triunfador de la noche fue Pálpito, de Marisa Crespo y Moisés Romera, sobre la intuición, el alcoholismo, los abusos y la sumisión, que no solo ganó el segundo Premio a Mejor Corto de Ficción, sino que también se llevó la estatuilla del Premio del Público.


La lista completa de cortos ganadores quedó como sigue:

SECCIÓN FICCIÓN

  • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 1.200 € y estatuilla - TRAJE Y TUPPER de José Ocaña. Fue entregado por Sandra Ramos, consejera de Cultura de Tarragona.

  • 2.º Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 800 € y estatuilla - PÁLPITO de Marisa Crespo y Moisés Romera. Fue entregado por Luis Heredia, secretario de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC.

  • 3.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Ficción: 400 € y estatuilla - 13 GATOS de David Gaspar. Fue entregado por Carme Calafat, vocal de la Junta de Gobierno del COPC. 

SECCIÓN DOCUMENTAL

  • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje Documental: 1.200 € y estatuilla - LA CONVERSACIÓN QUE NUNCA TUVIMOS de Cris Urgel. Fue entregado por Daniel Recasens, regidor de Cultura y Política Lingüística de Reus y Josep Maria Alcañiz, psicólogo y miembro del jurado del Psicurt.


SECCIÓN ANIMACIÓN

  • 1.er Premio Psicurt al Mejor Cortometraje de Animación: 1.200 € y estatuilla - CAFUNÉ de Lorena Ares y Carlos Fernández de Vigo. Fue entregado por Pedro Solís, cineasta y miembro del jurado del Psicurt.

SECCIÓN EDUCURT

Categoría destinada a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), Bachillerato (Bate) y Ciclos Formativos. Con esta sección se pretende que los y las jóvenes trabajen temas sociales que se puedan relacionar con la salud mental y el equilibrio emocional.

  • 1.er Premio Educurt: 600 € y estatuilla - EL PUEBLO NO ES PARA M del IES Rodanas de Épila, Zaragoza. Fue entregado por Mònica Alabart, directora de Servicios Territoriales en Tarragona. 

  • 2.º Premio Educurt: 300 € y estatuilla  - L’AMOR QUE SOM del INS Antoni de Martí Franquès de Tarragona. Fue entregado por Anna Morros, vocal de la Delegación Territorial de Tarragona del COPC.

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE

  • 1.er Premio: 500 € y estatuilla - PÁLPITO de Marisa Crespo y Moisés Romera. Fue entregado por Josep Vilajoana, vocal del Consejo General de la Psicología de España. 

Todos los cortometrajes ganadores han sido escogidos por un jurado formado por 4 profesionales de la psicología y 4 profesionales del mundo audiovisual, siguiendo como criterios la valoración de su calidad artística y una manera inteligente, interesante y efectiva de abordar la salud mental. Todos, a excepción del Premio del Público, que fue escogido únicamente por los votos de las personas que acudieron el viernes 10 y el sábado 11 a ver los cortos a la Antigua Audiencia de Tarragona y al Teatro Bartrina de Reus.

Los organizadores ya han anunciado que el festival celebrará su XI edición el 2026, durante aproximadamente las mismas fechas del mes de octubre, para coincidir como cada año con la Semana de la Salud Mental.


Vídeo: Així va ser el Psicurt 2025!

 

 
 
Comissió de Cultura Notícies destacades Psicurt
¡Abiertas las inscripciones al Màster Internacional en Psicomotricidad coorganizado por el COP Cantabria y el COPC!

El próximo mes de noviembre darán comienzo las clases del Máster Internacional en Psicomotricidad, ofrecido y avalado por la Universidad Europea del Atlántico y los Colegios Oficiales de Psicología de Cantabria y de Cataluña.
 

Se trata de una formación que integra dos posgrados, "Especialista en psicomotricidad" (2025-26) y "Especialista en terapia psicomotriz" (2026-27), que se realizan en dos años distintos, y que combinan la actividad presencial (en la sede del COPC o en la del COP Cantabria, para la formación teórica) y en línea (para la formación aplicada).

Las inscripciones al primer máster, "Especialista en psicomotricidad", que se impartirá de noviembre de 2025 a julio de 2026, se llevarán a cabo a partir del análisis de currículums y teniendo en cuenta la fecha de solicitud. El número de plazas es limitado (30).

VER PROGRAMA, METODOLOGÍA, DOCENTES, PRECIOS E INSCRIPCIONES


El postgrado de Especialista en Psicomotricidad, que se imparte durante el curso académico 2025- 2026, ofrece a los participantes los recursos adecuados para llevar a cabo un proyecto de intervención psicomotriz.

La competencia profesional completa como psicomotricista se obtendrá gracias al trabajo en tres campos interrelacionados: práctico, teórico y personal. Durante el curso se dará especial relevancia a la formación práctica, ya que es a partir de esta que toman sentido las demás formaciones.

El objetivo principal del curso es profundizar en el conocimiento del sujeto y de su expresividad psicomotriz, recogiendo aportaciones de diversas disciplinas, para promover la construcción de estrategias y recursos para la intervención psicomotriz en el ámbito preventivo, educativo y de la atención a la diversidad.


Esta formación cuenta con la participación de dos personas colegiadas del COPC: Joaquim Serrabona, coordinador del máster y presidente del Consejo Social del COPC, y Olga Piazuelo, docente del máster y presidenta de la Sección Psicología de la Educación del COPC. (En la foto, junto con el decano de Cantabria, Francisco Javier Lastra, y el decano de Cataluña, Guillermo Mattioli).
 

Convenis Formació Notícies destacades
Las personas interesadas en formar parte de las listas de expertos y expertas especializados en el ámbito judicial pueden consultar los requisitos e inscribirse

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña cuenta con un directorio en el cual poder encontrar profesionales de la psicología de todo el territorio catalán dentro de los cuatro ámbitos de actuación en el contexto judicial. Este directorio se actualiza periódicamente con los y las profesionales que forman parte de cada uno de los cuatro ámbitos y las listas están disponibles en el apartado correspondiente  de la página web del COPC.

Por otro lado, el COPC elabora anualmente un documento, las Páginas Azules de la Psicología, un directorio elaborado y actualizado por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña donde poder encontrar profesionales de la psicología de todo el territorio dentro de los cuatro ámbitos de actuación en el contexto judicial: psicólogos y psicólogas expertos en psicología forense, expertos en mediación, expertos en coordinación de parentalidad y expertos en psicoterapia.

Este documento se envía a los juzgados con el objetivo de facilitar el acceso a personas profesionales cualificadas y altamente especializadas que den respuesta a las resoluciones judiciales de los juzgados y tribunales de Cataluña. Por ello, incluye una descripción general de sus cuatro roles, sus principales funciones, los motivos de designación más comunes e información de interés, además de la lista de cada área de experiencia, organizado por provincias (Barcelona, ​​Tarragona, Lleida y Girona).

Las listas de profesionales se actualizan periódicamente con las nuevas incorporaciones y el plazo se mantiene abierto para las siguientes tres listas (ten en cuenta que es necesario iniciar sesión como persona colegiada en la web para consultar las páginas enlazadas con la información de inscripción):

Los datos de los y las profesionales que realicen la gestión antes del 24 de noviembre constarán en la edición 2024 de las Páginas Azul de la Psicología

En el caso de la lista de psicólogos y psicólogas expertos en psicología forense (Turno de Intervención Profesional), la fecha límite de recepción de solicitudes finalizó el 30 de septiembre de 2025, tal y como se comunicó desde el Colegio por sus canales habituales.


Notícies destacades Secció de Psicologia Jurídica
Se abre el trámite para obtener el Diploma de Acreditación en el Área Funcional de Paliativos (DAP)
Acreditacions Notícies destacades
Ya puedes consultar la recopilación bibliográfica para la convocatoria dirigida a las plazas con titulación superior en psicología general sanitaria del ICS

El Colegio, a través del Departamento de Biblioteca y Centro de Documentación, ha elaborado una bibliografía orientativa para apoyar a los profesionales que deseen presentarse a la convocatoria de plazas del cuerpo de personal con titulación superior en psicología general sanitaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS).

Esta recopilación bibliográfica se ha confeccionado a partir de los planes de estudios de los másteres universitarios en psicología general sanitaria, y pretende ofrecer una base sólida para la preparación del temario específico. Aunque no es imprescindible estudiar todos los recursos incluidos, cada persona interesada puede seleccionar aquéllos que considere más adecuados según sus necesidades formativas.

 El documento se estructura en ocho áreas temáticas clave: 

  • Fundamentos científicos y profesionales de la psicología sanitaria

  • Habilidades básicas de la persona titulada en psicología general sanitaria

  • Prevención y promoción de la salud

  • Evaluación e intervención en salud mental en la infancia y la adolescencia

  • Evaluación e intervención en enfermedades crónicas, discapacidad y envejecimiento

  • Evaluación e intervención en salud mental en adultos

  • Investigación en psicología de la salud

  • Psicofarmacologia clínica

Para acceder al documento de la bibliografía correspondiente al temario para la convocatoria dirigida a las plazas con titulación superior en psicología general sanitaria, es imprescindible estar registrado como persona colegiada o precolegiada. Una vez verificado este requisito, puede consultar el documento mediante el siguiente enlace:

Bibliografía para el temario dirigido a las plazas con titulación superior en psicología general sanitaria




Biblioteca Notícies destacades
Abierto el período de inscripción para las XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género

Las XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género se celebrarán del 20 al 22 de noviembre de 2025 en Barcelona. El evento, coorganizado por el Consejo General de la Psicología de España y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, a través de la Sección de Psicología de las Mujeres, Géneros y Diversidades, se centrará en las violencias simbólicas en la práctica e intervención psicológica ante las violencias machistas.

Las jornadas incluyen varios talleres que se desarrollarán el jueves 20 de noviembre: algunos se celebrarán en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (calle de Montalegre, 6, Barcelona) y otros en la sede central del COPC (calle de Rocafort, 129, Barcelona). Los días 21 y 22, las actividades se realizarán íntegramente en la Facultad de Geografía e Historia.

Desde la Psicología, es indispensable revisar con espíritu crítico los marcos teóricos y las prácticas de intervención, incorporando una perspectiva de género, de la infancia e interseccional. Esto implica reconocer cómo las desigualdades se cruzan con otros ejes de opresión —como la clase social, el origen, la racialización, la diversidad funcional o la orientación sexual—, creando formas específicas de vulnerabilidad y exclusión. Por eso, esta jornada quiere ser un espacio colectivo de encuentro, reflexión y construcción crítica hacia una Psicología más consciente y comprometida con la transformación social feminista.

Se puede participar en formato presencial o virtual, con la posibilidad de inscribirse en todas las actividades o en los talleres de forma individual. Las jornadas ofrecen precios especiales para las personas colegiadas y estudiantes de Psicología. Además, los colegiados y colegiadas de otros colegios oficiales de psicología interesados en participar pueden hacerlo enviando un correo electrónico a [email protected]donde recibirán las indicaciones para formalizar la inscripción. Te recordamos que jueves 6 de noviembre finaliza el período de inscripción con precio reducido.

Consulta el programa completo, las personas ponentes que participarán e inscríbete a través del web oficial de les jornades.



Consejo General de la Psicología Notícies destacades Secció de Psicologia de les Dones, Gèneres i Diversitats