La Delegación Territorial de Girona conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental con tres actividades significativas para visibilizar la importancia de la salud mental

Mesas redondas, testimonios y reflexiones profesionales marcaron una jornada dedicada a la salud mental, la comunidad y el valor de la psicología.

El pasado 10 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la Delegación Territorial de Gerona del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña organizó tres actividades significativas para visibilizar la importancia de la salud mental y el papel transformador de la psicología en distintos ámbitos sociales.

Encuentro 10 Años de la Psicored (Girona): Creciendo juntos, apoyo comunitario para la salud mental

La primera actividad fue la mesa redonda Creixent juntos: Apoyo comunitario para la salud mental de los colectivos vulnerables, celebrada en el marco del II Encuentro de la Psicoxarxa Gironina y la conmemoración de los 10 años de la Psicoxarxa en Cataluña. El acto contó con la bienvenida institucional de Ángel Guirado, presidente de la Delegación, y Dolors Liria, vicedecana del COPC. Moderada por Anny Escatllar, vocal de la Junta Rectora y miembro del Comité Psicoxarxala, la sesión reunió a profesionales y testigos vinculados a Cáritas Diocesana de Girona, poniendo de relieve los retos del apoyo comunitario y la necesidad de reforzar la presencia de psicólogos y psicólogas en la atención a colectivos vulnerados.

Durante el encuentro, se trataron los retos del apoyo comunitario a los colectivos vulnerables en salud mental, destacando la importancia de compartir experiencias y propuestas para avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Se remarcó la necesidad de más profesionales de la psicología y el reconocimiento de su papel para garantizar una adecuada atención.

El acto también sirvió para visibilizar sinergias entre profesionales, instituciones y personas afectadas, y fortalecer la psicología comunitaria como respuesta a las necesidades sociales. Finalmente, se reconocieron a los colaboradores más veteranos ya las entidades que han hecho posible el proyecto, agradeciendo la implicación de todas las personas que han contribuido a ello.


Mesa redonda Hablemos sobre abuso sexual infantil y salud mental


La segunda propuesta giró en torno al abuso sexual infantil y sus consecuencias en la salud mental con el título Hablemos sobre abuso sexual infantil y salud mental. Durante la sesión, se presentó el cortometraje Por qué volvías cada verano, dirigido por Juli Suárez, inspirado en la novela autobiográfica de la escritora argentina Belén López Peiró. A continuación, el coordinador del Grupo de trabajo de prevención de psicopatologías relacionadas con sucesos psicológicamente traumáticos, Jordi Ruiz, y la psicóloga especialista en emergencias y tratamiento del abuso sexual infantil, Roser Iglesias, ofrecieron una ponencia sobre la situación actual de esta problemática.

Entre los datos más relevantes, destacaron que el 85% de los abusos sexuales en la infancia se producen en el ámbito familiar y que el 90% de las personas afectadas no suelen hacer la revelación de los hechos hasta la edad adulta. Según los datos expuestos, se estima que aproximadamente 65.000 menores sufren abusos sexuales infantiles (ASI), una realidad que reclama detección precoz, intervención especializada y un acompañamiento continuado para evitar consecuencias tan graves como ideación suicida, trastornos de salud mental o dificultades en la vida sexual y relacional de las personas afectadas.

El público asistente participó activamente en el posterior debate, donde se puso de manifiesto la importancia de la educación y la sensibilización como herramientas fundamentales para la prevención.


Somos clave. Somos valor. Jornada reivindicativa y formativa para reivindicar, compartir y celebrar la profesión


La jornada Somos clave. Somos valor, celebrada el 10 de octubre de 2025 en el Hotel Carlemany de Girona, reunió a profesionales del ámbito de la administración, asesoría y fiscalidad para reflexionar sobre el valor social y emocional de la profesión, con especial énfasis en la gestión humana y el bienestar de los equipos.

El acto comenzó con la presentación institucional de Francesc X. Quintana, presidente del CAFGi, y Silvia Paneque, consejera de Territorio, que destacaron la contribución del sector a la cohesión social. Se presentaron los resultados de una encuesta sobre la realidad laboral y se abrió un diálogo sobre liderazgo empático, con la participación de la Dra. Susana Mantas, psicóloga y secretaria de la Delegación, que puso en valor las herramientas de la psicología positiva a nivel profesional.

La jornada continuó con la mesa redonda Normativa vs. Realidad, donde se abordaron los retos legales del sector, concluyendo con un espacio de reconocimiento y un almuerzo. En síntesis, Somos clave. Somos valor fue un encuentro para compartir conocimiento, reivindicar la profesión y destacar el papel transformador de la psicología en la mejora de los entornos laborales.

Comparteix

Segunda Jornada del proyecto de la Memoria Histórica del COPC
El Caixafòrum de Girona acogerá el acto el próximo 6 de noviembre, a las 18:30 horas.