12 Artículos
Activitats externes ×
I Jornada de salud mental en el ámbito penitenciario: ¡inscripciones abiertas!

Los próximos 12 y 13 de junio tendrá lugar, en formato online y presencial en el Auditorio del Centro Social del Parque Sanitario SJD, en Sant Boi de Llobregat, la I Jornada de salud mental en el ámbito penitenciario, organizada por la Red de Salud Mental del Parque Sanitario Sant Joan de Déu.

Bajo el título “Construyendo puentes hacia una atención integral de la salud mental en el ámbito penitenciario”, la jornada busca crear espacios de análisis, reflexión y aprendizaje para mejorar las intervenciones y cuidados que las personas con problemas de salud mental privadas de libertad requieren.

El estrecho vínculo entre la salud mental y el entorno penitenciario y judicial se caracteriza por una notable heterogeneidad en la organización de la asistencia, la provisión de servicios sanitarios y los marcos reguladores que determinan el tratamiento y la trayectoria de las personas con trastornos mentales en prisión. El éxito en la atención a personas con trastornos mentales en el entorno penitenciario depende de la colaboración efectiva entre el sistema de justicia, los servicios de salud y la comunidad. Esta jornada aspira a fortalecer estos lazos, fomentando un trabajo en red que permita abordar los retos de forma integral y coordinada.

La jornada se desarrollará en lengua castellana y habrá traducción simultánea para las ponencias en inglés. Para más información consulte el detalle del programa de la jornada, en catalán o castellano.

6 de junio, fecha límite para inscribirse

La asistencia al acto requiere inscripción previa a través de este enlace, ya sea por un día, por los dos o por las modalidades presenciales o online (hay que hacer las inscripciones por separado). La inscripción quedará abierta hasta el viernes 6 de junio, o hasta agotar plazas presenciales.

Los psicólogos y psicólogas colegiados pueden inscribirse con un 25% de descuento en el precio de cada día, que pasa de 100 € a 75 €, y que debe hacerse por separado en caso de querer asistir los dos días. 

 

Activitats externes
COPC
El posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad. Empoderar, conectar y sensibilizar de la UVic se inicia el 6 de noviembre
Activitats externes
COPC
La EDAI International Conference 2025 reúne en Barcelona a personas expertas internacionales en neurodesarrollo y salud mental infantil

EDAI School of Neurodevelopment and Mental Health presenta la 4ª edición de la EDAI International Conference, que tendrá lugar los días 5 y 6 de junio de 2025 en CosmoCaixa de Barcelona. Con un enfoque innovador y multidisciplinar, el congreso abordará las condiciones del neurodesarrollo en la infancia y la adolescencia, integrando las perspectivas de la práctica clínica, la investigación y la innovación.

Aquest esdeveniment s’ha consolidat com una referència internacional per als professionals de la salut mental infantojuvenil. L’edició de 2025 comptarà amb la presència de Boris Cyrulnik, neuròleg francès i referent mundial en resiliència, Tony Charman (University College London), Antonia Hamilton (King’s College London), Michael Lombardo (Milan Institute of Technology) i Leticia Asenjo (EDAI), entre altres persones expertes reconegudes.

El programa es desplegarà al llarg de dues jornades plenes de sessions plenàries, tallers especialitzats i panels paral·lels, amb la voluntat de generar diàleg i intercanvi de coneixements entre disciplines com la psicologia, la psiquiatria, la neuropsicologia, la logopèdia, la neuropediatria, la recerca i el treball social.

Como parte del congreso, EDAI convoca la 3a edición de los EDAI Research & Development Awards, unos premios internacionales que buscan reconocer e impulsar la investigación en neurodesarrollo y salud mental infantil y adolescente. Los ganadores recibirán una remuneración económica y tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos durante el congreso.

Para información detallada sobre el evento y los premios, puedes contactar con la organización a través del correo electrónico [email protected] o consultar el programa completo. . Para formalizar la inscripción, accede directamente alsitio web oficial de EDAI.


Activitats externes
COPC
La UB conmemora el 30 aniversario del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados

El pasado viernes 4 de abril, la Universidad de Barcelona (UB) conmemoró los 30 años del Servicio de Antención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR), un servicio pionero en el Estado, fundado por el profesor de la Facultad de Psicología de la UB Joseba Achotegui, que ha desarrollado investigaciones tan relevantes sobre la salud mental y la migración como la teoría del luto migratorio o el síndrome de Ulises, y ha atendido además de 5.000 inmigrantes.

Para celebrarlo, la UB acogió un debate intercultural, en el que participaron unos sesenta profesionales y líderes comunitarios autóctonos e inmigrantes, para abordar la evolución de la atención en salud mental con relación a la migración.
 


Foto: web.ub.edu

La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Género, Montse Puig, alabó la tarea del SAPPIR y afirmó que «las políticas de apoyo social y de integración son fundamentales para el bienestar de las personas». ​​​​Y el profesor de la Facultad de Psicología de la UB Joseba Achotegui agradeció a la Universidad y a la Facultad, a la Fundación Pere Claver, a la Fundación Vidal y Barraquer, y al Grupo de Asistencia Sanitaria a Inmigrantes y Refugiados (GASIR) el apoyo a lo largo de estas tres décadas. El profesor también mencionó las dos líneas de investigación referentes nacidas en la Facultad de Psicología relacionadas con la materia: la Teoría del Duelo Migratorio y el síndrome de Ulises. La primera analiza los procesos de duelo que sufren las personas inmigradas, «un luto que es parcial, recurrente y múltiple a causa de la separación de pilares como son la familia, la lengua, la cultura, etcétera». El síndrome de Ulises designa «un cuadro de estrés crónico y múltiple que afecta no solo a personas indocumentadas o refugiadas, sino a inmigrantes que sufren situaciones de soledad forzada y miedo», en palabras de Achotegui. Finalmente, el profesor pidió «escuchar de primera mano a las voces que no suelen ser escuchadas» para dignificar la figura de la persona migrante y evitar su deshumanización.

Por su parte, el decano de la Facultad de Psicología de la UB, Antonio Solanas, calificó de «fundamental y muy necesario» debatir e intercambiar posiciones sobre salud mental e inmigración. Finalmente, Joan Guàrdia, rector de la UB, cerró el acto refiriéndose a «la erosión que hoy en día sufre la democracia liberal y el respeto a los derechos humanos en diferentes lugares del mundo» y ha afirmado que «la Universidad de Barcelona no rehúye y dará respuesta» a todos los retos que tiene planteados la sociedad, como ha hecho lo SAPPIR a lo largo de estas tres décadas.


De izquierda a derecha: Antonio Solanas, Claudio Moreno, Guillermo Mattioli y Joseba Achotegui.

Al acto también asistirieron Claudio Moreno, coordinador del Grup de treball Moviments migratoris, refugi, asil i relacions interculturals del COPC, y Guillermo Mattioli, decano del COPC.

Activitats externes COPC Institucional
COPC
El Máster en Atención Psicosocial y Espiritual en Cuidados Paliativos de la UVic se inicia el 22 de octubre
Activitats externes
COPC
¡Abiertas las inscripciones para el festival de cortos sobre salud mental Psicurt 2025!

El festival de cortos sobre salud mental Psicurt, organizado por el COPC, el Ayuntamiento de Tarragona y el Ayuntamiento de Reus, ha confirmado las fechas de su décima edición: podremos disfrutarlo del 9 al 12 de octubre de 2025 en Reus y Tarragona, tal como anuncia su nuevo cartel:


Además, la organización ya ha abierto las inscripciones, de forma que todos los creadores y creadoras que quieran enviar sus obras ya pueden hacerlo, tanto si quieren participar en la Sección Oficial como si quieren hacerlo en la Sección Educurt, destinada a obras realizadas por estudiantes de centros educativos.

Y, hablando de la Sección Oficial, este año el festival presenta una gran novedad: para celebrar su 10.º aniversario, recibirá cortometrajes de tres categorías: ficción, animación y documental. Siempre buscando films íntimamente ligados en la psicología que inviten a la reflexión, la emoción y la educación, sin renunciar en absoluto al buen cine.

¡Inscríbete y envía tu corto! 

Ya consultables les bases de participación

Como cada año, tanto para la Sección Oficial como para el Educurt, la fecha límite para recibir las obras será el próximo 30 de junio y los formatos aceptados de los vídeos serán .mov y .mp4. También como siempre, los cortos de la Sección Oficial no deberán superar los 30 minutos, mientras que los del Educurt no podrán superar los 15 minutos. 

Bases Psicurt
Bases Educurt

Más premios en metálico que nunca

Este 2025, cada una de las tres categorías de la Sección Oficial contará con su primer premio. Y así quedará el palmarés:

1.er Premio Psicurt Cortometraje FICCIÓN: 1.200 €
2.º Premio Psicurt Cortometraje FICCIÓN: 800 €
3.er Premio Psicurt Cortometraje FICCIÓN: 400 €
1.er Premio Psicurt Cortometraje ANIMACIÓN: 1.200 €
1.er Premio Psicurt Cortometraje DOCUMENTAL: 1.200 €
Premio del PÚBLICO al Mejor Cortometraje: 500 €
1.er Premio EDUCURT: 600 €
2.º Premio EDUCURT: 300 €

¡Esperamos vuestros cortos sobre salud mental!

Activitats externes Psicurt
COPC
El COPC y el COP Cantabria prorrogan hasta 2027 la organización conjunta del Máster Internacional en Psicomotricidad

El convenio de colaboración entre el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y el Colegio Oficial de Psicología de Cantabria (COPCA), para organizar conjuntamente el Máster Internacional en Psicomotricidad, ha quedado renovado por dos años más, hasta 2027.

El decano de Cantabria, Francisco Javier Lastra, y el decano de Cataluña, Guillermo Mattioli, han firmado el documento en las oficinas del COPC de Barcelona, en presencia de Joaquim Serrabona, coordinador del máster y presidente del Consejo Social del COPC, y Olga Piazuelo, docente del máster y presidenta de la Sección Psicología de la Educación del COPC.

El Máster Internacional en Psicomotricidad , ofrecido y avalado por la Universidad Europea del Atlántico y los Colegios Oficiales de Psicología de Cantabria y Cataluña, vela para garantizar que los y las profesionales que ejercen en este ámbito de intervención tengan, no solo los conocimientos necesarios adquiridos, sino también el desarrollo competencial imprescindible para dar respuesta a las diferentes demandas y necesidades que se puedan presentar a un/a profesional de la psicología o de la educación, experto/a en psicomotricidad, para el ejercicio de su profesión.

Información y programa de la edición 2024-2025 

 

Activitats externes Convenis COPC Secció de Psicologia de l’Educació
COPC
Se presenta el Mapa interactivo gratuito para ofrecer y encontrar atención psicológica en Girona

El Mapa web de servicios psicológicos en las Comarcas Gerundenses ya es una realidad. El pasado 21 de febrero, la herramienta, impulsada por la Universidad de Girona (UdG) con la colaboración de la Delegación Territorial de Girona del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), fue presentada en la Sala Graus de la Facultad de Letras y Turismo de la UdG con un claro objetivo: establecer una red que conecte a los y las profesionales de la psicología, tanto del ámbito público como del privado, y facilite su acceso a la sociedad.

El mapa abarca servicios de la psicología educativa, clínica y de la salud, del trabajo y las organizaciones, y de la intervención psicosocial. Y no solo permite a la ciudadanía localizar los servicios de atención psicológica de las comarcas gerundenses, sino también permite a los y las profesionales ofrecer sus centros y/o servicios.


¿Cómo funciona? 

Durante la presentación, se mostró al públic el fácil funcionamiento de la herramienta:

Para ofrecer un servicio psicológico
1.    Entrar en https://mapscloud.udg.edu/serveis_psicologia/
2.    Registrarse con nombre y correo electrónico
3.    Entrar nombre, descripción y datos de contacto del centro o servicio
4.    Escoger una especialidad y añadir, si se desea, una foto o vídeo
Para encontrar un servicio psicológico:
1.    Entrar a https://mapscloud.udg.edu/serveis_psicologia/
2.    Elegir un ámbito de la psicología, por ejemplo, “Clínica/Salud”
3.    Elegir una subcategoría, por ejemplo, “Adicciones”
4.    Hacer clic en alguno de los puntos amarillos del mapa, para tener toda la información de los centros y servicios disponibles
Una presentación llena de expertas y expertos


La Dra. Sílvia Llach, vicerrectora de Territorio y Compromiso Social de la UdG, dio la bienvenida al acto agradeciendo el esfuerzo de hacer realidad el proyecto, y haciendo especial énfasis en el concepto de sostenibilidad, y también en la importancia de trabajar desde las instituciones para dar respuesta a las necesidades de las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

El Dr. Guillermo Mattioli, decano del COPC, destacó el gran número de profesionales de la psicología social que muestra el mapa, poniendo de manifiesto el alto grado de importancia de este ámbito de la psicología. También destacó la importancia de no separar el mundo académico del profesional y cómo esta herramienta web es un claro ejemplo de este esfuerzo común.

El Dr. Àngel Guirado, presidente de la Delegación de Girona del COPC, manifestó la importancia de trabajar por la difusión y la visibilización del mapa, puesto que es una herramienta que promueve el networking y que permite buscar información de manera asequible e inclusiva.

La Dra. Esperança Villar, profesora de Psicología de la UdG, quiso destacar la utilidad que el mapa tendrá para los estudiantes de psicología, de cara a conocer tanto los servicios del territorio como las diferentes salidas profesionales; para los psicólogos y psicólogas, que podrán ver la red de servicios más allá de sus ámbitos; y para la ciudadanía, que conocerá todos los servicios de las comarcas y cómo acceder a ellos. Además, Villar puso en valor la taxonomía del buscador, desarrollada a través de un estudio con metodología Delphi en que fueron consultados 27 expertos y expertas del mundo de la psicología de varios ámbitos profesionales.

El Dr. Francesc Sidera, coordinador del Grado en Psicología de la UdG, expresó su agradecimiento y destacó la importancia que juega en este proyecto el profesorado y el alumnado de la Facultad de Psicología de la UdG.

Hacia el final del acto, el exprofessor e investigador Dr. Carles Rostan, uno de los protagonistas de la ejecución del mapa, dio paso al Dr. Manuel Armayones, catedrático en Diseño del Comportamiento de la UOC, quien ofreció la conferencia “IA y Psicología: luces, sombras y nuevas oportunidades profesionales”, que se centró en como la IA puede complementar y transformar los servicios de atención psicológica, siempre con un enfoque ético y centrado en la persona.  

Manuel Armayones: “Hemos de explorar el potencial de la IA pero priorizando la ética y la ciencia"

Algunas de las conclusiones principales de la conferencia magistral del Dr. Armayones fueron:

  • La IA puede ayudar a gestionar mejor la demanda de servicios psicológicos, especialmente en áreas con recursos limitados. Herramientas como botes y agentes IA podrían ofrecer apoyo inicial, derivando casos complejos a profesionales y liberándolos de tareas que aporten poco valor.

  • La IA permite adaptar los tratamientos a las necesidades individuales, utilizando datos para identificar patrones de comportamiento y preferencias de los usuarios. Esto podría mejorar la adherencia a la terapia y la eficacia de las intervenciones.

  • Es necesario que los psicólogos y las psicólogas se formen en IA y ética digital. La IA está creando nuevos roles, como evaluadores de algoritmos o especialistas en inoculación psicológica contra la desinformación, cosa que organizaciones como APA ya recomiendan.

  • Es muy importante generar evidencia científica sobre la eficacia de la IA en psicología, evitando generalizaciones no respaldadas. La investigación ha de priorizar la diversidad en los datos y abordar los sesgos algorítmicos.

  • Algunos riesgos de la IA son la pérdida de empatía, la discriminación y los problemas de privacidad. Por eso hay que recalcar la necesidad de regulaciones para garantizar un uso responsable de la tecnología.

  • Sería aconsejable un modelo donde la IA complemente los servicios tradicionales, fortaleciendo la colaboración y la accesibilidad.

En definitiva, el doctor invitó los y las profesionales de la psicología a ser “cautelosamente optimistas”, y a explorar el potencial de la IA, pero siempre priorizando la ética, la formación y la evidencia científica.

La jornada finalizó con un aperitivo al claustro de la Facultad, donde los asistentes pudieron compartir inquietudes, ideas, opiniones y anécdotas en un ambiente distendido.

Acceder al mapa

Activitats externes Desenvolupament professional Girona
Girona
Apúntate a la conferencia 'Música y salud. Aportaciones de la neurociencia. La potencialidad terapéutica de la música' el próximo 10 de diciembre

El martes 10 de diciembre a las 19h, en la Sala de Juntas de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, se llevará a cabo una nueva conferencia dentro del Ciclo de conferencias de la Delegación Territorial de Lleida.

En esta ocasión, en la conferencia que propone el grupo Senior de la Delegación, se darán a conocer las últimas investigaciones en neurociencia que muestran que la música es mucho más que un entretenimiento. Estudios con nuevas tecnologías biomédicas permiten explicar cómo la música influye íntegramente en todo nuestro ser, cuerpo, fisiología, mente y emociones. Todo esto nos lleva a descubrir que una composición musical puede generar, construir y consolidar estructuras neuronales, con los cambios bioquímicos asociados: somos seres musicales y nuestro cerebro demanda y agradece esta estimulación. 

La conferencia bajo el título Música y salud. Aportaciones de la neurociencia irá a cargo del dr. Jordi A. Jauset Berrocal.

Ponente de gran bagaje internacional, que destaca por ser doctor en Comunicación, ingeniero en Telecomunicación, máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva y disponer del título profesional de piano. Está formado en musicoterapia neurológica por The Robert F. Unkefer Academy for Neurologic Music Therapy que dirige el dr. Michael Thaut. Ha realizado estancias académicas en el Departamento de Música y Medicina del Hospital Mount Sinai Beth Israel de Nueva York y en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Pontificia Católica de Chile. Ha publicado 14 libros, 8 dedicados al ámbito de la música y el cerebro. Actualmente, coordina el grupo de estudio "Música y neurociencia" en la Academia Catalana de la Música y actúa como consultor y divulgador de los beneficios de la música en los ámbitos de la salud y la educación.

Para asistir a la conferencia, que es gratuita y abierta a todo el público, es necesaria inscripción previa en este enllaç.

¡Te esperamos!


Activitats externes Lleida
Lleida
La Diputación de Barcelona constituye la Red Local de Salud Mental para encargarle el seguimiento del Plan Estratégico de Salud Mental

La Diputación de Barcelona ha constituido este martes, 12 de noviembre, la Red Local de Salud Mental, integrada por cerca de una cuarentena de instituciones -entre ellas, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña- que trabajan en el ámbito de la salud mental, ayuntamientos y entidades, entes locales y organizaciones científicas y profesionales con experiencia en el sector. Representantes de las entidades han participado en el acto de constitución formal de la Red Local de Salud Mental, celebrado en el edificio Francesca Bonnemaison, en Barcelona.

Esta nueva red será la encargada de realizar seguimiento del nuevo Plan Estratégico de Salud Mental impulsado por la Diputación de Barcelona, ​​evaluar sus resultados, analizar nuevas problemáticas y hacer propuestas, si es necesario, de reorientación y priorización del plan. 

El Plan Estratégico de Salud Mental de la Diputación de Barcelona incluye unas sesenta acciones para trabajar este ámbito de la salud desde el entorno más cercano a los ciudadanos: los municipios. El objetivo del plan es promover la salud mental y prevenir, detectar y facilitar el acompañamiento y la atención de las personas con trastornos mentales, para mejorar la calidad de vida y apoyar a los entes locales de las comarcas de Barcelona.



Entidades de la Red Local de Salud Mental

Las entidades que integran la nueva Red Local de Salud Mental y que harán seguimiento del plan son las siguientes: Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya; Departamento de Derechos Sociales e Inclusión, Generalidad de Cataluña; Pacto Nacional de Salud Mental; Colegio de Médicos de Barcelona; Colegio Oficial de Psicología de Cataluña; Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña; Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña; Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona; Federación Salud Mental Cataluña; Abiertamente; Fundación Ayuda y Esperanza; Tras el Suicidio — Asociación de Supervivientes (DSAS); Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio; San Juan de Dios; Federación Catalana de Entidades de Salud Mental en 1a persona - VEUS; Fundació Congrés Català Salut Mental; Foro Salud Mental; WeMind Cluster (Clúster Salud Mental); Fundación Enfermos Mentales de Cataluña; Asociación Catalana de Profesionales de Salud Mental; Federación Catalana de Drogodependencias; FITA Fundación; Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia; Ayuntamiento de Manresa; Ayuntamiento de Mataró; Ayuntamiento de El Prat de Llobregat; Ayuntamiento de Terrassa; Ayuntamiento de Igualada; Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès; Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat; Ayuntamiento de Gavà; Ayuntamiento de Martorell; Ayuntamiento de Sabadell; Federación de Municipios de Cataluña; Asociación de Municipios de Cataluña.

Plan Estratégico de Salud Mental

El Plan Estratégico de Salud Mental de la Diputación de Barcelona cuenta con 4 líneas estratégicas: prevención y promoción de la salud mental; facilitar la detección precoz y el acompañamiento psicológico y comunitario; garantizar el respeto a los derechos de las personas con problemas de salud mental; y articular una organización del propio plan. Estas líneas se traducen en 13 objetivos específicos que se materializan en 61 acciones, algunas vinculadas a proyectos ya en marcha y otras acciones nuevas que se aplicarán a corto o medio plazo.

Primeros auxilios en salud mental, prevención del suicidio y soporte al entorno suicida, o extensión y adaptación al territorio de un chat de atención 24 horas son algunas de las acciones que se pondrán en marcha. Los nuevos servicios se implementarán inicialmente en los ayuntamientos miembros de la Red de Salud Mental, antes de extenderlos a todos los municipios de la provincia. En el período 2025-2027 se evaluarán estas acciones piloto, se identificarán nuevos servicios y se incorporarán nuevos recursos al Catálogo de Servicios de la Diputación de Barcelona.

Activitats externes Institucional
COPC
La Sectorial de Acción Social, Enseñanza y Humanidades de La Intercolegial se ha reunido con el alcalde de Barcelona para impulsar la colaboración en estos ámbitos

Los decanos y decanas y representantes de los colegios profesionales de la Sectorial de Acción Social, Enseñanza y Humanidades de la Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con motivo de la celebración de la segunda reunión del Ciclo de Encuentros del Alcalde con los sectores profesionales de la ciudad, en la nueva sede del Colegio de Trabajo Social de Catalunya (TSCAT), recientemente inaugurada.

Los representantes de la Sectorial de Acción Social, Enseñanza y Humanidades de la Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña han presentado al alcalde propuestas para contribuir a la resolución de las problemáticas sociales de la ciudadanía.

La decana del Colegio de Trabajo Social de Cataluña, Conchita Peña ha iniciado el acto agradeciendo la vía de colaboración y diálogo que el Ayuntamiento de Barcelona ha abierto con las profesiones de la ciudad y con las corporaciones que las representan.

Igualmente, Peña ha manifestado que “es muy importante disponer de espacios de encuentro como éste para poner sobre la mesa y compartir todos aquellos temas que nos preocupan en los colegios profesionales y que, en definitiva, son temas que tienen un impacto directo en la atención que hacemos a la ciudadanía”.

Jesús M. Sánchez, com a president de l’Associació Intercol·legial de Col·legis Professionals de Catalunya i degà de l’Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (ICAB) ha destacat “la vocació i el compromís social de totes les professions i dels seus col·legis, que desenvolupen un paper essencial per al progrés de la societat”, i ha destacat que “comptar amb el teixit professional de Barcelona és fonamental per avançar en la solució de molts dels problemes i reptes que la ciutat té plantejats”.

Núria Carrera, presidenta de la Sectorial d’Acció Social, Ensenyament i Humanitats i vicepresidenta de l’Associació Intercol·legial ha indicat que “els col·legis professionals del sector social són garantia de cohesió a la ciutat, i així ofereixen al Consistori la defensa conjunta dels drets socials”.

Por su parte, Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, ​​ha señalado que “debemos asegurar que todos los barceloneses y barcelonesas, vengan de donde vengan, estén en la situación social y económica que sea, tengan sus derechos asegurados y puedan acceder a los servicios sociales y educativos que necesiten de una manera transversal y comunitaria” y ha añadido que “nos emplazamos a una nueva jornada más específica entre el Ayuntamiento de Barcelona y los Colegios Profesionales para trabajar cuestiones como la vivienda y las personas vulnerables”.

En la reunión participaron las siguientes autoridades y representantes de los colegios profesionales.

Ayuntamiento de Barcelona

  • Excmo. Sr. Jaume Collboni, alcalde de Barcelona

  • Excma. Sra. Maria Eugènia Gay, teniente la Alcaldía de Derechos Sociales, Educación y Ciclo de Vida.

  • Il·lma. Sra. Marta Villanueva, concejala de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad

  • Il·lmo. Sr. Lluís Rabell, concejal del Pla de Barris, Promoción de las Personas Mayores y Educación

  • Sra. Sònia Fuertes, comissionada de Acción Social

Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña

  • Dª. Conchita Peña, decana del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña (TSCAT)

  • Excmo. SR. Jesús M. Sánchez, presidente de la Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña y decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB)

  • Sra. Núria Carrera, presidenta de la Comisión de Acción Social, Enseñanza y Humanidades y vicepresidenta de la Asociación Intercolegial

  • Sra. Carme Olivera, decana del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña (COTOC)

  • Sr. Guillermo Mattioli, decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC)

  • Sra. Rosa Rodríguez, secretaria del Colegio de Pedagogía de Cataluña (COPEC)

  • Sra. Pati Sarrias, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Catalunya (CEESC)

  • Sra. M. Dolors Martí, vicedecana del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Cataluña (CDL)

  • Sra. Sílvia Amblàs, vocal del Colegio de Profesionales de la Ciencia Política y la Sociología de Cataluña (COLPIS)

  • Sra. Guiomar Amell,decana del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes y Profesores de Dibujo de Cataluña (COLBACAT)

  • Sr. Agustí Boixeda, delegado en Barcelona del Colegio de Profesionales de la Actividad Física y del Deporte de Cataluña (COPLEFC)

  • Sr. Juan José Climent, abogado de la Secretaría de Apoyo a la Asociación Intercolegial

La Asociación Intercolegial
La Asociación Intercolegial de Colegios Profesionales de Cataluña, que representa a más de 100 colegios profesionales con más de 250.000 colegiados y colegiadas de todos los ámbitos profesionales, nació con la voluntad de reforzar la proyección social de los colegios profesionales, impulsar iniciativas de interés común, actuar como interlocutora con las administraciones y estudiar cuestiones que afectan al colectivo, independientemente del sector al que pertenezcan.

Activitats externes
COPC