12 Artículos
Secció de Psicologia Jurídica ×
Igualdad y Feminismo presenta una herramienta para reforzar la atención a las víctimas de violencias machistas

El Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya ha presentado la guía Instrumento para elaborar informes profesionales de los servicios especializados de la Red de Atención y Recuperación Integral de las Violencias Machistas. Una herramienta que nace con el objetivo de ayudar a los equipos profesionales a estandarizar los informes y hacerlos más claros, útiles y respetuosos con las víctimas de violencia machista, y también apoyar al personal técnico en su tarea de atención y acompañamiento a mujeres, niños y adolescentes que han sufrido esta violencia. Esta nueva guía garantiza, además, que las mujeres, niños y adolescentes puedan acceder a información clave de su proceso de recuperación.

La presentación tuvo lugar lunes 30 de junio en el Auditorio del Distrito Administrativo ante más de 150 profesionales de atención a las violencias machistas de los SIE, SIAD, servicios residenciales, servicios sociales y otros profesionales de los circuitos. Y contó con la presencia de Belén Gallo Garcia, directora general para la Erradicación de las Violencias Machistas, y de la vocal de la Junta de Gobierno del COPC, Elisa Micciola, psicóloga y criminóloga, especializada en victimización, trauma y violencia, quien es autora de la guía.
 

Una guía práctica y técnica

La herramienta consiste en una guía práctica y técnica, de 85 páginas, pensada para facilitar la elaboración de informes profesionales desde una perspectiva de derechos humanos, de género e interseccional. Se dirige al conjunto de profesionales que trabajan a los servicios especializados de la Red —como por ejemplo la Línea 900, los Servicios de Intervención Especializada (SIE), los Servicios de Acogida y Recuperación (SAR), los SIAD, o el Servicio de Intervención en Crisis (SIC)— y ofrece modelos, pautas y criterios claros para redactar informes ajustados al marco legal, ético y metodológico que regula su práctica.


Uno de los puntos a destacar es que esta herramienta reconoce el derecho de las personas atendidas a acceder a la información generada durante la intervención profesional e institucional, tal como establece el Protocolo marco para una intervención con diligencia debida en el eje de reparación integral de 2022.

Desde Govern.cat, destacan también que "Los informes elaborados con este instrumento tienen una función asistencial, no pericial, y aportan información relevante sobre el proceso de recuperación, el impacto de la violencia y los factores de riesgo o vulnerabilidad. La herramienta también especifica como tienen que ser estos informes cuando son requeridos por las autoridades judiciales, siempre respetando la confidencialidad y la dignidad de las personas atendidas".

El documento se estructura en 10 puntos, que tratan desde el marco legal y las buenas prácticas hasta la redacción y estilo de los informes, pasando por las comunicaciones de oficio de riesgo, los modelos de informes profesionales o la ratificación de los informes técnicos en el juicio oral.  

La guía ya está disponible para su lectura en el siguiente enlace:

 Leer la guía
 

COPC Notícies destacades Secció de Psicologia Jurídica
Participa en la 2a edición de los Premios COPC de la Sección de Psicología Jurídica

La Sección de Psicología Jurídica del COPC te invita a participar en la 2a edición de los Premios COPC de la Sección. El concurso está abierto a todas las personas colegiadas del COPC que son miembros de la Sección y de alguno de sus grupos de trabajo.

Los trabajos presentados deben responder a trabajos de investigación o ensayo y práctica profesional y emprendeduría, guías o material de interés en el ámbito del grupo de trabajo al que se pertenezca, así como a la Sección de Psicología Jurídica, siendo material de interés colegial y por la Psicología Jurídica y Forense.

¿Cómo participar?

Puedes presentar tu trabajo identificado con tu nombre, DNI y número de colegiación, dirección, teléfono móvil, dirección de correo electrónico y resumen curricular. También será necesario que el artículo haya sido hecho con el propósito de participar en el premio.

Si ya te has convencido y quieres presentarte, consulta aquí las bases del concurso para no perderte detalle. Para concursar, haznos llegar tu trabajo digitalmente al correo [email protected] i [email protected] adjuntando el documento identificativo de autoría y el proyecto/trabajo sin hacer constar datos identificativos de autoría.

El plazo de presentación de los artículos se inicia el 15 de septiembre de 2025 y finaliza el 31 de diciembre de 2025. El jurado presentará el veredicto antes del 31 de enero de 2026 y los premios se otorgarán en el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, en el acto del Patrón de la Psicología de 2025.

Cada trabajo será evaluado por un jurado calificador. Las integrantes del jurado son Elisa Micciola, Andrea Horta e Inés Lovelle.

Los premios

Se hará entrega de 3 premios:

  • 1er premio, dotado con 2.000 euros.

  • 2º premio, dotado con 1.200 euros.

  • 3er premio, dotado con 800 euros.

¡El COPC espera que los premios te resulten de lo más interesantes y aportes tu grano de arena!

COPC Secció de Psicologia Jurídica
Se abren las inscripciones en el Curso de Especialización en Victimología Jurídicoforense

El Curso de Especialización en Victimología Jurídicoforense es un completo y extenso curso organizado por la Sección de Psicología Jurídica que se iniciará el día 10 de octubre de 2025 y finalizará el 30 de mayo de 2026. Se programa en modalidad semipresencial, con sesiones en formato virtual y sesiones presenciales en la sesión en formato virtual y sesiones presenciales en Barcelona. 

Durante el curso se fomentará una formación de calidad y específica según las áreas de experiencia, poniendo énfasis en la adquisición de conocimientos en victimología y en su influencia en los distintos procesos de trauma jurídico, ético y técnico. Después de un módulo introductorio que sentará las bases del marco jurídico y del papel de la víctima, se profundizará en la comprensión del trauma, las afectaciones y las posibles secuelas, adaptándolas al tipo de delito ya las características de la persona afectada. Asimismo, se explorarán las particularidades de la capacidad de narración, revelación y recuerdo del trauma desde el punto de vista de la víctima como testigo. A partir de estos fundamentos, se desarrollarán competencias de intervención victimológica a corto y largo plazo, al tiempo que se conocerán las características victimológicas más comunes asociadas a diversas tipologías delictivas.

Para este curso, las personas colegiadas ya pueden elegir el pago fraccionado. Durante el proceso de inscripción habitual, en la pantalla de pago, las personas colegiadas tendrán que escoger realizar el pago de forma entera u optar por la opción de fraccionamiento del importe total en 6 mensualidades.

Te recordamos que las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de octubre a las 8 h.

Toda la información sobre el curso y el formulario de inscripción está en este enlace al apartado de formación de la web. Para cualquier consulta respecto a la formación puede contactar con el Departamento de Formación del COPC enviando un correo electrónico a [email protected]

Actualízate o fórmate en psicología jurídica y forense con las formaciones de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio.

Activitats destacades Formació Secció de Psicologia Jurídica
Participa en la 1a edición de los Premios COPC de la Sección de Psicología Jurídica

La Sección de Psicología Jurídica del COPC te invita a participar en la 1a edición de los Premios COPC de la Sección. El concurso está abierto a todas las personas colegiadas del COPC que son miembros de la Sección y de alguno de sus grupos de trabajo.

Los trabajos presentados deben responder a trabajos de investigación o ensayo y práctica profesional y emprendimiento, guías o material de interés en el ámbito del grupo de trabajo al que se pertenezca, así como a la Sección de Psicología Jurídica, siendo material de interés colegial y por la Psicología Jurídica y Forense.

¿Cómo participar?

Puedes presentar tu trabajo identificado con tu nombre, DNI y número de colegiación, dirección, teléfono móvil, dirección de correo electrónico y resumen curricular. También será necesario que el artículo haya sido hecho con el propósito de participar en el premio y que vaya acompañado de una carta postulándolo para el premio. 

Si ya te has convencido y quieres presentarte, consulta aquí las bases del concurso por no perderte detalle. Para concursar, haznos llegar tu trabajo, impreso a una sola cara, a espacio y medio, en formato Word en el correo [email protected] y llévalo presencialmente a cualquiera de las sedes colegiales del COPC.

El plazo de presentación de los artículos se inicia el 15 de septiembre de 2024 y finaliza el 31 de diciembre de 2024. El jurado presentará el veredicto antes del 31 de enero de 2025 y los premios se otorgarán al Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, en el acto del Patrón de la Psicología de 2025.

Cada trabajo será evaluado por un jurado calificador. Las integrantes del jurado son Elisa Micciola, Andrea Horta e Inés Lovelle.

Los premios

Se hará entrega de 3 premios:

  • 1er premio, dotado con 2.000 euros.

  • 2º premio, dotado con 1.200 euros.

  • 3er premio, dotado con 800 euros.

¡El COPC espera que los premios te resulten de lo más interesantes y aportes tu grano de arena!

COPC Secció de Psicologia Jurídica
La Sección de Psicología Jurídica presenta el 'Curso de especialización jurídico forense en el ámbito de familia para profesionales de la psicología'

La Sección de Psicología Jurídica del COPC ha programado el Curso de especialización jurídico forense en el ámbito de la familia para profesionales de la psicología. La formación empezará el 25 de octubre y se alargará hasta el 24 de mayo, con un total de 150 horas y en formato semipresencial.

En esta formación se trabajarán las nociones primordiales sobre los sistemas de familia, el impacto de la separación, psicología evolutiva y afectación de los niños y jóvenes, y con las bases ya fundamentadas, se profundizará en diferentes tipos de procesos de familia tanto desde el vertiente forense como de la intervención.

Objetivos del curso:

  • Fomentar la formación de calidad y específica en función de áreas de experiencia y especialidad

  • Aumentar los conocimientos en procedimientos de familia que influyen en los distintos momentos familiares y legales

  • Profundizar en el conocimiento de la valoración de las capacidades parentales y la mayor conveniencia para niños, niñas y adolescentes en función del momento evolutivo y familiar. 

  • Mejorar la comprensión del peritaje y la intervención jurídico-forense en el ámbito de familia

  • Adquirir competencias de intervención familiar a corto y largo plazo 

Toda la información sobre el programa, los docentes, el horario de las sesiones, las fechas presenciales y online, etc. la puedes encontrar en eldíptico i en este enlace en el apartado de formaciónde la web.
También puede ser de tu interés el vídeo informativo en el que Elena Garrido, presidenta de la Sección de Psicología Jurídica del COPC, explica la información destacada de esta formación. Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con formació@copc.cat.

 
 


Secció de Psicologia Jurídica
El COPC impulsa un proyecto de supervisiones para psicólogos y psicólogas en diferentes ámbitos de trabajo a precio institucional

El COPC, en colaboración entre el Departamento de Secciones, el Departamento de Desarrollo Profesional y las secciones profesionales, ha impulsado un proyecto de supervisiones para psicólogos y psicólogas en distintos ámbitos de trabajo y a precio institucional.

La Sección de Psicología Jurídica ha puesto en marcha el servicio de supervisiones en el ámbito de la psicología jurídica y forense, que ya está operativo y ha habilitado el canal de solicitud del servicio. Los requisitos para solicitar una supervisión con precio bonificado es llevar menos de 10 años de colegiación y cursar formación especializada reglada en psicología jurídica y/o forense y ser miembro de la Sección de la Psicología Jurídica del COPC. Si la persona interesada cumple los requisitos, se darán sus datos de contacto al supervisor o supervisora, que tiene el compromiso de contactar con ellos antes de quince días. En los casos en que las personas interesadas no cumplan los requisitos, se les comunicará las razones por las que no pueden acceder a las supervisiones y se les ofrecerá el contacto de supervisores y supervisoras para solicitar sus servicios de forma externa. En este caso, es quien presta el servicio quien fija las condiciones y, por tanto, los honorarios. 

La persona supervisada acepta que la supervisión sea específica y con dudas concretas con carácter integral (técnico y metodológico), y que se deriven las dudas a la Comisión Deontológica en caso de que sea necesario su criterio. Además, se establece un límite de cinco sesiones de supervisión a precio institucional por persona supervisora. Para continuar con la misma tarifa es necesario cambiar de supervisor o supervisora, pero se puede renegociar una nueva tarifa entre las partes una vez superado el límite de 5 sesiones. Siempre, y en todo caso, los pagos de la persona supervisada se realizan directamente a la supervisora, y el Colegio no interviene en ningún trámite económico entre las partes. 

Para más información y para rellenar el formulario de solicitud del servicio, haz clic en la página de la Sección de Psicología Jurídica.

Secció de Psicologia Jurídica
El GT Violencia sexual, entrevista exploratoria, forense y prueba preconstituida se presenta en la jornada 'Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo'

La jornada Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo tendrá lugar el próximo 26 de abril, de 10 a 14 h, en la sede de Barcelona del COPC. El evento tiene el objetivo de dotar a los participantes de una mayor competencia para intervenir en violencia sexual, tanto los procesos de revelación, primeras entrevistas, preservación de la memoria y acompañamiento terapéutico en el proceso judicial y se dirige a profesionales que trabajan con violencia sexual.

El evento, además, será el acto de presentación del nuevo grupo de trabajo de la Sección de Psicología Jurídica, el Grupo de Trabajo Violencia sexual, entrevista exploratoria, forense y prueba preconstituida, que lo organiza.

Tres psicólogas y un psicólogo serán los docentes de la actividad: Elena Hernández, Elisabeth Lerin, Josep Ramon Juárez y Aroha Cortés. Durante el transcurso de la actividad abordarán la violencia sexual desde su inicio, descubrimiento o revelación, y propondrán herramientas prácticas para intervenir y saber qué es necesario y qué no es necesario hacer. Se utilizarán películas y/o series para ejemplificar propuestas, tanto en su vertiente positiva (buena práctica) como en la negativa (mala práctica), para ofrecer un modelo de intervención que vele por las víctimas , la preservación de su recuerdo, desde las primeras conversaciones, palabras y preguntas, hasta el acompañamiento en todo el proceso.

La actividad es gratuita, y puede ser seguida en formato presencial desde la sede de Barcelona, o por retransmisión en directo en formato online. Toda la información y el enlace de inscripción están en los siguientes enlaces en el apartado de formación de la web: 



 Inscripción a la Jornada


Díptico de la Jornada 

Formació Secció de Psicologia Jurídica
El COPC envía por tercer año las 'Páginas azules de la Psicología' a todos los juzgados y fiscalías de Cataluña

Esta semana, el COPC ha enviado físicamente a todos los juzgados y fiscalías de Cataluña la tercera edición de las Páginas azules de la Psicología, un útil documento de 85 páginas, con cuatro listas de psicólogos y psicólogas del contexto judicial de todo Cataluña, que permite encontrar rápidamente profesionales de los ámbitos forense, mediación, coordinación de parentalidad y psicoterapia, cuando así lo requieren las resoluciones judiciales.


Este documento incluye:

  • Profesionales clasificiados por provincia i especialidad

  • Nombre, teléfono, email y dirección de contacto

  • Un breve CV de cada profesional

Pósteres y dípticos

Además, junto a las Páginas azules, cada juzgado y fiscalía recibirá un nuevo póster explicativo de los cuatro roles de la psicología en el ámbito judicial, así como 20 dípticos de consulta de estas funciones, para hacer difusión entre los usuarios y usuarias.

Esta acción forma parte de una estrategia política para acercar y reconocer la importancia de la psicología en el mundo judicial, junto con otras acciones llevadas a cabo por el COPC, como la formación especializada, las reuniones institucionales que promueven la importancia de la especialización en el ámbito jurídico y la lucha por la obtención de la especialidad en Psicología Forense como línea de futuro.

Foto: ACN.

Mediació Secció de Psicologia Jurídica
La Delegación de Territorial de Girona presenta una guía dirigida a los psicólogos y psicólogas que deben actuar como peritos o testigos en una vista oral

A lo largo de su carrera muchos psicólogos y psicólogas deben declarar en un juicio. Los forenses, habitualmente como peritos, los terapeutas o clínicos, habitualmente como testigos. Dado que esta declaración como profesional de la psicología puede generar dudas, algunas psicólogas forenses del Grupo de Trabajo y Estudio de Psicología Forense de la Delegación Territorial de Girona del COPC han editado una guía para aportar información, guía y serenidad en estas actuaciones. La guía Me han citado en un juicio. ¿Y ahora qué? Guía para profesionales de la psicología recoge principios básicos y recomendaciones que pretenden ser un punto de partida para que los psicólogos y psicólogas se sientan más tranquilos, más seguros y controlen la ansiedad cuando deben ir a declarar o testificar por un motivo u otro, sea de forma puntual o habitual. El próximo día 17 de noviembre, la Delegación Territorial de Girona del COPC presentará la obra en una jornada que lleva el mismo nombre que la guía.

El evento, que se celebrará por la mañana, se ha organizado conjuntamente con el Departamento de Justicia Derechos y Memoria de la Generalitat en Girona, y con el Centro de Estudios y Formación Especializada (CEFJE). El evento tendrá lugar en el Auditorio Josep Irla (Plaza Pompeu Fabra, 1. de Girona), donde se hará entrega de un ejemplar de la guía a los asistentes presenciales. La jornada también se podrá seguir online y la versión en PDF estará disponible en las páginas web de los organizadores próximamente.

El programa de la jornada cuenta con una mesa redonda en la que participarán una magistrada, una fiscal, una letrada de la Administración de Justicia, una abogada y la psicóloga forense, Chon Molina. La mesa estará moderada por la presidenta de la Sección de Psicología Jurídica, Elena Garrido. La psicóloga forense, Mercè Cartié inaugurará el acto con una conferencia plenaria sobre habilidades comunicativas, y las autoras de la guía: Roser Salis, Eva Sala, Alba Milena, Maika López y Antònia Montaner nos explicarán de primera mano, como nació la guía y que pretendían cuando la gestaron.

La inscripció a la Jornada M’han citat a un judici. I ara què? Guia per a professionals de la psicologia és gratuïta i és oberta a tots els psicòlegs i psicòlogues i altres professionals d'altres àmbits susceptibles d'anar a un judici com el treball social, salut i educació, tant en modalitat presencial com en modalitat en línia. Inscríbete haciendo clic aquí.  


Girona Secció de Psicologia Jurídica
Iniciamos el otoño con nuevas ponencias del Ciclo de salidas profesionales
Desenvolupament professional Secció Alternatives per a la Resolució de Conflictes (ARC) Secció de Psicologia Coaching Secció de Psicologia de les Organitzacions i del Treball Secció de Psicologia de l’Esport Secció de Psicologia Jurídica
¿Quieres saberlo todo sobre violencia sexual y sobre victimología en el ámbito de la psicología jurídica y forense? La formación más completa y rigurosa, en el COPC

La Sección de Psicología Jurídica del COPC programa formaciones de máxima calidad en el ámbito de la psicología jurídica y forense, lo que facilita ejercer con todas las herramientas, recursos e información a los psicólogos y psicólogas profesionales del ámbito, o mejorar la inserción profesional de cada alumno que desea orientar su carrera profesional. Las formaciones en psicología forense del COPC, pues, permiten al primer conjunto actualizarse en la materia, y al segundo especializarse. Próximamente, en octubre, la Sección de Psicología Jurídica programa dos importantes convocatorias.

Jornadas del COPC en Psicología Jurídica y Forense

La primera, el 20 de octubre, la Jornada del COPC en Psicología Jurídica y Forense, este año dedicada a la violencia sexual. El evento contará con varias tablas temáticas, con ponentes con la máxima experiencia en cada uno de los ámbitos, y tendrá lugar en modalidad presencial en el COACB (Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Barcelona). Puedes inscribirte hasta el 13 de octubre. El programa, las personas ponentes, toda la información que necesites y el enlace de inscripción, aquí.


Haz clic en la imagen para descargar el díptico de la actividad 



Curso de Especialización en Victimología Jurídica y Forense

La segunda comienza una semana más tarde, el día 27, fecha en la que tendrá lugar la primera sesión del Curso de Especialización en Victimología Jurídica y Forense. El curso, de 150 horas, forma en conceptos jurídicos, técnicos y éticos sobre la intervención con víctimas, tanto desde la vertiente forense como de intervención: violencia sexual, de pareja, acoso laboral, por razón de sexo o género, delitos digitales, sectas, delitos de tráfico, terrorismo... con un punto de vista enfocado a la infancia, la edad adulta, la tercera edad y personas con algún tipo de afectación intelectual y/o de salud mental. Toda la información sobre programa, docentes, objetivos, horario de las sesiones, fechas presenciales y online, tarifas, etc. es en este enlace en el apartado de formación de la web.

Actualízate o fórmate en psicología jurídica y forense con las formaciones de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio.


Secció de Psicologia Jurídica
Se abren las inscripciones en el Curso de Especialización en Victimología Juridicoforense

El Curso de Especialización en Victimología Juridicoforense es un completo y extenso curso organizado por la Sección de Psicología Forense que se iniciará el día 27 de octubre de 2023 y finalizará el 18 de mayo de 2024. Se programa en modalidad semipresencial, con sesiones en formato virtual y sesiones presenciales en la sede del COPC de Barcelona, y tiene 150 horas de duración. 

Durante el curso se trabajarán conceptos jurídicos, técnicos y éticos sobre la intervención con víctimas. Después de un módulo de contenidos esenciales en el marco jurídico y de comprensión del estatus de la víctima, se trabajarán las nociones primordiales en cuanto a la afectación, secuela, testimonio, neuropsicología y vivencia del impacto del trauma y la victimización. Posteriormente, y con las bases ya fundamentadas, se profundizará en distintos tipos de procesos victimológicos tanto desde la vertiente forense como de intervención: violencia sexual, de pareja, acoso laboral, por razón de sexo o género, delitos digitales, sectas, delitos de tráfico, terrorismo... con un punto de vista enfocado a la infancia, la edad adulta y la tercera edad; así como a personas con algún tipo de afectación intelectual y/o de salud mental.

Para este curso, las personas colegiadas ya pueden elegir el pago fraccionado. Durante el proceso de inscripción habitual, en la pantalla de pago, las personas colegiadas tendrán que escoger realizar el pago de forma entera u optar por la opción de fraccionamiento del importe total en 6 mensualidades. Tiene más información del servicio en este enlace. Por otra parte, teniendo en cuenta la duración del curso y, a fin de favorecer la formación y continuo reciclaje de las personas colegiadas, se han establecido tarifas de inscripción reducidas respecto a las habituales del COPC. 

Te recordamos que las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de octubre a las 15 h. 

Toda la información sobre el curso y el formulario de inscripción está en este enlace al apartado de formación de la web. Para cualquier consulta respecto a la formación puede contactar por teléfono con el departamento de formación del COPC o enviar un correo electrónico a [email protected]

Formació Secció de Psicologia Jurídica