Igualdad y Feminismo presenta una herramienta para reforzar la atención a las víctimas de violencias machistas

La guía, presentada ante 150 profesionales especializadas, fue encargada a Elisa Micciola, vocal de la Junta de Gobierno del COPC.

El Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya ha presentado la guía Instrumento para elaborar informes profesionales de los servicios especializados de la Red de Atención y Recuperación Integral de las Violencias Machistas. Una herramienta que nace con el objetivo de ayudar a los equipos profesionales a estandarizar los informes y hacerlos más claros, útiles y respetuosos con las víctimas de violencia machista, y también apoyar al personal técnico en su tarea de atención y acompañamiento a mujeres, niños y adolescentes que han sufrido esta violencia. Esta nueva guía garantiza, además, que las mujeres, niños y adolescentes puedan acceder a información clave de su proceso de recuperación.

La presentación tuvo lugar lunes 30 de junio en el Auditorio del Distrito Administrativo ante más de 150 profesionales de atención a las violencias machistas de los SIE, SIAD, servicios residenciales, servicios sociales y otros profesionales de los circuitos. Y contó con la presencia de Belén Gallo Garcia, directora general para la Erradicación de las Violencias Machistas, y de la vocal de la Junta de Gobierno del COPC, Elisa Micciola, psicóloga y criminóloga, especializada en victimización, trauma y violencia, quien es autora de la guía.
 

Una guía práctica y técnica

La herramienta consiste en una guía práctica y técnica, de 85 páginas, pensada para facilitar la elaboración de informes profesionales desde una perspectiva de derechos humanos, de género e interseccional. Se dirige al conjunto de profesionales que trabajan a los servicios especializados de la Red —como por ejemplo la Línea 900, los Servicios de Intervención Especializada (SIE), los Servicios de Acogida y Recuperación (SAR), los SIAD, o el Servicio de Intervención en Crisis (SIC)— y ofrece modelos, pautas y criterios claros para redactar informes ajustados al marco legal, ético y metodológico que regula su práctica.


Uno de los puntos a destacar es que esta herramienta reconoce el derecho de las personas atendidas a acceder a la información generada durante la intervención profesional e institucional, tal como establece el Protocolo marco para una intervención con diligencia debida en el eje de reparación integral de 2022.

Desde Govern.cat, destacan también que "Los informes elaborados con este instrumento tienen una función asistencial, no pericial, y aportan información relevante sobre el proceso de recuperación, el impacto de la violencia y los factores de riesgo o vulnerabilidad. La herramienta también especifica como tienen que ser estos informes cuando son requeridos por las autoridades judiciales, siempre respetando la confidencialidad y la dignidad de las personas atendidas".

El documento se estructura en 10 puntos, que tratan desde el marco legal y las buenas prácticas hasta la redacción y estilo de los informes, pasando por las comunicaciones de oficio de riesgo, los modelos de informes profesionales o la ratificación de los informes técnicos en el juicio oral.  

La guía ya está disponible para su lectura en el siguiente enlace:

 Leer la guía
 

Comparteix

Participa en la 2a edición de los Premios COPC de la Sección de Psicología Jurídica
El concurso está abierto a todas las personas colegiadas del COPC que son miembros de la Sección y de alguno de sus grupos de trabajo.