5 Artículos
Secció de Psicologia Jurídica ×
El dr. Matthew Sullivan vuelve al COPC para aportar su visión sobre intervenciones sistémicas en familias con dinámicas de rechazo filiomarental y/o filioparental


La Sección de Alternativas para la Resolución de Conflictos, la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia y la Sección de Psicología Jurídica del COPC organizan el ciclo de talleres Intervenciones sistémicas con familias donde existen dinámicas de rechazo o resistencia filiomarental o filioparental. El próximo 15 de septiembre, de 9:00 a 18:30 h, tendrá lugar el segundo taller del ciclo, Reparar/restaurar el vínculo entre niños o adolescentes con el progenitor rechazado, con el reconocido psicólogo californiano Matthew Sullivan. 

El Dr. Sullivan es experto en mediación, evaluaciones forenses, coordinación de parentalidad y expresidente de la Association of Families and Conciliation Courts. Las secciones organizadoras le han vuelto a invitar este año para dar continuidad y profundizar en los campos y contenidos de visitas al Colegio de las anteriores ocasiones. Este año, el Dr. Sullivan aportará su metodología para abordar la intervención en los casos en que una ruptura de pareja implica la ruptura del vínculo de los niños, niñas y adolescentes con un progenitor, lo que supone un reto para los profesionales que intervienen. A menudo, la participación de los familiares, profesionales e instituciones en la búsqueda de soluciones puede contribuir al problema más que a su solución. Este taller quiere arrojar luz a la buena praxis en estos casos complejos.  

La formación se realizará en el salón de actos del Colegio, presencialmente, y será retransmitida en directo. Las personas interesadas en esta formación pueden consultar toda la información relativa a la actividad (precio, horarios, período de inscripción, idiomas, etc.) en este enlace en el apartado de formación de la web. Como es habitual en el COPC, la inscripción en cada taller de un ciclo es específica y aislada del resto, lo que permite seleccionarlos. Los próximos talleres del ciclo, que abrirán la inscripción próximamente, serán el 4 de octubre -con Mercè Cartié- y el 1 de diciembre con Teresa Moratalla. 


Secció Alternatives per a la Resolució de Conflictes (ARC) Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia Secció de Psicologia Jurídica
La Sección de Psicología Jurídica presenta la Guía ética y de buenas prácticas en psicología forense aplicada al ámbito penal


El Grupo de trabajo en Psicología jurídica aplicada al ámbito penal ha estado trabajando durante los últimos tiempos en la elaboración de una guía de referencia en el ámbito de la psicología forense para responder a los posibles conflictos éticos de los psicólogos y psicólogas que ejercen en el ámbito, y para recoger las obligaciones éticas y legales que deben cumplir. La guía debía llenar el vacío existente causado por la ausencia de guías de referencia internacionales y, también y más específicamente, nacionales.

Como resultado de este trabajo, el Grupo de trabajo en Psicología jurídica aplicada en el ámbito penal presenta la Guía ética y de buenas prácticas en psicología forense aplicada al ámbito penal, un documento que persigue varios objetivos. En primer lugar, mejorar la calidad de la psicología forense aplicada al ámbito penal. En segundo lugar, facilitar el desarrollo sistemático de la psicología forense aplicada al ámbito penal, homogeneizando los criterios éticos y buenas prácticas del ejercicio forense en este ámbito. En tercer lugar, promover la identificación y respeto de los derechos y obligaciones de la práctica pericial en la práctica penal. En cuarto lugar, unir conocimientos de distintas disciplinas y fuentes que inciden directamente en el ejercicio de la psicología forense aplicada al ámbito penal. Por último, fomentar la reflexión asociada a las buenas prácticas, aportando conocimientos psicológicos, procesales y científicos académicos que den respuesta a cuestiones específicas de la profesión.

Logrando todos estos objetivos, la Guía ética y de buenas prácticas en psicología forense aplicada al ámbito penal puede ser de gran valor en el ejercicio de los psicólogos y psicólogas forenses. El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña espera que les sea una herramienta de referencia.


Secció de Psicologia Jurídica
La Dra. Shely Polak conduce el taller Intervenciones sistémicas con familias donde existen dinámicas de rechazo o resistencia filiomarental o filioparental
Formació Secció Alternatives per a la Resolució de Conflictes (ARC) Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia Secció de Psicologia Jurídica
El COPC acuerda con la Generalitat que sean los psicólogos y las psicólogas forenses quienes entrevisten a menores y víctimas vulnerables en las intervenciones de apoyo judicial

Los y las profesionales de la psicología serán, a partir de ahora, los referentes en los casos en que se realicen intervenciones de apoyo judicial con niños, niñas, adolescentes (NNA) y víctimas vulnerables en cualquier tipo de maltrato. Así lo ratificaron el COPC y la Subdirección General de Reparación y Ejecución Penal en la Comunidad de la Generalitat de Catalunya en la sede de esta entidad el pasado miércoles 12 de abril.

Este nuevo acuerdo significa que los psicólogos y las psicólogas llevarán a cabo las entrevistas de acogida previas y las entrevistas de apoyo judicial con menores. Se trata de un acuerdo muy importante, dado que estas intervenciones implican técnicas propias de la psicología, tanto por lo que respecta a la evaluación de la capacidad testimonial (motivaciones, presencia o no de psicopatología y/o condiciones psicofísicas alteradas, procesos cognitivos), como a la hora de realizar la entrevista cognitiva que deriva directamente de las teorías de los procesos de memoria y de la psicología del testimonio.


“La función de los y las profesionales de la psicología no se limita a realizar una buena criba y entrevista, sino que también ha de poder descartar otros elementos como la presencia de presión psicológica de los testigos, la aquiescencia, la deseabilidad social o la sugestión, elementos complejos que requieren una mirada experta y propia del campo de la psicología forense”, ha recordado Elisa Micciola, vocal de la Junta de Gobierno del COPC.

Es por todo lo anterior que para el COPC ha sido muy importante poder garantizar que:

  • Los procedimientos de análisis basados en el contenido verbal, la recogida de la información y el análisis posterior de la declaración sean a partir de ahora realizados por psicólogos y psicólogas forenses, expertos en la materia y con competencias profesionales ajustadas a la intervención.

  • Estas intervenciones se puedan llevar a cabo en cualquier supuesto de maltrato (físico, psicológico, sexual, etc.) con NNA y víctimas vulnerables.

“Estos acuerdos tienen unas consecuencias directas en la buena intervención con las víctimas del sistema de justicia y pueden dar una respuesta adecuada a las demandas judiciales”, ha asegurado Guillermo Mattioli, decano del COPC, quien también acudió a la reunión, junto con Marta Ferrer, subdirectora general de Reparación y Ejecución Penal en la Comunidad; Gisela Torns Payà, directora general de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia Juvenil; y Lidia Serratusell, responsable del Área de Reparación y Atención a la Víctima.

El COPC se congratula de la buena relación con la Subdirección General de Reparación y Ejecución Penal en la Comunidad, así como de la sensibilidad compartida, y la emplaza a poder compartir muchos más proyectos interesantes en el futuro, pensando tanto en el beneficio tanto de los y las profesionales de la psicología como de la justicia y de la sociedad.

Llegiu l'acord complet fent clic a la següent imatge:




Convenis Secció de Psicologia Jurídica
El COPC envía las 'Pàgines blaves de la Psicologia' a todos los juzgados y fiscalías de Cataluña

El pasado 10 de febrero el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña hizo llegar físicamente a todos los juzgados y fiscalías de Cataluña la segunda edición de las Pàgines blaves de la Psicologia, un útil documento de 96 páginas, con cuatro listas de psicólogos y psicólogas del ámbito judicial de todo Cataluña, correspondientes a las especialidades forense, mediación, coordinación de parentalidad y psicoterapia, y con un breve CV y sus datos de contacto.

 


Su objetivo es promover el conocimiento de las figuras especializadas en el ámbito de la psicología jurídica y facilitar el acceso a estos y estas profesionales especializados, cuando así lo requieran los procesos y resoluciones judiciales.


Campanya de difusió 

Junto con la actualización 2023 de las Pàgines blaves, los juzgados y fiscalías recibieron un nuevo póster   explicativo de los cuatro roles de la psicología en este ámbito, así como trípticos de consulta de estas funciones, para que puedan facilitárselos a los usuarios y usuarias de los juzgados como información.


Por último, como novedad, el COPC les hizo llegar un marcador de libro con un código QR que dirige a las cuatro listas de profesionales, para consulta online.


Este envío de material de difusión se suma a la estrategia del COPC para acercar la Psicología a la Justicia, junto a otras acciones como: la formación especializada, las reuniones institucionales que promuevan la importancia de la especialización de los diferentes ámbitos de la psicología jurídica y, como línea de futuro, la lucha por la obtención de la especialidad en Psicología Forense.

Esperamos que estos materiales puedan ser muy útiles y faciliten, a las personas usuarias, los juzgados y los tribunales, así como a letrados y a otros operadores de la justicia, un rápido acceso a los psicólogos y psicólogas colegiados especializados que necesiten en cada momento.

Secció de Psicologia Jurídica